Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7880
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorTabares Jiménez, Adrián De Jesús
dc.contributor.authorMosquera Mosquera, Amir Elin
dc.coverage.spatialBogotá D.C.es_ES
dc.date.accessioned2019-10-01T20:16:48Z
dc.date.available2019-10-01T20:16:48Z
dc.date.issued2019-02-17
dc.identifier.citationMosquera, A. (2018). Memoria, identidad y cultura para el fortalecimiento de la construcción de la memoria colectiva y búsqueda del pasado, a través de la ausencia en registros fotográficos y discursos de la población afrodescendiente en Istmina, Chocó, Colombia. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Istmina - Colombia.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/7880
dc.descriptionAnalizar la importancia de los procesos de memoria colectiva y la forma en que la comunidad de Istmina, Chocó, da significado a la memoria de las ausencias de la comunidad afrodescendiente.es_ES
dc.description.abstractCon el presente documento se presenta un avance en el análisis de la importancia de los procesos de memoria colectiva y la forma en que la comunidad de Istmina Chocó, da significado a la memoria de ausencias de la comunidad afrodescendiente, a través de distintos instrumentos de investigación cualitativa como entrevistas semiestructuradas y etnografía (diarios de campo). Para cumplir con este objetivo se desarrolló también una revisión inicial de literatura enfocada en el tema de la memoria colectiva y sus teorías más importantes para contextualizar el ejercicio de memoria de las ausencias afrodescendientes en Istmina. La metodología tuvo un enfoque cualitativo, se aplicó un instrumento inicial que consistió en un taller con los adultos mayores afrodescendientes de Istmina. A través de los relatos adquiridos se fortaleció la construcción de una línea de tiempo que dió cuenta de la memoria de la década de los años 80’. Este ejercicio inicial permitió construir las categorías entorno a la memoria colectiva y de ausencias en la comunidad afrodescendiente, junto con el análisis de un registro fotográfico y las narrativas cantadas de la década de los 80’, además de los relatos de la comunidad de Istmina en los que el recuerdo histórico y colectivo se da en torno a la identidad - religión, identidad - comercio y a la ausencia de personas afrodescendientes como categorías emergentes de investigación. Entre los principales resultados, se encontró que la memoria, más que entenderse como una memoria constituida, se debe entender como una memoria constituyente. Es decir, una memoria que construye una realidad social. Igualmente, se evidenció una fuerte construcción de identidad comunitaria a través de los entes religiosos.es_ES
dc.format.extent65 Páginases_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/es_ES
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutoes_ES
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.subjectCiudadanías y resistenciases_ES
dc.subjectMemoriaes_ES
dc.subjectIdentidades_ES
dc.subjectCulturaes_ES
dc.subjectMemoria colectivaes_ES
dc.subjectPoblación afrodescendientees_ES
dc.subjectRegistros fotográficoses_ES
dc.titleMemoria, identidad y cultura para el fortalecimiento de la construcción de la memoria colectiva y búsqueda del pasado, a través de la ausencia en registros fotográficos y discursos de la población afrodescendiente en Istmina, Chocó, Colombia.es_ES
dc.typeThesisen_US
dc.subject.lembProceso de pazes_ES
dc.subject.lembRacismoes_ES
dc.subject.lembRelaciones racialeses_ES
dc.subject.lembDiscriminación raciales_ES
dc.rights.accessrightsOpen Accessen_US
dc.publisher.departmentPosgradoes_ES
dc.publisher.programMaestría en Paz, Desarrollo y Ciudadaníaes_ES
dc.type.spaTesis de Maestríaes_ES
dc.source.bibliographicCitationAlheit, P. (2012). La entrevista Narrativa. Plumilla Educativa. Recuperada de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4321921 , 11 18.
dc.source.bibliographicCitationAntequera. (2011). Memoria histórica como relato emblemático. Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia.
dc.source.bibliographicCitationBello, Martin, Millian, Herandez, & Isaza. (2005). Bojayá, memoria y río Violencia política, daño y reparación. Bogotá: Universdidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitationBetancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. En Memoria; Historias de vida; Ciencias sociales; Investigacion social; Métodos de investigación; Metodología; Historia social; Entrevistas; (pág. 125 134). Bogotá: UPN, Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.bibliographicCitationBickford , Bret, Ševčenko, & Ríos. (2007). Memorialización y Democracia. Políticas de Estado y Acción Civil. Santiago de Chile: Flacso Chile, ICTJ e International Coalition of Sites of Conscience.
dc.source.bibliographicCitationBonet, J. (2007). Documentos de trabajo sobre Economía Regional. ¿Por qué es pobre el Chocó? Recuperado de: http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/3063/Por%20qu%C3% A9%20es%20pobre%20el%20Choc%C3%B3.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Cartagena : Banco de la República .
dc.source.bibliographicCitationBrito, M., Martinez, S., & Adriana, M. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10, 171-189.
dc.source.bibliographicCitationCastells. (2003). La era de la información (Vol. 2: El poder de la Identidad, 4a ed.). México: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitationCentro de Memoria Histórica. (2014). Textos corporales de la crueldad Memoria histórica y antropología forense. Centro de Memoria Histórica. Bogotá: Centro de Memoria Histórica.
dc.source.bibliographicCitationDANE. (2017). Boletín ténico - Pobreza monetaria Chocó. DANE. Información estratégica.
dc.source.bibliographicCitationDelgado, G. (Julio - Diciembre de 2016). Ausencias que interpelan. Prácticas de acción política colectiva de mujeres madres de desaparecidos en la ciudad de Medellín. Revista Grafía , Vol. 13 N° 2, pp. 199-213.
dc.source.bibliographicCitationDenzin, N, y Lincoln, S. (2005). the Sage Handbook of Qualitative Research. London, Inglaterra: Sage.
dc.source.bibliographicCitationDesroche, H. (1976). Sociología de la esperanza. Barcelona: Herder.
dc.source.bibliographicCitationDijk. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona, Paidós .
dc.source.bibliographicCitationDurkheim, E. (2004). Las reglas del método sociológico. México: Editorial Colofón.
dc.source.bibliographicCitationFlick, U. (2010). Introducción a la memoria colectiva. Madrid: Educación Crítica.
dc.source.bibliographicCitationFoucault, M. (1992). Genealogía del racismo . España: La piqueta.
dc.source.bibliographicCitationGarretón, A. (2003). Memoria y Proyecto de País. Revista de Ciencia Política, 216 - 230
dc.source.bibliographicCitationGiddens. (2002). Modernidade e identidade. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor.
dc.source.bibliographicCitationHabegger, S., & Mancilla, I. (2006). El poder de la cartografía social y las prácticas contrahegemórnicas o la cartatografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Obtenido de Rizoma: http://www2.fct.unesp.br/docentes/geo/girardi/Cartografia%20PPGG%202015/TEXTO %2027.pdf
dc.source.bibliographicCitationHallbwachs, M. (1968). La Memoria Colectiva. France: Prensas Universitarias de Zaragoza.
dc.source.bibliographicCitationHernandez, Fernandez, & Baptista. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.:: McGraw-Hill. Recuperado de: https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/metodologc3a3c2ada_de_l a_investigacic3a3c2b3n_-sampieri-_6ta_edicion1.pdf.
dc.source.bibliographicCitationHernandez, Fernandez, &, & Baptista. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México: McGraw-Hill. Recuperado de: https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/metodologc3a3c2ada_de_l a_investigacic3a3c2b3n_-sampieri-_6ta_edicion1.pdf.
dc.source.bibliographicCitationIglesias. (2010). MEMORIA Y RESILIENCIA. Estudio de la memoria de las victimas del conflicto armado en el departamento del magdalena: presentificacion, visibilizacion, catarsis y resiliencia Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XIII, núm. 25, enero-junio, 2010, pp. 95-
dc.source.bibliographicCitationLeal. (2007). Recordando a Saturio. Memorias del racismo en el Chocó (Colombia). OpenEdition Journals.
dc.source.bibliographicCitationLinke, U. (2001). Anthropology of Collective Memory. En S. y. Baltes, International Enciclopedia of the social y Behavioral Sciences (págs. 2219 - 2223). Reino Unido: Elsevier.
dc.source.bibliographicCitationLuna, Rubio, & Zamudio. (2015). Una paz estable, duradera y sensible a niños, niñas adolescentes y jóvenes. Chocó. Bogotá: Organización internacional para las migraciones.
dc.source.bibliographicCitationMontaño, A., Eugenia, & Crenzel, E. (2015). Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política. (Universidad Nacional Autónoma de México, Ed.) México: Bonilla Artigas Editores.
dc.source.bibliographicCitationMoscovici, S. (1979). Psicoanálisis su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul
dc.source.bibliographicCitationMosquera, C., Pardo, M., & Hoffmann, O. (2002). Afrodescendeintes en las Américas. Universidad Nacional de Colombia
dc.source.bibliographicCitationPalacios, A. (2012). . Representaciones sociales de grupos culturales diversos. En Ciências Sociais Unisinos,, 181-191.
dc.source.bibliographicCitationPujadas, J. (2010). Etnografía. barcelona: Editorial UOC
dc.source.bibliographicCitationQuiceno, & Orjuela. (2017). Bojayá: memoria y horizontes de paz1*. Revista Colombiana de Sociología .
dc.source.bibliographicCitationRenteria. (2013). Construcción de identidad regional en la prensa escrita de Quibdó: representaciones sobre ser chocoano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitationReyes. (2008). Memoria individual y memoria colectiva: Paúl Ricoeur. AGORA - Trujillo.Venezuela.
dc.source.bibliographicCitationRoldán, M. (2003). A sangre y fuego. La Violencia en Antioquia, Colombia 1946-1953. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia - Fundación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología, 2003, 435 páginas. Incluye apéndices, tablas y mapas.
dc.source.bibliographicCitationRudas, J., & L Gómez, A. T. (2013). Systematic literature reviews. Case of study: Modeling of a rubbing pair for wear purpose. Prospect. Vol. 11, No. 1,, 50-58.
dc.source.bibliographicCitationSchwarzstein, D. (Dec de 2002). Memoria e Historia. JSTOR, 471-482.
dc.source.bibliographicCitationSturken. (1999). to profound disrupture.
dc.source.bibliographicCitationThompsom, E. T. (1981). Miseria de la teoría Crítica. Barcelona
dc.source.bibliographicCitationToro, & Villanueva. (2016). Bojayá: memoria y horizontes de paz1*
dc.source.bibliographicCitationUprimy. (2006). ¿Al fin, ley de justicia y paz? La ley 975 de 2006 tras el fallo de la corte Constitucional. En: ¿Justicia Transicional sin transición?. Verdad, justicia y reparación para Colombia. Centro de Derecho, Justicia y Socieda
dc.source.bibliographicCitationVelandi, P., & Restrepo, E. (2017). Estudios afrocolombianos: Balance de un campo heterogéneo. 10.25058/20112742.448.
dc.source.bibliographicCitationVilches, P. (Winter de 2004). De Violeta Parra a Víctor Jara y Los Prisioneros: Recuperación de la memoria colectiva e identidad cultural a través de la música comprometida. JSTOR, 25(2), 195-215.
dc.source.bibliographicCitationVillamizar. (2016). ¿Y la memoria para qué?. Participación política de mujeres víctimas del conflicto armado. Estudio de caso: ruta pacífica de las mujeres (2005-2014). Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario.
dc.source.bibliographicCitationWulf, K., & Ortí, S. (OTOÑO de 2007). Dar sentido a la memoria: Una crítica metodológica a los estudios sobre la memoria. JSTOR, 30-43.
Appears in Collections:Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TM.PDC_MosqueraMosqueraAmirElin_2018.pdfDocumento Principal1.4 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons