Browsing by Author "Beltrán Flétscher, Merceditas"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Filosofía para niños: experiencias pedagógicas.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019) Duque Román, Jair; Bedoya Gallego, Nelson Iván; Rojas Castillo, John Larry; Sánchez Prieta, Beatriz; Chirino, Oneida; Rivas Rivas, Isandra María; Gutiérrez Bonilla, Juan Carlos; Guzmán Vásquez, David; Bejarano, Juanita; Vila Pallejá, Raquel; Sierra Bonilla, Andrea Stefanía; Morimitsu, Ivonne; Franco, Didier Santiago; Prías, Andrés; Rojas Peralta, Marcela; Beltrán Flétscher, Merceditas; Sarmiento, Victoria; Rojas Chávez, Víctor Andrés; Buitrago Sanabria, Juan Carlos; Rivera Gutirérrez, Luisa Carlos; Correa Suárez, Iván Darío; González Montoya, Sebastián; Vargas Abella, Manuel Fernando; Cardona Hernández, María DanielaLa formulación a la propuesta de Filosofía para Niños en la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, ha respondido, no a un interés institucional por comprender una modalidad de educación filosófica que se articule con procesos formativos en la educación superior, sino a la inquietud de un grupo de docentes que ha querido hacer del pensar filosófico un estilo de vida, con una apuesta clara por la generación de comunidades de diálogo en las cuales se promueva el reconocimiento del otro, la construcción de identidades y subjetividades, y el fortalecimiento de habilidades cognitivas y sociales en diversos ambientes educativos a partir de textos filosóficos presentes en la literatura, la música, el cine o el juego. Tal interés se ha visto reflejado en el diseño de propuestas creativas que combinan la didáctica, para dar paso, a una construcción conjunta en la que el encuentro es punto de partida y el diálogo es vector principal. Parte de estas iniciativas han generado la necesidad de plantear y desarrollar el Seminario Internacional de Filosofía para Niños «SIFIN», como un espacio de reflexión, de intercambio y de socialización de experiencias relacionadas con la práctica del filosofar desde la infancia. Dicho evento se ha venido realizando desde 2008, logrando consolidar un auténtico espacio de encuentro entre la comunidad académica, partiendo de la implementación de las comunidades de diálogo y de la divulgación de experiencias innovadoras y exitosas en instituciones educativas públicas y privadas, para, en últimas, fomentar una articulación entre proyectos, prácticas, investigaciones y escenarios de formación, para el crecimiento formativo en temas centrales tales como la educación social, la ciudadanía, los procesos de creatividad social y la marginalidad, entre otros, contando en cada versión con la destacada participación de especialistas de talla nacional e internacional.Item Trayectos de investigación en trabajo social: hacia una cultura de investigación.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Carranza Torres, Daniel Enrique; Duque Román, Jair; González Vélez, César Augusto; Hernández León, Luz Andrea; Juliao Vargas, Clara Stella; Marín Peña, Luz Begoña; Martínez Grisales, Karen Johanna; Ortega Bohórquez, Myriam; Peña Vanegas, Eduardo; Pinzón Torres, César Augusto; Reyes Escobar, Norma Constanza; Peralta, Marcela Rojas; Rodríguez Barrero, Héctor Fabio; Rodríguez Matiz, Pilar; Sandoval Erazo, Myriam Del Socorro; Schuster Rodríguez, Hans Alberto; Téllez Murcia, Ela Isabel; Beltrán Camargo, René Mauricio; Beltrán Flétscher, Merceditas; Rodríguez Acosta, Edna Virginia; Lombana Mariño, María Marta; Henao Mejía, Martha Cecilia; Rodríguez Méndez, Diana Marcela; Lurduy Ortegón, Luz Marina; España González, Carmen Elena; Arias Gómez, Jefferson Enrique; Barrera Liévano, Jhony Alexander; Hernández Sánchez, José LuisLos contenidos de Trayectos de investigación en Trabajo Social ponen a consideración del público diversas temáticas que, estructuradas como líneas de investigación, motivan la controversia y la construcción de conocimiento al interior del programa, en algunos casos como resultado de procesos de investigación formativa y del desarrollo de semilleros de investigación, y en otros como resultado de apuestas individuales que logran convencer e involucrar a otros miembros del equipo docente. Esto, en atención a la necesidad de resaltar y fortalecer una relación entre docencia e investigación que evite que el proceso formativo se convierte en rutinario y sin sentido, ante la dinámica de los problemas y contextos frente a los cuales se pretende reflexionar y generar conocimiento. En esa medida, es esencial mencionar que el interés de los investigadores del programa es que, además de apreciar el proceso vivido en cada caso, la comunidad académica pueda relacionar entre si las diferentes temáticas que, tal vez por ser presentadas en forma separa como líneas de investigación, puedan no ser visualizadas como parte integral del proceso complejo de configuración del actuar investigativo en el marco del programa de Trabajo Social.