
Colecciones Digitales
Centro de Recursos para el Aprendizaje, la Investigación y la Innovación CRAII

Recent Submissions
Plan de Negocios para Clip Barber: fortalecimiento organizacional, financiero y comercial de un micronegocio en Bucaramanga.
(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-09-23) Torres Rodríguez, Ana Milena; Amador Conde, Fabio Andrés; Gómez Arenas, Carlos Eduardo
La presente propuesta tiene como finalidad la elaboración del plan de negocios para Clip Barber, una microempresa dedicada a la comercialización de máquinas para corte de cabello y otros productos de barbería, con especial énfasis en la importación desde China. Su mercado objetivo lo conforman los barberos de la ciudad de Bucaramanga y su Área Metropolitana. Este proyecto busca estructurar de manera integral las áreas administrativas, financieras, operativas y tecnológicas de la empresa, con el propósito de garantizar su viabilidad, sostenibilidad y crecimiento en un mercado altamente competitivo.
El plan de negocio parte de un diagnóstico del entorno mediante un estudio de mercado que analiza tanto la competencia como la percepción de los clientes potenciales. Posteriormente, se desarrolló un análisis técnico donde se definieron los recursos físicos, logísticos y tecnológicos necesarios para operar eficientemente. También se estableció una estructura organizacional con funciones claras por áreas y cargos específicos. Finalmente, se elaboró un estudio financiero detallado que incluyó costos fijos y variables, punto de equilibrio, rentabilidad proyectada e inversión inicial estimada en $400 millones. Clip Barber se perfila como una solución especializada para suplir la demanda creciente de productos profesionales de barbería en la región.
Clip Barber demuestra ser una propuesta de negocio viable, con un enfoque claro hacia el mercado de barberos en Bucaramanga. El análisis evidenció oportunidades reales de crecimiento y sostenibilidad. Se recomienda fortalecer alianzas con proveedores internacionales, aplicar estrategias de marketing directo y mantener un control constante de los procesos financieros y logísticos para garantizar el éxito del emprendimiento.
Respuestas morfofisiológicas tempranas del arroz (Oryza sativa, variedad generosa) a la fertilización diferencial con N, P y K en suelos de distinta textura en la Granja Agroecológica UNIMINUTO.
(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-11-21) Dedios Martín, Mithzy Dayana; Vargas Pisco, Laura Natalia; Gómez Hernández, Andrea Del Pilar; Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
Este estudio evaluó la absorción de potasio, fósforo y nitrógeno en tres tipos de sustrato (arenoso, arcilloso y limoso) y su efecto sobre el desarrollo temprano del arroz variedad
Generosa. Se aplicaron concentraciones crecientes de cada nutriente bajo condiciones controladas, y se midieron variables morfofisiológicas como la longitud de raíz, la longitud de
hoja y la biomasa acumulada.
Los resultados mostraron que el potasio favoreció el aumento de biomasa hasta un umbral de aproximadamente 40 mg/L, pero redujo la longitud radicular con dosis elevadas. El fósforo
presentó un margen estrecho entre suficiencia y toxicidad, ya que concentraciones superiores a 20 mg/L disminuyeron tanto la biomasa como la elongación foliar. El nitrógeno promovió el crecimiento de las hojas hasta los 160 mg/L, pero redujo la biomasa total cuando estuvo presente en exceso.
La textura del sustrato moduló estas respuestas fisiológicas. Los suelos arenosos favorecieron la elongación radicular y foliar a bajas dosis, mientras que los suelos limosos y arcillosos
promovieron una mayor acumulación de biomasa debido a su capacidad de retención. Los modelos no lineales aplicados (logístico y Bradley) permitieron identificar umbrales fisiológicos
precisos y describir patrones diferenciados de respuesta a los nutrientes. Se concluye que las dosis convencionales de fertilización pueden estar sobredimensionadas
respecto a las necesidades reales del cultivo en sus primeras etapas. Por ello, se proponeavanzar hacia estrategias de manejo específico por sitio (SSNM), ajustadas a la textura del
suelo, con el fin de optimizar el uso de insumos, reducir pérdidas y fomentar una producción de arroz más sostenible.
Evaluación de la aplicación de una solución compuesta de fitohormonas en el crecimiento y la calidad del cultivo del pimentón (Capsicum annuum L.) en la granja Agroecológica UNIMINUTO del Centro Universitario de Villavicencio.
(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-11-20) Rios Noreña ,Eliana Lizeth; Arias Valverde , Karen Melissa; Rojas Sánchez, Fabián
La investigación sobre la aplicación de una solución compuesta de fitohormonas en el cultivo de pimentón (C. annuum L.) se desarrolló en la Granja Agroecológica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes hormonas en el crecimiento vegetativo del cultivo. Se aplicaron tres tratamientos hormonales (auxinas, giberelinas y citoquininas) y un testigo sin aplicación hormonal. Las variables evaluadas fueron peso total de la planta, longitud de la planta, longitud del tallo y raíz, número de hojas, peso seco de la planta y área foliar, a fin de determinar su impacto en el desarrollo fisiológico y morfológico de las plantas.
Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con tres tratamientos y un testigo, empleando 24 plantas por laboratorio en un total de cinco laboratorios, durante el desarrollo de la investigación se observó que las fitohormonas ejercieron un efecto significativo sobre el crecimiento del cultivo, especialmente en la elongación del tallo y el área foliar. Los resultados obtenidos permiten evidenciar el efecto del uso de reguladores de crecimiento como alternativa sostenible en la producción agroecológica de pimentón, contribuyendo al fortalecimiento de prácticas agrícolas más eficientes, respetuosas con el medio ambiente y orientadas al incremento de productividad.
Hacia la comprensión de la identidad de género desde un enfoque enactivo: una revisión panorámica de la literatura
(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-09-24) Farfan Velandia , Erika; Valderrama Cárdenas , Juan Carlos
La presente investigación se orienta a identificar cómo las teorías enactivas se aproximan a la constitución de la identidad de género en los individuos. A través de una revisión panorámica de literatura, buscamos trazar un camino que permita comprender esta relación, especialmente en áreas que han sido poco estudiadas o que están emergiendo como puntos clave para el desarrollo de futuras investigaciones. Durante la búsqueda, se observó que, si bien el tema de la identidad de género cuenta con una amplia cobertura, la integración con el enfoque enactivo se ha explorado de manera limitada, lo que resalta su potencial para estudios posteriores. Esta revisión nos ofrece, por tanto, un horizonte sobre cómo estos conceptos pueden entrelazarse y servir de base para investigaciones más profundas en el futuro. El método utilizado se basa en una revisión panorámica de literatura sobre identidad de género y enactivismo, utilizando como fuente la base de datos Scopus1. La búsqueda inicial, centrada en "identidad de género" sin restricciones temporales, arrojó 79.655 resultados. Al incluir el término "enactivismo" como filtro, la cantidad de artículos se redujo a 9. La selección final se basó en criterios de inclusión que priorizaron la relevancia temática y el enfoque integrado de ambos conceptos, excluyendo estudios que no cumplían con estos criterios o que se centraban en otros
Hacia la comprensión de la identidad de género desde un enfoque enactivo: una revisión panorámica de la literatura
(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-09-24) Farfan Velandia, Erika; Valderrama Cárdenas, Juan Carlos
Antecedentes:
La presente investigación se orienta a identificar cómo las teorías enactivas se aproximan a la constitución de la identidad de género en los individuos. A través de una revisión panorámica de literatura, buscamos trazar un camino que permita comprender esta relación, especialmente en áreas que han sido poco estudiadas o que están emergiendo como puntos clave para el desarrollo de futuras investigaciones. Durante la búsqueda, se observó que, si bien el tema de la identidad de género cuenta con una amplia cobertura, la integración con el enfoque enactivo se ha explorado de manera limitada, lo que resalta su potencial para estudios posteriores. Esta revisión nos ofrece, por tanto, un horizonte sobre cómo estos conceptos pueden entrelazarse y servir de base para investigaciones más profundas en el futuro.
Métodos:
El método utilizado se basa en una revisión panorámica de literatura sobre identidad de género y enactivismo, utilizando como fuente la base de datos Scopus1. La búsqueda inicial, centrada en "identidad de género" sin restricciones temporales, arrojó 79.655 resultados. Al incluir el término "enactivismo" como filtro, la cantidad de artículos se redujo a 9. La selección final se basó en criterios de inclusión que priorizaron la relevancia temática y el enfoque integrado de ambos conceptos, excluyendo estudios que no cumplían con estos criterios o que se centraban en otros temas.
Como resultado, se descartaron tres artículos que no establecían una conexión clara entre los conceptos clave. Para enriquecer el análisis, se incorporaron tres fuentes adicionales citadas en los estudios revisados, que ofrecían perspectivas útiles sobre la relación entre los factores investigados. En total, se revisaron ocho referencias, que incluyeron seis artículos de revistas científicas, un capítulo de libro y una ponencia en un congreso. Esta selección permitió elaborar una síntesis completa de los hallazgos, destacando la interrelación entre identidad de género y enactivismo a lo largo del trabajo.
Resultados:
En esta revisión panorámica se incluyeron ocho estudios seleccionados según criterios definidos, todos ellos investigaciones teóricas y cualitativas publicadas en Scopus. Los textos fueron analizados en inglés y sus hallazgos traducidos al español para facilitar su comprensión.
Los resultados resaltan que, aunque la literatura sobre cognición enactiva e identidad de género es limitada, los estudios identificados aportan contribuciones teóricas relevantes. Estos plantean el género como un proceso dinámico y relacional, donde las experiencias corporales, prácticas sociales y entornos culturales interactúan constantemente. Además, se observa una tendencia a conceptualizar el cuerpo como un agente activo, desafiando perspectivas esencialistas y estáticas.
Discusión:
Aunque la relación entre la cognición corporeizada y la identidad de género ha sido poco estudiada, los hallazgos destacan su potencial para comprender cómo el género trasciende el ámbito biológico. Más allá del sexo asignado al nacer, esta se configura como un proceso dinámico, influido por experiencias y contextos socioculturales. Este enfoque enactivo cuestiona concepciones tradicionales y enfatiza el género como un constructo subjetivo que trasciende la corporalidad. Estas bases teóricas abren nuevas oportunidades para investigar la interacción entre cuerpo, entorno y experiencias en la constitución de la identidad de género.





