Browsing by Author "Bautista Cuevas, Kelly Johanna"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item La danza como herramienta de resiliencia en la inclusión social en personas con discapacidad motora(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Sanchez Barrera, Alexandra; Bautista Cuevas, Kelly Johanna; Rodriguez Martinez, Vivian Andrea; Castro Andrade, Ruth CathiaEl presente trabajo surge con el fin de crear un programa de intervención apropiado de desarrollo que permitan mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres con limitaciones físico-motoras, que afectan el sistema óseo, muscular, nerviosos bien sean por malformaciones genéticas, de tipo infeccioso, por parálisis mental infantil o en su defecto por lesiones causadas por accidentes. Dicha necesidad surge a partir de la experiencia propia de una de una de las integrantes del grupo que presenta una discapacidad congénita en sus miembros inferiores, es entonces en las aulas de clase dentro de la misma universidad Minuto de Dios, a partir de las clases de danza y teatro que se empieza a encubar la idea, debido a que en ella se vio un proceso positivo en el desarrollo social, emocional y motriz demostrando que si es posible lo que se propone en esta propuesta de intervención, mejores relaciones de grupo como aceptación de los demás, consigo misma y desempeños artísticos. Por lo tanto es desde la formación profesional que se permite dar un gran paso de investigación, en el que se integra la educación, las artes y la acción social en servicio de la población de discapacitados para alcanzar una verdadera resiliencia consigo mismo e inclusión social a la que tienen derecho. Para esto se presta el programa de formación DIS- DAN-RES (Discapacidad, Danza y resiliencia), la cual se divide en cuatro fases de trabajo expuestas dentro del marco metodológico en el siguiente orden, Primera fase: encuesta y análisis de población con discapacidad motora, segunda fase: Evaluación, dictamen y apoyo por parte de un equipo interdisciplinario, tercera fase: Danza arte terapia, herramienta e inclusión social, cuarta fase: Evaluación y análisis de resultados esperados. También se encontrará Marco de referencia y contexto de los individuos con discapacidad motora, clases de discapacidad motora y factores de origen, procesos de desarrollo cognitivo, comunicativo y de lenguaje, motriz y socio- emocional, marco teórico de la teoría de la resiliencia, contexto teórico de la danza con instrumentos de percusión y encuestas diagnosticasItem Estrategia para financiación de proyectos culturales a través de la política de economía naranja.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-04-24) Bautista Cuevas, Kelly Johanna; Narváez García, Andrés Mauricio; García Alejo, MauricioDespués del análisis de la normatividad nacional en relación con el componente cultural, así como de las dificultades que vivencian los actores culturales en el territorio para financiar proyectos y materializar oportunidades que fomenten y promuevan prácticas culturales en las comunidades, se identifica una oportunidad dentro de las políticas estatales para poder acceder a estímulos y beneficios que, si bien son limitados, combinados con exenciones tributarias, recaudos por contribuciones parafiscales y recursos de regalías directas e indirectas podrían propiciar un marco de actuación relevante en el sector cultural con proyectos de mayor envergadura y alcance que resulten rentables tanto para los actores del sector, como para la nación en su misión de consolidación de procesos de apropiación cultural a la ciudadanía en general. Para el proyecto, se propone aprovechar esta coyuntura de multiplicidad de fuentes de financiación de entidades sin efectiva articulación ni direccionamiento, mediante una estrategia que permita filtrar y direccionar tanto las entidades estatales que financian o coadyuvan proyectos de fomento cultural, con recursos frescos, incluso de privados o corporaciones mediante las alternativas de asociaciones público privadas, que establezcan condiciones parametrizadas a través de la ficha MGA que el departamento nacional de planeación ha establecido para la estructuración de proyectos, con el fin de adelantar dichas iniciativas y quedando a su vez, registradas en el banco de proyectos, pudiéndose implementar en diferentes momentos (proyectos tipo) según las necesidades particulares en cada una de las regiones. Conociendo las amplias necesidades de la cultura en el territorio, se propone enfocar el proyecto.