Relación cultural de las personas con la comida en Pontevedra

dc.contributor.advisorRodríguez Rubiano, Ingry Carolina
dc.contributor.authorSantamaría Chacón, Yuliet Alejandra
dc.coverage.spatialBogotá D.C.spa
dc.date.accessioned2020-12-07T15:27:41Z
dc.date.available2020-12-07T15:27:41Z
dc.date.issued2020-11-23
dc.descriptionCaracterizar las relaciones culturales de las personas con la comida en los establecimientos Mr. Dewa, Cachafaz y Vagabundog’s del barrio Pontevedra, ubicado en la localidad de Engativá, ciudad de Bogotá.spa
dc.description.abstractEsta investigación busca analizar la relación que tienen las personas con la comida, entendiendo el acto de la comida como un ritual cotidiano que puede reunir infinidad de elementos comunicativos, culturales y sociales. Algunos de los factores que influyen en el ritual de la comida son: la identidad, las costumbres, la cercanía, la rapidez, la familiaridad con el lugar y sus trabajadores, entre otros. Las relaciones sociales y culturales que se crean en el acto de comer, generan un vínculo entre las personas y los lugares o tipos de comida que hay en el sector. Para llevar a cabo esta investigación, se analizarán los restaurantes Cachafaz, Mr. Dewa y Vagabundog’s en el barrio Pontevedra en la ciudad de Bogotá.spa
dc.description.abstractThis investigation looks to analyze the relationship between people and food, seeing the act of eating as an everyday ritual that gathers a slew of communicative, cultural and social elements. Some of the factors that influence in said ritual are: identity, customs, closeness, swiftness, familiarity with the location and it's workers, among others. Social and cultural relations that are built upon the act of eating, create a bond between the people and the places or the kind of food that is present in the area. To carry out this investigation, the restaurants Cachafaz, Mr. Dewa and Vagabundog’s of Pontevedra in Bogotá City will be analyzed.eng
dc.format.extent194 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfeng
dc.identifier.citationSantamaría, Y. (2020). Relación cultural de las personas con la comida en Pontevedra. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia.en_US
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/11230
dc.language.isoesspa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)spa
dc.publisher.programComunicación Social-Periodismospa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenseOpen Accessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/spa
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutospa
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.subjectComunicaciónspa
dc.subjectIdentidadspa
dc.subjectRepresentación socialspa
dc.subjectCulturaspa
dc.subject.keywordsCommunicationeng
dc.subject.keywordsIdentityeng
dc.subject.keywordsSocial representationeng
dc.subject.keywordsCultureeng
dc.subject.lembComunicaciónspa
dc.subject.lembCulturaspa
dc.subject.lembIdentidad culturalspa
dc.titleRelación cultural de las personas con la comida en Pontevedraspa
dc.typeThesiseng
dc.type.spaMonografíaspa
dcterms.bibliographicCitationAcosta, M. (2018). Sabores locales (Tesis inédita de grado) Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/36097?show=full
dcterms.bibliographicCitationAranceta, J. (2015). Influencia de los medios de comunicación en la elección de alimentos y en los hábitos de consumo alimentario (Tesis doctoral) Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. España. Recuperado de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/18487/TESIS_ARANCETA_BARTRINA_J AVIER.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitationBuendía, Colás, Hernández. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía, Madrid, España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.
dcterms.bibliographicCitationBuraglia. P. (1998). Estética Urbana y Participación Ciudadana. Bitácora Urbano Territorial 1(2) p. 42-47. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18840
dcterms.bibliographicCitationCardona, L. (2008). Banalización: La espectacularidad de la comida colombiana (Tesis inédita de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis24.pdf
dcterms.bibliographicCitationCatastro Bogotá. (2013). Dinámica de la construcción por usos localidad Suba. Recuperado de: https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/archivos/suba.pdf
dcterms.bibliographicCitationCatólico, O. (2018) Aun cuando sea una papita: Comunicación de saberes y prácticas culinarias de los campesinos del municipio de Siachoque, Bogotá (Tesis inédita de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/44038
dcterms.bibliographicCitationChitiva, A. (2010). La cocina-comida como relato y los relatos de cocina-comida (Tesis inédita de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5524/tesis536.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationCifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas de México S.A de C.V. Recuperado de: http://files.coordinacion-de-investigaciones.webnode.com.co/200000021- 47c0549bf3/Enfoque%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf
dcterms.bibliographicCitationCruz, F. (2006). Género, psicología y desarrollo rural: La construcción de nuevas identidades (1 ed.). España: Ministerio de Cultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/216723188_Genero_Psicologia_y_Desarrol lo_Rural_la_construccion_de_nuevas_identidades_para_las_mujeres_en_el_medio_ rural
dcterms.bibliographicCitationCostell, E. (2001). La aceptabilidad de los alimentos: nutrición y placer. Revista Arbor 168 (661), 65-85. Recuperado de: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewFile/823/830
dcterms.bibliographicCitationDahl, J., Hernández, N. y Díaz, N. (2017). Análisis del Mercado de Comida Saludable en Bogotá (Tesis inédita de grado). Colegio de Estudios Superiores de Administración. Colombia. Recuperado de: https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/1690/TG_00606.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationDelgado, R. (2019). Comida y cultura: identidad y significado en el mundo contemporáneo. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. 36(1), 83-108. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/586/58636104.pdf
dcterms.bibliographicCitationGuba, E. (1995). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Denman y J. Armando. (Ed.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp.113-147) Ciudad de México, México: El Colegio de Sonora. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/MetodoLicIII/7_Guba_Lincoln_Paradigmas.p df
dcterms.bibliographicCitationGarcía, L. y Solanilla, J. (2019). ¿A qué sabe Colombia? (Tesis inédita de grado). Universidad Del Rosario. Colombia. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3953/Garcia-Mera- LauraCatalina-2012.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitationGarcía, R. (Diciembre de 2014). De Altamira a Instagram. Arte y gastronomía en imágenes o la necesidad de contar lo que comemos. Evolución de una tendencia. VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. “Comunicación y gastronomía”. Universidad de La Laguna.
dcterms.bibliographicCitationGarzón, D. (13 de junio, 2015). El sector gastronómico creció 22% en el último año con 90.000 restaurantes. La República. p.1. Recuperado de: https://www.larepublica.co/ocio/el-sector-gastronomico-crecio-22-en-el-ultimo-anocon-90000-restaurantes-2266206
dcterms.bibliographicCitationGiraldo, C. (2008). Teorías de la comunicación. Bogotá, Colombia: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Recuperado de: https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/pdfteorias_de_la_comunicacioon-pag.-_web-11-15_0.pdf
dcterms.bibliographicCitationGonzález, M. (2016). La gastronomía como fenómeno de comunicación y de relación social Aproximación histórica y estado actual (Tesis inédita de grado) Universidad de Vigo. España. Recuperado de: http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/650/la_gastron om%C3%ADa_como_fen%C3%B3meno.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitationGonzález, M. (2018). La gastronomía, la tradición culinaria y la cultura como elementos dinamizadores y su efecto diferencial en las ciudades. Universidad de Vigo. España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5385975.pdf
dcterms.bibliographicCitationGoñi, A. (2008). El sentido del gusto como símbolo de comunicación e introversión en Laura
dcterms.bibliographicCitationEsquivel: Como agua para chocolate. Revista de Filosofía Románica, (2), 193 - 203. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/viewFile/RFRM0707330193A/9714
dcterms.bibliographicCitationHernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F, México: McGRAWHILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologiade-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dcterms.bibliographicCitationInstituto Para La Economía Social (IPES). (2018). Informe de gestión a diciembre de 2017. Recuperado de: http://www.ipes.gov.co/images/informes/Informesdegestion2017/Informe_de_gestion _2017.pdf
dcterms.bibliographicCitationÍñigo, A. (2016). Consumo de bebidas azucaradas y riesgo de obesidad. (Tesis inédita de grado). Universidad de Valladolid. España. Recuperada de la Biblioteca Virtual: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19144
dcterms.bibliographicCitationLopez, A. (2013). Cosmovisión, identidad y autonomía alimentaria. Identidad a través de la cultura alimentaria. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Conabio, México.
dcterms.bibliographicCitationMartín, J. (2012). De la Comunicación a la Cultura: perder el "objeto" para ganar el proceso. Revista Signo y Pensamiento. 3 (60) pp. 76-84. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2412/1695
dcterms.bibliographicCitationMartínez, L. (2018). Influencia de las multinacionales de comida rápida en la gastronomía colombiana (Tesis inédita de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39676/TG- Mart%C3%ADnez%2C%20Luisa%20Fernanda%20final- .pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationMeléndez, J. y Cañez, G. (2010). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. 17, 182-204. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41712087008
dcterms.bibliographicCitationMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guiadidactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
dcterms.bibliographicCitationMoreira, R. (2006). Memoria y Patrimonio alimentario: la importancia de los saberes empíricos. Comunicación aceptada por el Comité Científico del III Congreso Internacional de la Red SIAL “Alimentación y Territorios” ALTER. Universidad Internacional de Andalucía, España.
dcterms.bibliographicCitationNaranjo, S. (2008). Teorías de la comunicación. Bogotá, Colombia: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Recuperado de: https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/pdfteorias_de_la_comunicacioon-pag.-_web-11-15_0.pdf
dcterms.bibliographicCitationNieto, A. y Camargo, L. (2014). Menú del día; como lo vemos, lo comemos (Tesis inédita de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18437
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, C. (2018) Inmigración japonesa a Bogotá: Historias de vida (Tesis inédita de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44097/TG- %20Rodriguez%20Monclou%2C%20Carolina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationSoares. I. (2017). Comunicación y gastronomía en Instagram: el boom de las recetas sanas (Tesis inédita de grado). Universidad de Valladolid. España. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/25311/1/TFM_F_2017_44.pdf
dcterms.bibliographicCitationSolorzano, N y Rivera, C. (2009). Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. México: Siglo veintiuno editores.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
T.C_SantamariaYuliet_2020
Size:
2.31 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
License bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_SantamariaYuliet_2020.pdf
Size:
26.06 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización