Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7694
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorVelásquez Mantilla, Daniel
dc.contributor.authorCifuentes Zarta, Norma Margarita
dc.contributor.authorRiveros Mahecha, Sandra Liliana
dc.contributor.authorTello Perdomo, Edgar
dc.coverage.spatialBogotá D.C.es_ES
dc.date.accessioned2019-08-08T15:26:04Z
dc.date.available2019-08-08T15:26:04Z
dc.date.issued2018-06-22
dc.identifier.citationCifuentes, N., Riveros, S., y Tello, E. (2018). Desarrollando los factores resilientes en los estudiantes que han vivido hechos de violencia en el marco del conflicto armado en el Tolima. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Ibagué - Colombia.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/7694
dc.descriptionAnalizar los factores de resiliencia en los estudiantes que han vivido hechos de violencia en el marco del conflicto armado en el Tolima, para generar estrategias que permitan fortalecer su interacción con pares en el Centro Regional Ibagué.es_ES
dc.description.abstractLa historia de la humanidad ha sido marcada por la presencia de conflictos en todos los niveles y en Colombia se han generado hasta el año 2017 alrededor de 8’227.623 víctimas, lo cual indudablemente ha causado un efecto de ruptura social que incide negativamente en el desarrollo de las personas víctimas del conflicto. En este sentido se propone analizar los factores de resiliencia en los estudiantes que han vivido hechos de violencia en el marco del conflicto armado en el Tolima, para generar estrategias que permitan fortalecer su interacción con pares en la UNIMINUTO - Centro Regional Ibagué. Con lo cual se ha planteado una investigación de enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo). Y para efectos de la recolección de información se ha tomado una muestra de 38 estudiantes que han vivido hechos de violencia, a quienes se aplicó instrumentos de recolección de información como: encuesta de caracterización sociodemográfica, Inventario de factores personales de resiliencia (Salgado, 2005), Inventario de factores de resiliencia (yo tengo, yo soy, yo estoy, yo puedo) y la técnica del grupo focal a una muestra de 5 estudiantes. Se ha encontrado que los niveles altos de resiliencia en los factores de autoestima, empatía, autonomía, humor y creatividad. Y en la indagación hecha sobre la percepción de ser víctima del conflicto y las verbalizaciones yo tengo, yo soy, yo estoy, y yo puedo, se identificaron niveles elevados para cada caso. Desde la caracterización de la población los participantes fueron en su gran mayoría adolescentes y adultos jóvenes, donde prevaleció la presencia del género femenino y la gran mayoría manifestó haber sufrido desplazamiento forzado.es_ES
dc.format.extent171 Páginases_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/es_ES
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutoes_ES
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.subjectResilienciaes_ES
dc.subjectViolenciaes_ES
dc.subjectConflicto armadoes_ES
dc.subjectFactores resilienteses_ES
dc.subjectNo violenciaes_ES
dc.titleDesarrollando los factores resilientes en los estudiantes que han vivido hechos de violencia en el marco del conflicto armado en el Tolima.es_ES
dc.typeThesisen_US
dc.subject.lembResiliencia (Psicología)es_ES
dc.subject.lembEstudianteses_ES
dc.subject.lembPazes_ES
dc.subject.lembViolencia en la educaciónes_ES
dc.rights.licenseOpen Accessen_US
dc.publisher.departmentPosgradoes_ES
dc.publisher.programMaestría en Paz, Desarrollo y Ciudadaníaes_ES
dc.type.spaTesis de Maestríaes_ES
dc.source.bibliographicCitationAbello, R., Amarís, M., Blanco, A., Madariaga, C., Manrique, K., Martínez, M., . . . Díaz, D. (mayoagosto de 2009). Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política. Univers itas Psychologica, 8(2), 455-470.
dc.source.bibliographicCitationAcosta, I. (2018). La resiliencia, una mirada hacia las víctimas del conflicto armado colombiano. Bogotá: Universidad Santo Tomas, Especialización en psicología jurídica y forense
dc.source.bibliographicCitationAldana, Y., Mahecha, C., Arcila, C., Oviedo, Y., Barrero, M., Diaz, V., & Ramírez, A. (10 de abril de 2018). Comunicación personal. (Grupo Focal). (N. Cifuentes, E. Tello, & S. Riveros, Entrevistadores)
dc.source.bibliographicCitationAmorocho, M., & Pérez, L. (2012). Resiliencia y desplazamiento en niñas y niños a través del arte. Bogotá D.C.: Trabajo para optar al título de Licenciada en Pedagogía Infantil. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.source.bibliographicCitationAndrade, A. (2016). Análisis y estudio de los conflictos familiares que sufren las mujeres por violencia intrafamiliar. Guayaquil, Ecuador: Trabajo de titulación especial para la obtención del grado de Magister en Arbitraje y Mediación. Universidad de Guayaquil.
dc.source.bibliographicCitationArellano, V., & Correa, S. (diciembre de 2008). Talleres de promoción de resiliencia para adolescentes en alto riesgo social. Revista Chilena de Terapia Ocupacional(8)
dc.source.bibliographicCitationArévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales No. 36, 29-39.
dc.source.bibliographicCitationAristizábal, E., Howe, K., & Palacio, J. (julio-diciembre de 2009). Vulneración psicológica en víctimas y victimarios por efecto del conflicto armado en Magdalena, Atlántico, Cesar, Sucre y Bolívar. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 1(2), 7-25.
dc.source.bibliographicCitationArteaga, P. (2016). Estrategia pedagógica para la recuperación de memorias de resiliencia en la comunidad de adolescentes de las Escuelas para el Perdón y Reconciliación "ESPERE" de la ciudad de Bogotá. Ibagué, Tolima: Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Magister en Educación. Universidad del Tolima.
dc.source.bibliographicCitationBarreira, C., González, R., & Trejos, L. (2013). Violencia política y conflictos sociales en América Latina. Barranquilla: Universidad del Norte; CLACSO.
dc.source.bibliographicCitationBlom, F., & Pereda, N. (2009). Niños y niñas soldado: consecuencias psicológicas e intervención. Anuario de Psicología, 40(3), 329-344.
dc.source.bibliographicCitationCárdenas, M., Páez, D., Arnoso, M., & Rimé, B. (2015). Percepción del Clima Socioemocional y la Confianza Institucional en Víctimas de Violencia Política: Valoración del Impacto de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. PSYKHE, 111-127.
dc.source.bibliographicCitationCardozo, A., Cortés, O., Cueto, L., Meza, S., & Iglesias, A. (2013). Análisis de los factores de resiliencia reportados por madres e hijos adolescentes que han experimentado el desplazamiento forzado. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 93- 105.
dc.source.bibliographicCitationCastañeda, P., & Guevara, A. (2005). Estudio de casos sobre factores resilientes en menores ubicados en hogares sustitutos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.source.bibliographicCitationColombia. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá D.C.: Centro nacional de memoria histórica. Imprenta Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitationComins-Mingol, I. (enero-abril de 2015). De víctimas a sobrevivientes: la fuerza poiética y resiliente de cuidar. Convergencia(67), 35-54.
dc.source.bibliographicCitationCorporación Universitaria Minuto de Dios. (2017). Uniminuto. Obtenido de https://www.uniminuto.edu/lineas-de-investigacion
dc.source.bibliographicCitationCosentino, D. (2013). Factores resilientes en niños de familias inmigrantes: Una mirada Psicopedagógica. Buenos Aires, Argentina: Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Universidad Abierta Interamericana.
dc.source.bibliographicCitationCyrulnik, B. (2003). Resiliência. Essa inaudita capacidade de construção humana. Lisboa: Instituto Piaget.
dc.source.bibliographicCitationDe la Cuesta, J., Mayordomo, V., Pérez, A., & Varona, G. (2015). Victimología: Un acercamiento a través de sus conceptos fundamentales como herramientas de comprensión e intervención. Obtenido de Open Course Ware. Universidad del País Vasco: https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/9668/mod_resource/content/1/20151111_archivos_ pdf/MATERIALES_DEFINITIVOS1.pdf
dc.source.bibliographicCitationDe la Vega, J. (2011). La Resiliencia y sus componentes como indicadores de Inteligencia Emocional. Monterrey, México: Tesis para obtener el grado de Maestría en Educación con Acentuación en Desarrollo Cognitivo. Tecnológico de Monterrey.
dc.source.bibliographicCitationDel Real, J. (2015). La dualidad amigo-enemigo en el propio contexto de Carl Schmitt. AFD, 173- 202.
dc.source.bibliographicCitationDelgado, M. C. (2011). El criterio amigo - enemigo de Carl Sxhmitt. El concepto de lo político como una noción ubicua y desterritorializada. Cuaderno de Materiales(3), 175-183.
dc.source.bibliographicCitationDomínguez, E. (2014). Un modelo teórico de la resiliencia familiar en contextos de desplazamiento forzado. Manizales, Colombia: Trabajo presentado como requisito parcial para obtener el título de Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad de Manizales.
dc.source.bibliographicCitationDueñas, D. (2016). Reminiscencias de la violencia: El caso del sur del Tolima. Revista de derecho público,(36), 1-31.
dc.source.bibliographicCitationEl Tiempo. (19 de Septiembre de 2015). Violencia y pobreza detonan los trastornos mentales La falta de trabajo también impone fuertes cargas emocionales que terminan afectando a las personas. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16380784
dc.source.bibliographicCitationEraso, D. (2012). El papel social del militar en el postconflicto colombiano. Bogotá D.C.: Ensayo Argumentativo. Universidad Militar Nueva Granada.
dc.source.bibliographicCitationEstefan, S. (2014). La deconstrucción de la dualidad amigo-enemigo en la participación de civiles en el conflicto armado Colombiano. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
dc.source.bibliographicCitationEstrada, Á., Ripoll, K., & Rodríguez, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales(36), 103-112.
dc.source.bibliographicCitationFaúndez, X., & Cornejo, M. (2010). Aproximaciones al estudio de la Transmisión Transgeneracional del Trauma Psicosocial. Revista de Psicología, 19(2), 31-54.
dc.source.bibliographicCitationFaúndez, X., Cornejo, M., & Brackelaire, J. (2014). Transmisión y apropiación de la historia de prisión política: transgeneracionalidad del trauma psicosocial en nietos de ex presos políticos de la dictadura militar chilena. Terapia psicológica, 32(3), 201-216.
dc.source.bibliographicCitationFernández-Montesinos, F., & González, A. (2015). Las generaciones de guerras. Guerras de segunda y tercera generación (II). Instituto Español de Estudios Estratégicos, 1-22.
dc.source.bibliographicCitationFuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, 265-278.
dc.source.bibliographicCitationGarcía, M. (2015). Factores personales de resiliencia en niños con situación de calle del municipio Maracaibo. Maracaibo, Venezuela: Trabajo especial de grado para optar al título de psicólogo. Universidad Rafael Urdaneta.
dc.source.bibliographicCitationGarcía-Vesga, M., & Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77.
dc.source.bibliographicCitationGiraldo, C., Restrepo, D., & Vélez, S. (2013). Tejiendo lazos: Proyecto para la promoción de la resiliencia en las niñas y adolescentes internas de la aldea Pablo VI de la ciudad de Medellín. Medellín, Colombia: Universidad CES.
dc.source.bibliographicCitationGMH. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá D.C.: Grupo de Memoria Histórica. Imprenta Nacional.
dc.source.bibliographicCitationGómez, B. (2010). Resiliencia individual y familiar. Obtenido de Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar: http://www.avntf-evntf.com/wpcontent/uploads/2016/12/GomezB.Trab_.3BI0910.pdf
dc.source.bibliographicCitationGonzález, C. (agosto de 2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales(18), 123-130.
dc.source.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México D.F.: McGRAW-HILL.
dc.source.bibliographicCitationHernández-Holguín, D., Sánchez, I., Páez, E., & Montoya-Vásquez, E. (2016). El desarrollo personal de los jóvenes de Medellín, Colombia: más allá de las conductas de riesgo y de resiliencia. Cadernos de Saúde Pública, 32(11), 1-10.
dc.source.bibliographicCitationJumbo, S. (2016). Influencia del medio familiar y su repercusión en la conducta agresiva de los estudiantes del 8vo. y 9no. año de básic de la escuela "Adolfo Jurado González" de la ciudad de Loja. Periodo 2015. Loja, Ecuador: Tesis previo a la obtención del título de psicóloga clínica. Universidad Nacional de Loja.
dc.source.bibliographicCitationKotliarenco, M., Cáceres, I., & Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Santiago de Chile, Chile: Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer. CEANIM.
dc.source.bibliographicCitationLatorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Editorial Graó.
dc.source.bibliographicCitationLatorre, E. (2010). MEMORIA Y RESILIENCIA. Estudio de la memoria de las víctimas del conflicto armado en el departamento del Magdalena: presentificación, visibilización, catarsis y resiliencia. Prolegómenos. Derechos y Valores, XIII(25), 95-109
dc.source.bibliographicCitationLatorre, E. (2010). MEMORIA Y RESILIENCIA. Estudio de la memoria de las víctimas del conflicto armado en el departamento del Magdalena: presentificación, visibilización, catarsis y resiliencia. Prolegómenos. Derechos y Valores, XIII(25), 95-109
dc.source.bibliographicCitationLópez-Fuentes, I., & Calvete, E. (2016). Desarrollo del inventario de factores de resiliencia ante la adversidad. Ansiedad y Estrés, 22, 110-117.
dc.source.bibliographicCitationLosada, A., & Latour, M. (2012). Resiliencia. Conceptualización e investigaciones en Argentina. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4(2), 84-97.
dc.source.bibliographicCitationLozada, M. (mayo-agosto de 2004). El otro es el enemigo: imaginarios sociales y polarización. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10(2), 195-209
dc.source.bibliographicCitationLuque, C. (2013). Diseño y evaluación de programa de resiliencia: Aplicación en un contexto organización - Prueba piloto. Bogotá D.C.: Trabajo de grado para optar al título de psicóloga. Universidad del Rosario.
dc.source.bibliographicCitationMacón, C. (2016). Los destellos de la pérdida: víctimas resilientes. Mora (B. Aires), 22(1).
dc.source.bibliographicCitationMartín, J. (2005). Los factores definitorios de los grandes grupos de edad de la población: Tipos, subgrupos y umbrales. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, IX(190).
dc.source.bibliographicCitationMartínez, C. (2012). De nuevo la vida: El poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá D.C.: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
dc.source.bibliographicCitationMatalinares, M., Arenas, C., Sotelo, L., Días, G., Dioses, A., Yaringaño, J., . . . Tipacti, R. (2010). Clima familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Revista IIPSI, 13(1), 109-128.
dc.source.bibliographicCitationMelillo, A. (2007). Resiliencia. Obtenido de Universidad de Granada: http://www.ugr.es/~javera/pdf/2-3-AA%20Resiliencia.pdf
dc.source.bibliographicCitationMels, C. (2012). Entre pobreza y violencia: ¿cómo afectan los estresores diarios y la violencia a adolescentes en zonas de guerra? Ciencias Psicológicas, 6(2), 111-122.
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Salud. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social.
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Salud. (2017). Guía Metodológica para el Observatorio Nacional de Salud Mental. Bogotá: Subdirección de Enfermedades No Transmisibles Grupo Funcional: Gestión Integrada para la Salud Mental.
dc.source.bibliographicCitationMunist, M., Santos, H., Kotliarenco, M., Suárez, E., Infante, F., & Grotberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Washington, EEUU: Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud.
dc.source.bibliographicCitationMuñoz, V., & De Pedro, F. (2005). Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Revista Complutense de Educación, 16(1), 107-124.
dc.source.bibliographicCitationNasi, A., & Rettberg, A. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente. Colombia Internacional , 64-85
dc.source.bibliographicCitationOkuda, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118-124.
dc.source.bibliographicCitationOMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67411/1/a77102_spa.pdf?ua=1
dc.source.bibliographicCitationPapalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2010). Desarrollo humano (12ª ed.). México D.F.: McGrawHill.
dc.source.bibliographicCitationPeres, J., Mercante, J., & Nasello, A. (2005). Promoviendo resiliencia en víctimas de trauma psicológico. Revista de psiquiatría Ri Grande do Sul, 27(2), 131-138.
dc.source.bibliographicCitationPérez-Olmos, I., Fernández-Piñeres, P., & Rodado-Fuentes, S. (2005). Prevalencia del Trastorno por Estrés Postraumático por la Guerra, en Niños de Cundinamarca, Colombia. Revista Salud Pública, 7(3), 268-280.
dc.source.bibliographicCitationRebolledo, O., & Rondón, L. (agosto de 2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales(36), 40-50.
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, L. (29 de julio de 2013). Definición, fundamentación y clasificación de la violencia. Obtenido de Trazos Digital. Revista Canaria de Trabajo Social: https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articulo-violencia.pdf
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, L. (2015). Percepción de la violencia intragénero en profesionales del ámbito social de la provincia española de Ourense. Revista Intervención, 4, 25-33.
dc.source.bibliographicCitationRodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I., Fernández-Zabala, A., & Revuelta, L. (2016). Bienestar subjetivo en la adolescencia: el papel de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Suma Psicológica, 23, 60-69
dc.source.bibliographicCitationSalgado, A. (2005). Métodos e instrumentos para medir la resiliencia: Una alternativa peruana. Liberabit, 11(11), 41-48.
dc.source.bibliographicCitationSánchez, G. (1992). Paz y violencia las lecciones del Tolima. Ibagué, Colombia: Encuentro Pedagogía para la paz.
dc.source.bibliographicCitationSánchez-Zamora, P., Gallardo-Cobos, R., & Ceña-Delgado, F. (enero-junio de 2016). La noción de resiliencia en el análisis de las dinámicas territoriales rurales: una aproximación al concepto mediante un enfoque territorial. Cuadernos de desarrollo rural, 13(77), 93-116
dc.source.bibliographicCitationSoler, M., Meseguer, M., & García, M. (2016). Propiedades psicométricas de la versión espanola ˜ de la escala de resiliencia de 10 ítems de Connor-Davidson (CD-RISC 10) en una muestra multiocupacional. Revista Latinoamericana de Psicología, 159-166.
dc.source.bibliographicCitationSzarazgat, D., & Glaz, C. (2006). Resiliencia y aprendizaje en sectores populares. Revista Iberoamericana de Educación(40), 1-6.
dc.source.bibliographicCitationTaylor, L. (2012). Relaciones entre la violencia, salud mental, participación ciudadana, y actitudes hacia la justicia transicional en la costa caribe de Colombia. Revista Palobra(12), 166-183.
dc.source.bibliographicCitationTorres, F. (2013). Intervención profesional desde la consultoría con enfoque resiliente en familias víctima del conflicto armado. Revista Tendencias & Retos, 18(1), 33-48.
dc.source.bibliographicCitationUnidad de Víctimas. (2015). Informes regionales 2015-DT Tolima "Reparamos a las víctimas, aquí comienza la paz". Obtenido de Unidad de Víctimas: http://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/rendicion-cuentas2015/html/pdf/tolima.pdf
dc.source.bibliographicCitationUnidad de Víctimas. (2016). Ruta de atención, asistencia y reparación integral individual. Obtenido de Unidad de Víctimas: http://www.unidadvictimas.gov.co/es/ruta-deatencion-asistencia-y-reparacion-integral-individual/286
dc.source.bibliographicCitationUnidad de Víctimas. (2017). Desplazamiento - Personas. Obtenido de Unidad de Víctimas: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Desplazamiento
dc.source.bibliographicCitationUnidad para las Víctimas. (2017). Reporte total nacional. Obtenido de Registro Único de Víctimas - RUV: https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
dc.source.bibliographicCitationUnidad para las Víctimas. (2017). Territorial centro - Ibagué. Obtenido de Registro Único de Víctimas - RUV: https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
dc.source.bibliographicCitationUribe, M. (junio de 1991). Violencia y masacres en el Tolima : desde la muerte de Gaitán al Frente Nacional. Obtenido de Banco de la República: http://www.banrepcultural.org/node/32650
dc.source.bibliographicCitationUseche, Ó. (2016). Ciudadanías en resistencia. El acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas noviolentas de re-existencia social. Bogotá D.C.: Editorial Trillas.
dc.source.bibliographicCitationValenzuela, P. (2002). Reflexiones sobre interpretaciones recientes de la violencia en Colombia. Derechos Humanos y Conflicto, 76-90.
dc.source.bibliographicCitationValles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.
dc.source.bibliographicCitationVanistendael, S. (2005). La resiliencia: Desde una inspiración hacia cambios prácticos. Madrid, España: 2º Congreso Internacional de los trastornos del comportamiento en niños y adolescentes.
dc.source.bibliographicCitationVargas, S. (2014). La deconstrucción de la dualidad amigo-enemigo en la participación de civiles en el conflicto armado colombiano. Bogotá D.C. : Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de magíster en derecho, con énfasis en derechos humanos. Universidad Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario.
dc.source.bibliographicCitationVera-Bachmann, D. (mayo de 2015). Resiliencia, pobreza y ruralidad. Revista médica de Chile, 143(5), 677-678.
dc.source.bibliographicCitationVilla, J. (2013). Horizontalidad, expresión y saberes compartidos enfoque psicosocial en procesos de acompañamiento a víctimas de violencia política en Colombia. El Ágora U.S.B., 13(1), 61-89.
dc.source.bibliographicCitationVilla, J. (2013). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctivmas / sobrevivientes del conflicto armado colombiano. El Ágora USB, 14(1), 37- 60.
dc.source.bibliographicCitationVillasana, M., Alonso-Tapia, J., & Ruiz, M. (2017). Procesos de afrontamiento y factores de personalidad como predictores de la resiliencia en adolescentes: Validación de un modelo estructural. Revista de Psicodidáctica, 22(2), 93-101.
dc.source.bibliographicCitationZavala, G. (2001). El Clima familiar, su relación con los intereses vocacionales y los tipos caracterológicos de los alumnos del 5to. año de secundaria de los colegios nacionales del distrito del Rímac. Lima, Perú: Tesis para optar el título profesional de Psicólogo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Appears in Collections:Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TM.PDC_CifuentesZartaNormaMargarita_2018Documento Principal2.57 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons