Browsing by Author "Bautista Becerra, Diego Alejandro"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item ¡Aquí estoy yo!: Narrativas sobre el abandono como forma de Violencia en las personas Adulto Mayor de la UPZ Gran Britalia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-09-03) Gómez Velásquez, Yenzi Isabel; Bautista Becerra, Diego AlejandroEsta investigación se realiza en la necesidad de que se comprenda el abandono como una forma de violencia en la población adulta mayor, por parte de la familia, cuidador, gobierno y Estado; se encuentra delimitado en los adultos mayores de la UPZ Gran Britalia de la localidad de Kennedy. El alto crecimiento de la población adulta mayor lleva a que la realidad social de los mismos se encuentre en un alto grado de exclusión por parte de las personas que rodean su entorno, siendo el abandono una de las problemáticas más marcadas y que están dejando huella en la sociedad, es claro que si aumenta la población etaria, así mismo aumentan las problemáticas y más cuando no se hace nada para dar solución y mitigar los inconvenientes presentados, es por esto que el proyecto de investigación se aborda desde una metodología cualitativa con un enfoque fenomenológico que permitirá, desde las mismas narraciones del sujeto de investigación, conocer la situación y sentir en la que se encuentran en cuanto al abandono y la perspectiva que estos tienen sobre el mismo. La metodología cualitativa permitirá la aplicación de los instrumentos de recolección de datos; donde, por medio de los mismos se reconocerá el sentir de los adultos mayores, esto con el fin de reconocer la problemática identificada en la población, llevando a la metáfora “recorrido a la vecindad” donde se evidenciara la situación de los adultos mayores en su cotidianidad.Item ¿Si me amas por qué me maltratas? El color del amor: de piel a púrpura(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-04-27) López Lasso, Mayra Alejandra; Ruíz Botero, María Fernanda; Bautista Becerra, Diego AlejandroEste trabajo pretende comprender como desde la resistencia social, algunas mujeres superan las diversas formas de violencia ejercidas por sus parejas sentimentales, y como emprenden un nuevo proyecto de vida. Para nadie es un secreto que en nuestro país el maltrato hacia la mujer es un problema históricamente invisibilizado, donde culturalmente la mujer debe cumplir con algunos estereotipos, con algunas formas de “actuar bien” y que de no ser cumplidas a cabalidad pueden ser juzgadas de malas madres o malas mujeres. Se fundamenta en una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico basado en el método narrativo, desde una revisión objetiva de algunas historias de vida. Finalmente se concluye que, los agresores más comunes en las relaciones de pareja son los hombres y que aún existe mucha desigualdad de género; siendo en la mayoría de los escenarios la mujer quien ocupa un lugar de subordinación.