Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/14773
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorSalamanca Rodriguez Oscar Darío-
dc.contributor.authorCastro Guayacundo, José Ricardo-
dc.contributor.authorCepeda, Leidy Marcela-
dc.contributor.authorMora Mora, Erwin Gerardo-
dc.coverage.spatialBogotá D.C.-
dc.date.accessioned2022-08-10T20:19:16Z-
dc.date.available2022-08-10T20:19:16Z-
dc.date.issued2022-04-30-
dc.identifier.citationCastro, J., Cepeda, L.Y Mora, E. (2022). Aportes teóricos de prevención, detección e intervención de los riesgos psicosociales en empresas e industrias colombianas. (Monografía). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/14773-
dc.descriptionIdentificar a través de una revisión documental los aportes más significativos sobre detección, prevención, y promoción de los riesgos psicosociales en las empresas e industrias colombianas-
dc.description.abstractLa presente Monografía, tuvo como objetivo identificar a través de una revisión documental los aportes más significativos sobre detección, prevención, y promoción de los riesgos psicosociales en las empresas e industrias colombianas, la revisión se hizo en diferentes bases de datos y se organizó la información en una matriz en forma de Árbol de causas. Obteniendo así 3 categorías evaluación, la primera enfocada a comparar los aportes teóricos en Colombia con países de Latinoamérica incluido España, la identificación de las estrategias de detección, prevención y promoción que han empleado las empresas e industrias colombianas y el impacto que tienen los diferentes riesgos psicosociales en las diferentes dimensiones del ser humano (Personal, familiar, laboral, social, salud y legal). Como resultado, se puede decir que las estrategias empleadas en algunos países de Latinoamérica incluido España, mencionan que los riesgos psicosociales surgen a partir de las características de las tareas, el tipo de organización y su estructura-
dc.format.extent77 páginas-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.subjectRiesgos Laboral-
dc.subjectPsicosocial-
dc.subjectSalud Mental-
dc.titleAportes teóricos de prevención, detección e intervención de los riesgos psicosociales en empresas e industrias colombianas-
dc.typeThesis-
dc.subject.lembSistema General de Riesgos Profesionales - (Colombia)-
dc.subject.lembSalud Mental-
dc.subject.lembEnfermedades Ocupacionales - Prevención y Control-
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces-
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.-
dcterms.bibliographicCitationAdela Reig- Botella y Alicia Cabarcos Fernández (2020) “El impacto de la adicción al trabajo en las organizaciones: causas y repercusiones en el bienestar laboral de los trabajadores” en: RIHUMSO no 17, año 9, (15 de mayo de 2020 al 14 de noviembre de 2020) pp. 3-24. ISSN 2250-8139-
dcterms.bibliographicCitationAndrade, V. Gómez, I. (2008). Salud laboral. Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico, 4 (10), 9-25-
dcterms.bibliographicCitationAnsoleaga, E., Gómez-Rubio, C., & Mauro, A. (2015). Violencia laboral en América Latina: una revisión de la evidencia científica. Revista Argentina de Psiquiatría, 26(1), 444-452-
dcterms.bibliographicCitationAtalaya, M. (2011). El estrés laboral y su influencia en el trabajo. Recuperado dehttp://ateneo.unmsm.edu.pe/handle/123456789/1963 p.26-
dcterms.bibliographicCitationArias Gallegos, Walter L. (2012). Estrés laboral en trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales. Revista Cubana de Salud Pública, 38 (4),525-535.[fecha de Consulta 8 de febrero de 2022]. ISSN: 0864-3466. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21425049004-
dcterms.bibliographicCitationÁvila, I. Y. C., Beltrán, M. S., Valeta, A. V., Estrada, L. R. A., & Massa, E. R. (2011). Factores de riesgo psicosociales del trabajo en médicos de una Empresa Social del Estado en Cartagena de Indias, Colombia. Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia, 29(4), 9. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/120/12021522002.pdf-
dcterms.bibliographicCitationBeltrán, C., Pando, M., Torres. T., Salazar, J., & Sánchez, J. (2011). Factores psicosociales y patologías laborales en trabajadores de un sistema de transporte público urbano, México. Revista Colombiana de Psiquiatría, (2), 266–278. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=80619290005-
dcterms.bibliographicCitationBenavides, LEP (2014). “Identificación de factores psicosociales para mejorar el desempeño laboral en los trabajadores de Lavanderías Ecuatorianas CA” [UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3595/1/T-UCE-0007-140.pdf-
dcterms.bibliographicCitationCámara de Comercio de Bogotá. (2019). Bogotá cerró 2019 con 795.648 empresas y establecimientos de comercio. Recuperado de https://www.ccb.org.co/Sala-deprensa/Noticias-CCB/2020/Febrero-2020/Bogota-Region-cerro-2019-con-795.648- empresas-y-establecimientos-de-comercio-
dcterms.bibliographicCitationCarvajal Oroz, J. G., & Dávila Londoño, C. A. (2013). Mobbing or workplace harassment. Review of the issue in Colombia. Cuadernos de Administración (Universidad Del Valle), 29(49), 95-106. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n49/v29n49a11.pdf-
dcterms.bibliographicCitationCastillo Bazante, A. M. (2014). Factores de riesgo psicosocial y estrés laboral en algunas empresas de producción del Centro Occidente de Colombia. Dimensión: oportunidades de desarrollo, uso de habilidades y destrezas y dominio: recompensa.-
dcterms.bibliographicCitationCharria O., V. H., Sarsosa P., K. V., & Arenas O., F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4), 380–391.-
dcterms.bibliographicCitationDávila, C. A.; Carvajal, J. G. (2015). “Aproximación al estado actual de la prevención del acoso laboral en Colombia”, en Sotavento mba, n.° 26,pp. 10-25. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n26.02.-
dcterms.bibliographicCitationDecreto 676 DE 2020.Por el cual se incorpora una enfermedad directa a la tabla de enfermedades laborales y se dictan otras disposiciones.19 de Mayo de 2020.DO.Recuperado de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20676%20DEL%201 9%20DE%20MAYO%20DE%202020.pdf-
dcterms.bibliographicCitationDelibes, M. (s.f). EL MOBBING EN EL TRABAJO. SU PROBLEMÁTICA. Recuperado de https://www.bioeticacs.org/iceb/investigacion/EL_MOBBING_EN_EL_TRABAJO.pdf-
dcterms.bibliographicCitationDe Miguel Barrado, Vanessa y Prieto Ballester, Jorge Manuel (2016). El acoso laboral como factor determinante en la productividad empresarial: El caso español. PERSPECTIVAS, (38),25-44.[fecha de Consulta 8 de Febrero de 2022]. ISSN: 1994-3733. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425948032003-
dcterms.bibliographicCitationDíaz, J., & Tinoco, V. (2011). Niveles de estrés laboral en empleados de una institución policial civil de la ciudad de SantaMarta. Duazary, 8(-), 6-12. doi:http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.1661 https://www.proquest.com/biologicalscijournals/docview/1835970056/38C983943EEE4 E1FPQ/5?accountid=48797-
dcterms.bibliographicCitationEscobar, M. P. O. (2011). El trabajo y los factores de riesgo psicosociales: Qué son y cómo se evalúan (Work and psychosocial risk factors: what are they and how are evaluated)(Trabalho e fatores psicossociais de risco: o que são e como são avaliados). CES Salud Pública, 2(1), 74-79.-
dcterms.bibliographicCitationFernández, Pablo Hernan (2010). La influencia de los factores estresantes del trabajo en el rendimiento laboral. Invenio, 13 (25),111-124.[fecha de Consulta 8 de Febrero de 2022]. ISSN: 0329-3475. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87715116007-
dcterms.bibliographicCitationGarrosa, E., Carmona-Cobo, I., Moreno-Jiménez, B., & Sanz-Vergel, A. (2015). El impacto emocional del incivismo laboral y el abuso verbal en el trabajo: El papel protector de la recuperación diaria. Anales de Psicología, 31(1), 190–198. https://doiorg.ezproxy.uniminuto.edu/10.6018/analesps.31.1.161491-
dcterms.bibliographicCitationGil-Monte, Pedro R. (2012). RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Y SALUD OCUPACIONAL. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29 (2), 237-341. [fecha de Consulta 8 de Febrero de 2022]. ISSN: 1726-4642. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36323272012-
dcterms.bibliographicCitationGil-Monte, P. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista española de salud pública, 82 (2), 169-173-
dcterms.bibliographicCitationGómez, Viviola, & Segura Camacho, Sebastián, & Castrillón, Diego, & Perilla, Lyria Esperanza (2016). ESTANDARIZACIÓN DE UNA BATERÍA PARA LA EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES LABORALES EN TRABAJADORES COLOMBIANOS. Acta Colombiana de Psicología, 19 (2),221-238.[fecha de Consulta 8 de Febrero de 2022]. ISSN: 0123-9155. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79847072010-
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez Strauss, Ana María, & Viloria-Doria, Juan Carlos (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral. Salud Uninorte, 30(1),v-vii.[fecha de Consulta 8 de Febrero de 2022]. ISSN: 0120-5552. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81730850001-
dcterms.bibliographicCitationJiménez, B. M., & León, C. B. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid, 19, 4-50.-
dcterms.bibliographicCitationJiménez, C., Orozco, M., & Caliz, N. (2017). PSYCHOSOCIAL RISK FACTORS IN PERSONAL ASSISTANT HOSPITAL NURSING CARE OF SECOND LEVEL IN THE CITY OF BOGOTA, COLOMBIA. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 20(1), 23-32.-
dcterms.bibliographicCitationLecca, E. R., Guevara, L. R., & Boza, O. C. (2013). Riesgos psicosociales. Industrial Data, 16(1), 70-79.-
dcterms.bibliographicCitationLey 1010 de 2006. Ley 1010 de 2006. Recuperado 17 de noviembre de 2021,de https:// www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=232:ley-1010-de2006&catid=50:leyes-y-normas&Itemid=33-
dcterms.bibliographicCitationLópez Pino, C. M., Seco Martin, E., & Ramírez Camacho, D. (2011). Prácticas De Acoso Laboral en Empresas Colombianas: Una Mirada Estructural E Inter-Subjetiva. Cuadernos de Administración (01203592), 24(43), 307–328.-
dcterms.bibliographicCitationLUNA-CHÁVEZ, Estibalis Anaís, & ANAYA-VELASCO, Ana, & RAMÍREZ-LIRA, Ezequiel (2019). Diagnóstico de las percepciones de los factores de riesgo psicosociales en el trabajo del personal de una industria manufacturera. Estudos de Psicologia, 36 ( ), .[fecha de Consulta 8 de Febrero de 2022]. ISSN: 0103-166X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=395364257006-
dcterms.bibliographicCitationMarrero Santos, María de Lourdes & Román Hernández, Jorge Juan & Salomón Avich, Nelly (2013). Estrés psicosocial laboral como factor de riesgo para las complicaciones de la gestación y el bajo peso al nacer. Revista Cubana de Salud Pública, 39 ( ),864-880.[fecha de Consulta 8 de febrero de 2022]. ISSN: 0864-3466. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21429934007-
dcterms.bibliographicCitationMartínez Gil JA, García Isidoro S, Castellanos Sánchez VO. Análisis del riesgo laboral psicosocial en una empresa metalmecánica de Colombia, una experiencia de intervención apoyada de modelos basados en la evidencia. TOG (A Coruña) [revista en Internet]. 2016 [fecha de la consulta]; 13(23): [21 p.]. Disponible en: http://www.revistatog.com/num23/pdfs/original6.pdf-
dcterms.bibliographicCitationMaslach, C. (2009). Comprendiendo el burnout. Ciencia y trabajo, 11(32), 37-43. Recuperado de https://www.vitoriagasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/40/51640.pdf-
dcterms.bibliographicCitationMiguel Barrado, Vanessa y Prieto Ballester, Jorge Manuel (2016). El acoso laboral como factor determinante en la productividad empresarial: El caso español. PERSPECTIVAS, (38),25-44.[fecha de Consulta 8 de Febrero de 2022]. ISSN: 1994-3733. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425948032003-
dcterms.bibliographicCitationMinisterio del Trabajo (2015). Decreto 1072 de 2015. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizad o+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8-
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Trabajo, M. (2019, 5 febrero). Resolución 2404 del 2019. Resolución 2404. Recuperao 17 de noviembre de 2021, de https://www.steel.net.co/resolucion-2404-del2019-
dcterms.bibliographicCitationMuñoz Rojas, Delvis & Orellano, Nataly & Hernández Palma, Hugo (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, 21 (40),532-544.[fecha de Consulta 8 de Febrero de 2022]. ISSN: 0124-0137. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497557156015-
dcterms.bibliographicCitationNader, Martín, & Peña Bernate, Sandra Patricia, & Santa-Bárbara, Emilio Sánchez (2014). Predicción de la satisfacción y el bienestar en el trabajo: hacia un modelo de organización saludable en Colombia. Estudios Gerenciales, 30 (130),31-39.[fecha de Consulta 8 de Febrero de 2022]. ISSN: 0123-5923. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21230585006-
dcterms.bibliographicCitationORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (2012). El hostigamiento o acoso sexual. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---rolima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_227404.pdf-
dcterms.bibliographicCitationPagani, María Laura y Urtizberea, Facundo (2013). Cambio organizacional y prevención de riesgos psicosociales en un área municipal. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 6 (17),47-59.[fecha de Consulta 8 de Febrero de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477847109004-
dcterms.bibliographicCitationPalma Contreras, Andrea & Ahumada Muñoz, Magdalena & Ansoleaga Moreno, Elisa (2018). ¿Cómo afrontan la violencia laboral los trabajadores/as chilenos/as?. Psicoperspectivas, 17 (3),1-12.[fecha de Consulta 8 de Febrero de 2022]. ISSN: 0717-7798. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171059649008-
dcterms.bibliographicCitationPujol-Cols, L., & Lazzaro-Salazar, M. (2021). Ten Years of Research on Psychosocial Risks, Health, and Performance in Latin America: A comprehensive Systematic Review and Research Agenda. Revista de Psicología Del Trabajo y de Las Organizaciones, 37(3), 187–202. https://doi-org.ezproxy.uniminuto.edu/10.5093/jwop2021a18-
dcterms.bibliographicCitationResolución 264. (2008, 2 julio). En el 2008 con la Resolución 264. En el 2008 con la Resolución 264. Recuperado 17 de noviembre de 2021, de https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_264_de_2008_ministerio_de_comerci o,_industria_y_turismo.aspx#/-
dcterms.bibliographicCitationRubbini, N. I. (2012). Los riesgos psicosociales en el teletrabajo. In VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.-
dcterms.bibliographicCitationSalamanca, S.R., Pérez, J.M., Infante, A.F., Olarte, Y.Y. (2019). Análisis de los factores de riesgo psicosocial a nivel nacional e internacional. Revista TEMAS, III (13), 39-45. Recuperado de http://www.observatorioriesgospsicosociales.com/que-es-un-riesgopsicosocial-
dcterms.bibliographicCitationSalanova, M., Martínez, I. M., & Llorens Gumbau, S. (2014). Una mirada más" positiva" a la salud ocupacional desde la psicología organizacional positiva en tiempos de crisis: aportaciones desde el equipo de investigación WoNT.-
dcterms.bibliographicCitationSalud Mental. (2013, 7 noviembre). 1616 de Salud Mental. Recuperado 17 de noviembre https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion4886-de-2018.pdf-
dcterms.bibliographicCitationSoriano,E. (2021).El estrés laboral y su incidencia en el desempeño del personal administrativo. Revista de Investigación Científica, ISSN-e 2588-087X, ISSN 2528-8008, Vol. 5, Nº. 1, 2021 (Ejemplar dedicado a: Revista Killkana Sociales), págs. 1-8. Recuperado DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v5i1.735-
dcterms.bibliographicCitationValeta V, Adelaida , & Castillo Á, Irma Y. , & Santana B, Mara , & Romero M, Elizabeth , & Alvis E, Luis R. (2011). Factores de riesgo psicosociales del trabajo en médicos de una Empresa Social del Estado en Cartagena de Indias, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4),363-371.[fecha de Consulta 8 de Abril de 2022]. ISSN: 0120- 386X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12021522002-
dcterms.bibliographicCitationVieco Gómez, G., Caraballo Gracia, D., & Abello Llanos, R. (2018). Factores de riesgo psicosocial de origen ocupacional, estrés y enfermedad coronaria. Psicología Desde El Caribe, 35(1), 23–38.-
dcterms.bibliographicCitationVillalobos, G. H. (2007). Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo,1-178.-
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez Strauss, Ana María, & Viloria-Doria, Juan Carlos (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral. Salud Uninorte, 30(1),v-vii.[fecha de Consulta 8 de Febrero de 2022].ISSN:0120-5552. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81730850001-
dc.publisher.departmentPosgrado-
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo-
dc.type.spaTrabajo de Grado-
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec-
dc.rights.localOpen Access-
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios-
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto-
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu-
Appears in Collections:Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TE.RLA_CepedaLeidy-CastroJosé-MoraErwin_2022.pdfProyecto545.51 kBAdobe PDFView/Open
Autorización_CepedaLeidy-CastroJosé-MoraErwin_2022.pdf
  Restricted Access
Autorización131.23 kBLicenseView/Open Request a copy


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons