Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7703
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorSánchez Tirado, Jorge Helberth
dc.contributor.authorRiveros Moreno, Mónica Alexandra
dc.contributor.authorChoque Ladino, Nélvar
dc.coverage.spatialBogotá D.C.es_ES
dc.date.accessioned2019-08-08T21:04:48Z
dc.date.available2019-08-08T21:04:48Z
dc.date.issued2018-07-18
dc.identifier.citationChoque, N., y Riveros, M. (2018). Identificación de las dinámicas postdesplazamiento de la comunidad indígena del barrio La Madrid, Villavicencio (Meta). (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Villavicencio - Colombia.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/7703
dc.descriptionAnalizar dinámicas postdesplazamiento, manifestaciones de resistencia y pensamiento autonómico de la comunidad indígena pluriétnica del barrio La Madrid, en el municipio de Villavicencio, Meta.es_ES
dc.description.abstractLa presente investigación estuvo orientada a identificar las dinámicas sociales en la comunidad indígena que, desde un escenario urbano, lucha consigo misma y con agentes externos por conservar su ancestralidad, sus costumbres y su naturaleza. Mediante la observación, registro y recolección de información de fuentes primarias y secundarias, se procuró interpretar los factores, acciones y vivencias necesarias para identificar las tensiones, sinergias y visiones en categorías, como la producción, prácticas de consumo, acceso al agua y uso de tecnologías entre otros, propias de la comunidad indígena que pueden interpretarse como alternativas al pensamiento hegemónico occidental. Existe un marcado interés por mantener la producción de alimentos ancestrales, intercambiados mediante trueques con miembros de la comunidad y comercializados con la comunidad occidental, sin embargo, se obligados a comprar los insumos (yuca, el plátano, el maíz y aún el pescado) en las plazas de mercado, ante la imposibilidad de producirlos. También los ha obligado a usar áreas de protección ambiental para sembrar, como la del humedal La Madrid. Se observaron costumbres y acciones habituales, comunes a las formas de vida de la civilización occidental, como ver televisión, consumir alimentos procesados provistos por el comercio, usar tecnologías, organizar y amoblar la vivienda con elementos propios del estilo de vida de occidente, hacer uso de servicios domiciliarios suministrados por sistemas de alcantarillado y redes eléctricas, utilizar transportes impulsados por combustibles fósiles, entre otras actividades que no son realmente propias de sus tradiciones ancestrales. Las nuevas condiciones de habitabilidad de una ciudad, les exige el manejo de dinero para proveer el sostenimiento de la familia, obligándolos a emplearse en actividades asociadas a la construcción, la agricultura, el servicio doméstico o a crear negocios informales, todo lo cual se puede interpretar como prácticas propias del modelo hegemónico del desarrollo. Es notable un proceso de mestizaje, donde blancos toman por esposas indígenas y las sacan de los resguardos para formar hogares como unidades independientes. En la comunidad se evidencian conflictos por el territorios asociados a la producción de alimentos, a la relación con población urbana y a consumidores de sustancias psicoactivas.es_ES
dc.format.extent61 Páginases_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/es_ES
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutoes_ES
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.subjectPostdesarrolloes_ES
dc.subjectAgricultura urbanaes_ES
dc.subjectResistencias civileses_ES
dc.subjectBuen vivires_ES
dc.subjectSeguridad alimentariaes_ES
dc.subjectSoberanía alimentariaes_ES
dc.subjectAlternativas al desarrolloes_ES
dc.titleIdentificación de las dinámicas postdesplazamiento de la comunidad indígena del barrio La Madrid, Villavicencio (Meta).es_ES
dc.typeThesisen_US
dc.subject.lembDesplazamiento forzadoes_ES
dc.subject.lembMigración internaes_ES
dc.subject.lembIndígenases_ES
dc.subject.lembCulturas indígenases_ES
dc.rights.licenseOpen Accessen_US
dc.publisher.departmentPosgradoes_ES
dc.publisher.programMaestría en Paz, Desarrollo y Ciudadaníaes_ES
dc.type.spaTesis de Maestríaes_ES
dc.source.bibliographicCitationArango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Bogotá: DNP. Recuperado de: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/DiagnosticoIndig enas/Diagnostico_UITOTO.pdf
dc.source.bibliographicCitationArcos, C. & Reyes-Guillén, I. (2015). DEL INDIGENISMO AL INDIANISMO: Un recuento del empoderamiento indígena en espacios culturales y de educación en la región Altos de Chiapas. Revista ESPACIO I+D, Innovación más Desarrollo. 4(8). p.134-154.
dc.source.bibliographicCitationCastro, S. & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Editores. Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. p. 308. Recuperado de: http://www.unsa.edu.ar/histocat/hamoderna/grosfoguelcastrogomez.pdf
dc.source.bibliographicCitationCELADE. (2009). Notas de población 86. Naciones Unidas, Santiago de Chile Estados Unidos. Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales.
dc.source.bibliographicCitationCEPAL. (2014). Síntesis Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Santiago de Chile, Chile. Naciones Unidas CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37050/4/S1420783_es.pdf
dc.source.bibliographicCitationChirif, A. (2010). Asuntos indígenas. Geneviève Rose y Jens Dahl Proof reading and translation from Spanish: Elaine Bolton.
dc.source.bibliographicCitationChoque. G, (2016). Diagnóstico: Programa de prevención de Reclutamiento. “Mambrú no va a la guerra este es otro cuento” III Edición. Villavicencio – Meta. La Madrid. Informe escrito.
dc.source.bibliographicCitationDANE, (2016). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa. Marzo 2018.
dc.source.bibliographicCitationDel Popolo, F. Ribotta, B. & Oyarce, A. M. (2009). Indígenas urbanos en América Latina: algunos resultados censales y su relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Revista Notas de población. 86. pp. 99-137
dc.source.bibliographicCitationDe la Cadena, M. & Starn. O. D. (2009), Indigenidad: problemáticas, experiencias y agendas del nuevo milenio. USA. University of California. Universidad de Duke, Durham5, USA.
dc.source.bibliographicCitationDe Sousa, S. (2011). Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista. Libro recuperado de: http://economiassolidarias.unmsm.edu.pe/sites/default/files/Santos_Producir%20para%20 vivir.pdf
dc.source.bibliographicCitationElizalde, A. (2009). La insustentable pesadez del desarrollo. Reflexiones sobre sustentabilidad, desarrollo y cordura. Revista Instituto Juan de Herrera. 42(43). p.300-317.
dc.source.bibliographicCitationEscobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? Buenos Aires, Argentina: En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. p. 246. Recuperado de:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/escobar.rtf
dc.source.bibliographicCitationEscobar, A. (2004). Más allá del Tercer Mundo: Globalidad imperial, colonialidad global y movimientos sociales antiglobalización. Revista Nómadas.20. p.86-101.
dc.source.bibliographicCitationEscobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. p. 17-31.
dc.source.bibliographicCitationEscobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales Unidad de Posgrado. ISBN: 978-612-45667-1-4. p.9-222. Recuperado de http://www.unc.edu/~aescobar/text/esp/escobar.2010.UnaMinga
dc.source.bibliographicCitationEscobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología social. 21. p. 23-62.
dc.source.bibliographicCitationEscobar. A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana. 11(1). p.11-32.
dc.source.bibliographicCitationEspinosa de R. & Belaunde, L. (2014). ¿Indigenismo, ciudadanías? Nuevas miradas. Serie diversidad cultural 7. Editores de la serie: Pablo Sandoval y José Carlos Agüero Primera edición: octubre de 2014 Tiraje: 1 000 ejemplares Diseño y diagramación: Estación La CulturaI. ISBN: 978-612-46863-5-1 Recuperado de: https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/IndigenismosciudadaniasNue vasmiradas.pdf
dc.source.bibliographicCitationFAO. (2006). Soberanía y seguridad alimentarias. Ginebra, Suiza: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura. Recuperado de: http://www.fao.org/inaction/pesa-centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/
dc.source.bibliographicCitationGarcía, A. (2013). Sumak kawsay o buen vivir como alternativa al desarrollo en Ecuador. Aplicación y resultados en el gobierno de Rafael Correa (2007-2011). {Tesis de doctorado}. Universidad Complutense De Madrid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Economía Aplicada I (Economía Internacional y Desarrollo). Madrid, España.
dc.source.bibliographicCitationGonzález, R. & Richards, H. (2012). Hacia Otras Economías. Crítica Al Paradigma Dominante. Recuperado de: http://www.alainet.org/images/HACIA_OTRAS_ECONOMIAS.pdf
dc.source.bibliographicCitationJiménez, J. G. (2010). Las migraciones internas y su relación con el desarrollo. En Colombia: Una aproximación desde algunos estudios no clasificados como migración interna de los últimos 30 años. {Tesis de maestría}. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Cundinamarca.
dc.source.bibliographicCitationJiménez, M. (2016). Más allá del posdesarrollo: avances hacia un sistema de cooperación sostenible. Revista sociedad y economía. 31. p. 175-191.
dc.source.bibliographicCitationMaldonado, C. (s.f.). Biodesarrollo y complejidad Propuesta de un modelo teórico. Bogotá: Academia Edu. Recuperado de: https://www.academia.edu/7676938/Biodesarrollo_y_complejidad._Propuesta_de_un_mo delo_te%C3%B3rico
dc.source.bibliographicCitationMontoya. D. (26 de abril de 2016). Los indígenas de la Orinoquia que sobreviven en Villavicencio. El conflicto, en el Meta, corazón de la guerra. Bogotá, Colombia: ¡ PACIFISTA¡. Recuperado de: hppt://pacifista.co/campo-ciudad-indigenas-sikuani-orinoqui-villavicencio.
dc.source.bibliographicCitationMontoya & Geneva. (31 de agosto de 2017). Pueblos indígenas y medio ambiente: Desafíos y oportunidades para el sistema de derechos humanos de la ONU. Ginebra, Suiza: Universal Right Group Latin America. Recuperado de: https://www.universal-rights.org/lac/asuntoscontemporaneos-y-emergentes-lac/pueblos-indigenas/
dc.source.bibliographicCitationQuijano, V. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Revista Nómadas. 42. p. 264-269
dc.source.bibliographicCitationSánchez, E. (2003). Los pueblos indígenas en Colombia derechos, Políticas y Desafíos. Bogotá, Colombia: UNICEF Oficina de área para Colombia y Venezuela. Recuperado de: (https://www.unicef.org/colombia/pdf/pueblos-indigenas.pdf
dc.source.bibliographicCitationSánchez, A. (2014). Autodesarrollo y buen vivir: el papel de los pueblos indígenas latinoamericanos en la resignificación del desarrollo. Revista electrónica Iberoamericana. 8(2). p.1-26.
dc.source.bibliographicCitationUseche, O. (2009). Jóvenes y productividad: las nuevas formas del trabajo y el problema del desarrollo humano. Revista Latinoamericana. 23.p. 2-25. Recuperado de https://polis.revues.org/1845.
dc.source.bibliographicCitationUseche, O. (2011). Biodesarrollo y economía campesina. Aportes para el estudio de la agroindustria panelera en Colombia. Editorial Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO).
dc.source.bibliographicCitationUseche, O. (2012). Reestructuración “bio-económica” del capitalismo y su impacto en la reconfiguración del estado y la ciudadanía. Capítulo del Libro Otras Economías. p 231. Recuperado de: http://repensar.cl/wpcontent/uploads/2013/12/HACIA_OTRAS_ECONOMIAS.pdf#page=228.
dc.source.bibliographicCitationVilla. W Houghton. J. (2004). Noche y Niebla. Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia. 28. p. 14.
dc.source.bibliographicCitationVillar, E. (29 de octubre de 2013). Indígenas habrían matado a ciudadano en Villavicencio. Periódico Online HSB NOTICIAS.COM. p.1.
Appears in Collections:Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TM.PDC_ChoqueLadinoNelvar_2018Documento Principal1.48 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons