Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/9823
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorAsqueta Corbellini, María Cristina
dc.contributor.authorCañón Vargas, Jenny Liliana
dc.contributor.authorArias Perales, Ildefonso
dc.coverage.spatialBogotá D.C.es_ES
dc.date.accessioned2019-11-29T15:44:53Z
dc.date.available2019-11-29T15:44:53Z
dc.date.issued2019-06-21
dc.identifier.citationArias, I. y Cañón, J. (2019). Implicaciones de violencia y legitimación de la violación de derechos humanos fundamentales del discurso registrado en el parque central de Soacha. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá –Colombia.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/9823es_ES
dc.descriptionReconocer en las conversaciones cotidianas, que circulan en el parque central de Soacha, implicaciones de violencia y legitimación de la violación de los derechos humanos fundamentales evidenciada por los discursos sociales sobre la vida, la igualdad, la intimidad personal y familiar, el buen nombre, el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de pensamiento, la paz, el trabajo o el debido proceso.es_ES
dc.description.abstractEsta tesis de maestría nace de la inquietud de los autores por el estudio de un fenómeno comunicativo y social presente en la cotidianidad de Soacha en las últimas décadas, a partir del crecimiento poblacional acelerado del municipio, en parte por la llegada de personas de otras latitudes desplazadas directa o indirectamente por el conflicto armado colombiano. En consecuencia, la cotidianidad del municipio, que pasó de ser un pequeño poblado a convertirse en el mayor municipio del departamento receptor de personas en situación de desplazamiento, se trastocó sustancialmente y con ello sus prácticas discursivas. La emergencia y circulación de discursos relacionados con distintos tipos de violencia y la aparición de estructuras discursivas que legitiman la violación de los derechos humanos fundamentales afianzó el camino para la investigación, partiendo del hecho de que es posible abrir rutas de indagación que permitan profundizar en el tema del análisis del discurso como prácticas sociales desde el campo de la comunicación para el cambio social en este contexto específico y con las particularidades de un territorio que es asumido por muchos como municipio dormitorio y proveedor de mano de obra barata para la capital. Es en este contexto donde surge la pregunta problema que guía este ejercicio de investigación ¿Cuáles y qué particularidades enunciativas en las acciones comunicativas que se dan en el parque Central de Soacha, permiten el reconocimiento de implicaciones de violencia y legitimación de la violación de los derechos humanos fundamentales a la vida, 8 la igualdad, la intimidad personal y familiar, el buen nombre, el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de pensamiento, la paz, al trabajo o el debido proceso?es_ES
dc.format.extent168 páginases_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/es_ES
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutoes_ES
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.subjectImplicaciones de violenciaes_ES
dc.subjectDerechos fundamentaleses_ES
dc.subjectDiscursoes_ES
dc.subjectLegitimaciónes_ES
dc.subjectMarcases_ES
dc.subjectHuellases_ES
dc.titleImplicaciones de violencia y legitimación de la violación de derechos humanos fundamentales del discurso registrado en el parque central de Soacha.es_ES
dc.typeThesisen_US
dc.subject.lembDerechos fundamentaleses_ES
dc.subject.lembViolación derechos humanoses_ES
dc.subject.lembConflicto armadoes_ES
dc.subject.lembImplicaciones de la violenciaes_ES
dc.rights.licenseOpen Accesses_ES
dc.publisher.departmentPosgradoes_ES
dc.publisher.programMaestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Sociales_ES
dc.type.spaTesis de Maestríaes_ES
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía de Soacha. (2015). Mapa geográfico. Recuperado de http://www.alcaldiasoacha.gov.co/municipio/mapas/141-mapas-geografico/69mapa-geografico
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía de Soacha. (2017). Plan de desarrollo Soacha, 2016-2019. Recuperado de http://www.alcaldiasoacha.gov.co/seleccione-la-opcion-deseada/plan-de-desarrollomunicipal
dc.source.bibliographicCitationBarreto, I., Borja, H., Serrano, Y., López, W. (2009). La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz.
dc.source.bibliographicCitationCanales, M. (2006). Metodologías de investigación social; introducción a los oficios. Santiago de Chile. Lom Ediciones.
dc.source.bibliographicCitationCastro, E. (2010). Derecho, democracia y derechos humanos a partir de Jürgen Habermas. Verbas Iuris, 155-169. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/24/derecho-democracia-y-derechos-humanosa-partir-de-jurgen-habermas.pdf
dc.source.bibliographicCitationEscobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Recuperado de http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/92%20%20Escobar_La%20invención%20del%203er%20mundo.pdf
dc.source.bibliographicCitationFierro, A. (2001). Representaciones de género en un programa radial juvenil: el caso de El Gallo, de Radioactiva. Recuperado de file:///D:/Datos/Institucional/Downloads/5190-Texto%20del%20art%C3%ADculo19059-2-10-20131216%20(2).pdf
dc.source.bibliographicCitationGuerra, L & Fernández, C. (2009). Análisis discursivo del caso: problemática nacional de los “falsos positivos”. (Trabajo de grado). Universidad Sergio Arboleda. Colombia. Recuperado de https://es.scribd.com/document/287706504/Analisis-DiscursivoCaso-Falsos-Positivos
dc.source.bibliographicCitationGallucci, M. (2008). Análisis de la imagen de la mujer en el discurso del reggaeton. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31005506
dc.source.bibliographicCitationHalliday, M. (1994). El lenguaje como semiótica social. Recuperado de https://giadpatagonia.files.wordpress.com/2016/07/halliday-espac3b1ol.pdf
dc.source.bibliographicCitationMalem, J. (2015). Corrupción y derechos humanos. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/download/.../3755/
dc.source.bibliographicCitationMartínez, J. (2005). La obra lingüística de Julio Casares. (Tesis doctoral). Universidad de Granada. España. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/718/1/15510621.pdf
dc.source.bibliographicCitationNogales, G. y Urraco, M. (2013). Michel Foucault: El funcionamiento de la institución escolar propio de la Modernidad. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/anduli/12/art_9.pdf
dc.source.bibliographicCitationONU. (2014). Los derechos de la mujer son derechos humanos. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdf
dc.source.bibliographicCitationPapalini, V. (2011). Hermenéutica y comunicación: hacia una dialógica crítica. Recuperado de https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/view/23
dc.source.bibliographicCitationPasquali. A. (1980). Comprender la comunicación. Recuperado de http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/comprendercomunicacion-antonio-pasquali/id/53667680.html#
dc.source.bibliographicCitationPlaza, M. (2007). “Sobre el concepto de “violencia de género”. Violencia simbólica, lenguaje, representación”. Recuperado de https://www.uv.es/extravio/pdf2/m_plaza.pdf
dc.source.bibliographicCitationPolicía Nacional. (2016). Código de Policía. Recuperado de https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801-codigo-nacional-policiaconvivencia.pdf
dc.source.bibliographicCitationRamírez, N. (2010). Los derechos humanos entre el discurso y la realidad. Los derechos humanos a la luz de la política de seguridad democrática 2002 - 2006. (Tesis de maestría). Universidad Nacional. Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/8687/1/696065.2010.pdf
dc.source.bibliographicCitationRamírez, P. (2005). Análisis textual del discurso legitimador de las farc-ep. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=106683
dc.source.bibliographicCitationSantander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis del discurso. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/41/santander.pdf
dc.source.bibliographicCitationSilva, O. (2012). El análisis del discurso según Van Dijk y los estudios de la comunicación. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/index.html
dc.source.bibliographicCitationSisma-mujer. (2017). La erradicación de las violencias contra las mujeres: una tarea inaplazable en la construcción de la paz. Recuperado de https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2018/02/Bolet%C3%ADn-25-deNoviembre-de-2017_SISMA-MUJER.pdf
dc.source.bibliographicCitationVan Dijk, T. (1990). La noticia como discurso; comprensión, estructura y producción de la información. España. Ediciones Paidós Ibérica S.A.
dc.source.bibliographicCitationVan Dijk, T. (1992). La ciencia del texto; un enfoque interdisciplinario. Argentina. Ediciones Paidós Comunicación
dc.source.bibliographicCitationVan Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso. España. Siglo XXI Editores.
dc.source.bibliographicCitationVerón, E. (1993). La semiosis social; fragmentos de una teoría de la discursividad. España. Editorial Gedisa S.A.
dc.source.bibliographicCitationWeber, M. (1977). Economía y sociedad. Colombia. Fondo de Cultura Económica.
Appears in Collections:Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TM.CD_AriasPeralesIldefonso_2019.pdfDocumento Principal4.27 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons