Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10550
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorRiveros Rueda, Diana Alexandra
dc.contributor.authorGuzmán Molano, Ruby Patricia
dc.contributor.authorRodríguez Guzmán, Oscar Manuel
dc.coverage.spatialBogotá D.C.es_ES
dc.date.accessioned2020-08-13T19:54:00Z
dc.date.available2020-08-13T19:54:00Z
dc.date.issued2019-07-02
dc.identifier.citationGuzmán, R. & Rodríguez, O. (2019). Tejiendo lazos, tejiendo futuro: Iniciativas de resistencia surgidas en la última década por parte de la Red de Mujeres Chaparralunas por la paz, frente a las conductas de violencia contra la mujer en el municipio de Chaparral, departamento del Tolima. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombiaes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/10550
dc.descriptionIdentificar las iniciativas, propuestas o acciones desplegadas por la Red de Mujeres Chaparralunas por la paz en la última década en el municipio de Chaparral, Tolima, para combatir la violencia contra la mujer.es_ES
dc.description.abstractEn la actualidad, diversos grupos sociales están impulsando la transformación de los imaginarios hegemónicos que han sido transmitidos de generación en generación en clave de verdad absoluta. Estas colectividades están demostrando que desde la esfera micropolítica es posible generar nuevas ciudadanías que procuren la convivencia armónica y pacífica de la sociedad. El presente documento contiene los resultados de un trabajo de investigación cualitativa en el cual se indagó por las iniciativas de resistencia desplegadas por la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz en la última década en el municipio de Chaparral-Tolima para enfrentar la violencia contra la mujer. Con este propósito, en el desarrollo del proyecto, se conjugaron dos metodologías. La primera, la historia de vida, derivada del enfoque interpretativo, para la cual se recurrió a la entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de información, y la segunda, la recuperación colectiva de memoria, propia del enfoque sociocrítico, para la cual se utilizó la técnica del grupo focal. Ambas metodologías fueron seleccionadas con la finalidad de identificar y clasificar cada una de las estrategias utilizadas por la Red en este tiempo. Como resultado, se lograron establecer ocho ejes temáticos alrededor de los que giran los esfuerzos de los integrantes de este grupo ciudadano para resistir la violencia contra la mujer e impulsar su eliminación a partir de la concientización, la educación, el trabajo en equipo y la participación ciudadana.es_ES
dc.format.extent146 páginases_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/es_ES
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutoes_ES
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.subjectViolencia contra la mujeres_ES
dc.subjectResistenciaes_ES
dc.subjectParticipación políticaes_ES
dc.subjectAsociatividades_ES
dc.titleTejiendo lazos, tejiendo futuro: Iniciativas de resistencia surgidas en la última década por parte de la red de mujeres chaparralunas por la paz, frente a las conductas de violencia contra la mujer en el municipio de Chaparral, departamento del Tolimaes_ES
dc.typeThesisen_US
dc.subject.lembActividad políticaes_ES
dc.subject.lembViolencia en mujereses_ES
dc.subject.lembAmbiente educativoes_ES
dc.rights.licenseOpen Accessen_US
dcterms.bibliographicCitationAigneren, M. (2002). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. La sociología en sus escenarios, (6), 1-32. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/1611/1264
dcterms.bibliographicCitationArango, L. y Puyana, Y. (2007). Género, mujeres y saberes en América Latina. Entre el movimiento social, la academia y el Estado. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/1387/
dcterms.bibliographicCitationÁvila, L., Santos, C. y Vargas, M. (2014). Mujer y capacidades: su rol en los procesos de participación ciudadana en el municipio de Samacá, años 2002 al 2012. (Tesis de maestría) Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17381/T72.14%20A55m.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationBernal, D. (2014). Historia de la organización femenina popular en Barrancabermeja: 1998-2008. (Tesis de maestría) Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/44846/1/52756864.2014.pdf
dcterms.bibliographicCitationBlazquez N., Flores, F. y Ríos, M. (Ed.) (2012). Investigación feminista Epistemología, metodología y representaciones sociales. Recuperado de: http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Investigacion%20Feminista.pdf
dcterms.bibliographicCitationBobbio, N. (1993). Liberalismo y democracia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitationCaicedo, S. (2012). Políticas públicas, estructura de organizaciones no gubernamentales de desarrollo y empoderamiento. Estudio de caso Fundación Paz y Bien. (Tesis de maestría) Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9717/1/CB-0516259-MA-PP.pdf
dcterms.bibliographicCitationCante, F. (2008). Hacia un poder social más intenso. En: López M., Martínez, C. y Useche, O. (Ed.) Ciudadanos en son de paz. Propuestas de acción no violenta para Colombia. Bogotá, D.C.: Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto.
dcterms.bibliographicCitationCaro, C. (2008). Un amor a tu medida. Estereotipos y violencia en las relaciones amorosas. Revista de estudios de juventud, (83), 213-228. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ83-14.pdf
dcterms.bibliographicCitationCasique, I. (2010). Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la violencia Revista Mexicana de Sociología, 72 (1) 37-71. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v72n1/v72n1a2.pdf
dcterms.bibliographicCitationCendales, L., y Torres, A. (2001). Recordar es vivir. Algunas técnicas para reactivar la memoria colectiva. Aportes, (56), 65-75. Recuperado de: https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.dimensioneducativa.com%2Fassets%2Faportes-56.pdf
dcterms.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Aniquilar la Diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá, CNMH - UARIV - USAID - OIM. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/aniquilar-la-diferencia/aniquilar-la-diferencia.pdf
dcterms.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Un carnaval de resistencia. Memorias del reinado trans del río Tuluní, Bogotá, CNMH. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/de/informes/publicaciones-por-ano/2018/un-carnaval-de-resistencia-memorias-del-reinado-trans-del-rio-tuluni
dcterms.bibliographicCitationChárriez Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5 (1) 50-67. Recuperado de http://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775/1568
dcterms.bibliographicCitationColectivo de Geografía Crítica del Ecuador. (2018). Geografiando para la resistencia. Los feminismos como práctica espacial. Cartilla 3. Recuperado de: https://geografiacriticaecuador.org/wp-content/uploads/2018/04/Cartilla3_los_feminismos.pdf
dcterms.bibliographicCitationColectivo de Geografía Crítica del Ecuador. (2018). Geografiando para la resistencia. Territorio y comunes: Utopías y desafíos. Cartilla 2. Recuperado de: https://geografiacriticaecuador.org/wp-content/uploads/2018/04/Cartilla2_territotios_comunes.pdf
dcterms.bibliographicCitationCorporación Universitaria Minuto de Dios. (2016). Presentación del Proyecto de Investigación Propuesta Técnica - Lo común y el uso de los bienes comunes como expresiones de nuevas ciudadanías y territorialidades para la Paz en Colombia. Recuperado de: http://aulas.uniminuto.edu/mdl_201771/pluginfile.php/58609/mod_folder/content/0/Proyecto%20macro%20Bienes%20comunes.docx?forcedownload=1
dcterms.bibliographicCitationCorrea, H. (2008). FARC, 50 años. [En línea] Disponible en https://www.usergioarboleda.edu.co/centro-de-pensamiento/farc-50-anos/ [Consultado el 5 de noviembre de 2018]
dcterms.bibliographicCitationCuevas, C. (2008). Recuperación colectiva de la historia, memoria social y pensamiento crítico. (Tesis doctoral) Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/470
dcterms.bibliographicCitationCuriel, O. (2017). Prólogo. En Hooks, B. El feminismo es para todo el mundo (13-19). https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map47_hooks_web.pdf
dcterms.bibliographicCitationDaros, W. (2014). La mujer posmoderna y el machismo. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, 56(162), 107-119. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-14682014000200005&lng=en&tlng=es.
dcterms.bibliographicCitationDe Miguel, A. (2005). La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género. Cuadernos de trabajo social, (18), 231-248. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110231A/7594
dcterms.bibliographicCitationDepartamento Nacional de Estadística, (2008). Estimaciones y proyecciones de la población de Colombia. [En línea] Disponible en https://geoportal.dane.gov.co/v2/?page=elementoEstimaciones [Consultado el 5 de noviembre de 2017]
dcterms.bibliographicCitationDiario El Tiempo. (1994). Junta de acción comunal. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-26131
dcterms.bibliographicCitationDíaz, J. & Nohava, T. (2011). Historia de los derechos humanos de la mujer en Colombia. Revista Cultura Investigativa, 2, 56-62. Recuperado de http://revistaci.weebly.com/uploads/1/5/6/0/15607460/revista_semilleros_02_1.pdf
dcterms.bibliographicCitationDuarte, J.M. y García, J. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, (18), 107-158. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n18/n18a06.pdf
dcterms.bibliographicCitationEsquembre, M. (2010). Ciudadanía y Género. Una reconstrucción de la triada de derechos fundamentales. En Monereo, C. y Monereo, J. (Ed.). Género y derechos fundamentales (135-174).Recuperado de: http://www.feministasconstitucional.org/wp-content/uploads/2016/04/Ciudadania_ARTICULO_MARESQUEMBRE.pdf
dcterms.bibliographicCitationEstrada, A. (1997). Los estudios de género en Colombia: Entre los límites y las posibilidades. Nómadas, (6), 1-19. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1051/105118999004.pdf
dcterms.bibliographicCitationFals Borda, O. (1986). Retorno a la tierra: Historia doble de la Costa (tomo IV). Bogotá: Carlos Valencia Editores. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/1402/5/03CAPI02.pdf
dcterms.bibliographicCitationFisas, V. (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de paz y conflictos? En Cultura de paz y gestión de conflictos, pp. 17-38. Recuperado de https://books.google.de/books?id=s_uQ6gFE4mYC&lpg=PA17&hl=es&pg=PA17#v=onepage&q&f=false
dcterms.bibliographicCitationFlores, F. (2001). Representación social y género: una relación de sentido común. En Blazquez, N., Flores, F., y Ríos M. (Ed.). Investigación feminista Epistemología, metodología y representaciones sociales (339-358). Recuperado de: http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Investigacion%20Feminista.pdf
dcterms.bibliographicCitationFundación por la Socialdemocracia de las Américas. (2007). Teorías de la democracia y participación política. Debatiendo la democracia, (8). Recuperado de: http://www.fusda.org/REVISTA%208%20-2DEMOCRACIAPARTICIPATIVA.pdf
dcterms.bibliographicCitationGargallo, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América Recuperado de https://francescagargallo.files.wordpress.com/2014/01/francesca-gargallo-feminismos-desde-abya-yala-ene20141.pdf
dcterms.bibliographicCitationGelabert, S. (2013). Feminismo, democracia y ciudadanía; de la crítica a la democracia patriarcal a la política democrática radical feminista. Astrolabio. Revista internacional de filosofía, (15), 72-79 Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/275038/363026
dcterms.bibliographicCitationGonzález Higuera, S. Colmenares, J., Ramírez V. (2011). La resistencia social: una resistencia para la paz. Hallazgos, 8 (15), 237-254 Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835204013.pdf
dcterms.bibliographicCitationGrupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2011). La memoria histórica desde la perspectiva de género. Conceptos y herramientas. Recuperado de:http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/la_reconstruccion_de_la_memoria_historica_desde_la_perspectiva_de_genero_final.pdf
dcterms.bibliographicCitationHartlyn, J. y Valenzuela, A. (1997). La democracia en América Latina desde 1930. En Bethell, L. (Ed.). Historia de América Latina Volumen 12. (11-66). Recuperado de: http://archivo.estepais.com/inicio/historicos/46/24_Folios_La%20democracia%20en%20America%20latina_Hartlyn.pdf
dcterms.bibliographicCitationHolguín, I. (2017). Los bienes comunes y lo común. Polisemia. (23), 33-48. Recuperado de: http://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/1532/1482
dcterms.bibliographicCitationHuergo, J. (2000). Comunicación/Educación: Itinerarios transversales. En Valderrama, C. E. (Ed.), Comunicación - Educación: Coordenadas, abordajes y travesías. Siglo del Hombre Editores. Recuperado de http://www.sedguaviare.gov.co/attachments/426_Comunicaci%C3%B3n%20Huergo%20(1).pdf
dcterms.bibliographicCitationIbarra, M. (2007). Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia. (Tesis doctoral) Recuperado de: http://biblioteca.ucm.es/tesis/cps/ucm-t29667.pdf
dcterms.bibliographicCitationInstituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional -HEGOA- y Asociación para la Cooperación con el Sur -ACSUR Las Segovias-. (2010). Abriendo la mirada a la interculturalidad. Recuperado de: http://publicaciones.hegoa.ehu.es/uploads/pdfs/104/Abriendo_la_mirada.pdf?1488539252
dcterms.bibliographicCitationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Forensis2016, datos para toda la vida. Recuperado de:http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/4023454/Forensis+2016+-+Datos+para+la+Vida.pdf/af636ef3-0e84-46d4-bc1b-a5ec71ac9fc1
dcterms.bibliographicCitationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis 2017, datos para toda la vida. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/262076/Forensis+2017+pdf+interactivo.pdf/e3786e81-8718-b8d5-2731-55758c8ac7ff
dcterms.bibliographicCitationKohn Wacher, C. (2014). Teorías de la democracia y participación política. Episteme NS, 34 (2), 71-82. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-43242014000200005
dcterms.bibliographicCitationLechener, N. & Güel, P. (1998). Construcción Social de las Memorias en la Transición Chilena. Recuperado de: http://www.archivochile.com/Ceme/recup_memoria/cemememo0024.pdf
dcterms.bibliographicCitationLeón, M. (s.f.). Mujer Género y Desarrollo. Concepciones, instituciones y debates en América Latina. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/a11997.pdf
dcterms.bibliographicCitationListher, R. (2012). Ciudadanía y género. Debate feminista, 45, 79-93. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/42625244?seq=1#page_scan_tab_contents
dcterms.bibliographicCitationLuna, L. y Villarreal N. (1994). Historia, Género y Política. Movimientos de Mujeres y Participación Política en Colombia 1930-1991. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/51068/2/8447703207_1.PDF
dcterms.bibliographicCitationMartínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, (8), 1-33. Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
dcterms.bibliographicCitationMartínez Hincapié, C. E. (2015). De Nuevo a la Vida. El Poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá. D.C: Editorial Trillas de Colombia Ltda.
dcterms.bibliographicCitationMelo, M. (2006). La categoría analítica de género: una introducción. En Viveros, M., Rivera, C. y Rodríguez, M. (Ed.). De mujeres, hombres y otras ficciones: género y sexualidad en América Latina (33-38). Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/1277/3/02CAPI01.pdf
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud de Colombia. (2017). No más cifras de violencia contra la mujer. [En línea] Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Paginas/No-mas-cifras-de-violencia-contra-la-mujer.aspx
dcterms.bibliographicCitationMontoya, A. (2009). Mujeres y ciudadanía plena, miradas a la historia jurídica colombiana. Opinión jurídica, 8 (16), 137-148. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v8n16/v8n16a08.pdf
dcterms.bibliographicCitationMora, E. (2012). El paradigma género y mujeres en la historia del tiempo presente. Revista Historia Autónoma, (2) 143-160 Recuperado de: https://issuu.com/revista.historia.autonoma/docs/segundo_n_mero_de_la_revista_historia_aut_noma
dcterms.bibliographicCitationMouffe, C. (1993). Feminismo, ciudadanía y política democrática radical. Debate feminista, 7, 3-22. Recuperado de: http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/vols_completos/007_DF.pdf
dcterms.bibliographicCitationMunicipio de Chaparral. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. [En línea] Disponible en http://www.chaparral-tolima.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%202016%20-%202019.pdf [Consultado el 5 de noviembre de 2017]
dcterms.bibliographicCitationONU Mujeres. (s.f.). Acerca de ONU Mujeres. Recuperado de: http://www.unwomen.org/es/about-us/about-un-women
dcterms.bibliographicCitationONU Mujeres. (s.f.). Incorporación de la perspectiva de género. Recuperado de: http://www.unwomen.org/es/how-we-work/un-system-coordination/gender-mainstreaming
dcterms.bibliographicCitationONU Mujeres. (2017). Mujeres que reconcilian. Recuperado de: http://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2017/05/mujeres%20que%20se%20reconcilian%202017.pdf?la=es&vs=1109
dcterms.bibliographicCitationOrganización de Naciones Unidas. (s.f.). Las mujeres y la democracia. Recuperado de: https://www.un.org/es/globalissues/democracy/women.shtml
dcterms.bibliographicCitationOtero, I. (2009). Mujeres y violencia. El género como herramienta para la intervención. Política y Cultura, (32), 105-126. Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1267721061.26711870006.pdf
dcterms.bibliographicCitationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2015). TOLIMA: Análisis de conflictividades y construcción de paz. Recuperado de: http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-tolimaconflictividades-2015.pdf
dcterms.bibliographicCitationPuyana y Barreto, L. (1994). La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa Reflexiones metodológicas. Maguaré, (10), 185-196. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/18451/2/14265-48104-1-PB.pdf
dcterms.bibliographicCitationRed de mujeres Chaparralunas por la Paz. (2016). Un acercamiento a la violencia basada en género -VBG- en el municipio de Chaparral Tolima. Chaparral. Editorial: Red de mujeres Chaparralunas por la Paz.
dcterms.bibliographicCitationRehm, L. (2015). Procesos violentos de formación del Estado en los inicios del Frente Nacional en el Tolima, Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 38 (1) 39-62. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcs/v38n1/v38n1a04.pdf
dcterms.bibliographicCitationRevista Semana. (2018). Premio a las organizaciones que trabajan por los sobrevivientes de minas en Colombia. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/premio-a-las-organizaciones-que-trabajan-por-los-sobrevivientes-de-minas-en-colombia/593719
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, A. e Ibarra, M. (2013). Los estudios de género en Colombia. Una discusión preliminar. Sociedad y Economía, (24), 15-46. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n24/n24a02.pdf
dcterms.bibliographicCitationRodríguez Sosa, F. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación Educativa, 7 (12), 23-40. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/viewFile/8177/7130
dcterms.bibliographicCitationRubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva Antropología, 3 (30), 95-145 Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/159/15903007.pdf
dcterms.bibliographicCitationRuiz, A. (2006). Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. En Jiménez, A. y Torres A. (Ed.). La práctica investigativa en ciencias sociales. Primera reimpresión. (45-62). Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf
dcterms.bibliographicCitationRuiz, J. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/250867128/Metodologia-de-la-Investigacion-Cualitativa-JOSE-IGNACIO-RUIZ-OLABUENAGA-2012-pdf
dcterms.bibliographicCitationRuta Pacífica de las mujeres. (s.f.). Quiénes somos. Recuperado de: https://rutapacifica.org.co/wp/quienes-somos/
dcterms.bibliographicCitationSandoval Acosta, G. (2012). Acciones colectivas del movimiento de mujeres y del movimiento feminista en Cali: apuntes desde la historiografía feminista. Revista CS, (10), 55-90. https://doi.org/10.18046/recs.i10.1355
dcterms.bibliographicCitationScott, J. (1986). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Recuperado de: https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_economicos_sociales_culturales_genero/El%20Genero%20Una%20Categoria%20Util%20para%20el%20Analisis%20Historico.pdf
dcterms.bibliographicCitationTorres, A. (2008). La recuperación colectiva de la historia y memoria como práctica educativa popular. Decisio, (43-44), 16-22. Recuperado de: https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fcdn.designa.mx%2FCREFAL%2Frevistas-decisio%2Fdecisio-43-44-articulo-2.pdf
dcterms.bibliographicCitationTovar, M. (2009). Interculturalidad y epistemología. Recuperado de: https://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/3251/mod_page/content/1/determinantes/bibliocomplementaria/unidad_3.1bc/ud31bc_interculturalidad_y_epistemologia_MTovar.pdf
dcterms.bibliographicCitationUnidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas, (2017). Índice de riesgo de victimización. [En línea] Disponible en http://vgv.unidadvictimas.gov.co/irv/ [Consultado el 5 de noviembre de 2017]
dcterms.bibliographicCitationUnidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas, (2017). Registro único de víctimas. [En línea] Disponible en http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV [Consultado el 5 de noviembre de 2017]
dcterms.bibliographicCitationUnidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas, (2017). Registro único de víctimas. [En línea] Disponible en http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV [Consultado el 5 de noviembre de 2017]
dcterms.bibliographicCitationUribe, M. (s.f.). Violencia y masacres en el Tolima: desde la muerte de Gaitán al Frente Nacional. [En línea] Disponible en http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-18/violencia-y-masacres-en-el-tolima [Consultado el 5 de noviembre de 2018]
dcterms.bibliographicCitationUseche, O. (2008a). La resistencia social como despliegue de la potencia creativa de la vida. En: López M., Martínez, C. y Useche, O. (Ed.) Ciudadanos en son de paz. Propuestas de acción no violenta para Colombia. Bogotá, D.C.: Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto.
dcterms.bibliographicCitationUseche, O. (2008b). Los nuevos sentidos del desarrollo. Ciudadanías emergentes, paz y reconstitución de lo común. Recuperado de: https://www.academia.edu/24164537/Los_Nuevos_sentidos_del_desarrollo._Ciudadan%C3%ADas_emergentes_paz_y_reconstituci%C3%B3n_de_lo_com%C3%BAn
dcterms.bibliographicCitationUseche, O. (2011). Repensar el desarrollo, repensar nuestra relación con la naturaleza. Revista de la Universidad de la Salle, (54), 25-47. Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/992
dcterms.bibliographicCitationUseche, O. (2015). Las epistemologías femeninas en el devenir del pensamiento crítico. Cuadernos del pensamiento crítico latinoaméricano, (22), 2-3. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150413013947/CuadernoN22.pdf
dcterms.bibliographicCitationUseche, O. (2016). Ciudadanías en resistencia. El acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas noviolentas de re-existencia social. Bogotá, D.C.: Ed. Trillas de Colombia - Uniminuto.
dcterms.bibliographicCitationUseche, O. (2017) Territorialidades para la Paz y Bienes Comunes. [En línea] Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=eRLrPSa3Gwk [Consultado el 5 de noviembre de 2017]
dcterms.bibliographicCitationZúñiga, Y. (2010). Ciudadanía y género. Representaciones y conceptualizaciones en el pensamiento moderno y contemporáneo. Revista de Derecho Universidad Católica delNorte, 17 (2), 133-163. Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/992
dcterms.bibliographicCitationAigneren, M. (2002). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. La sociología en sus escenarios, (6), 1-32. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/1611/1264
dcterms.bibliographicCitationArango, L. y Puyana, Y. (2007). Género, mujeres y saberes en América Latina. Entre el movimiento social, la academia y el Estado. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/1387/
dcterms.bibliographicCitationÁvila, L., Santos, C. y Vargas, M. (2014). Mujer y capacidades: su rol en los procesos de participación ciudadana en el municipio de Samacá, años 2002 al 2012. (Tesis de maestría) Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17381/T72.14%20A55m.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationBernal, D. (2014). Historia de la organización femenina popular en Barrancabermeja: 1998-2008. (Tesis de maestría) Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/44846/1/52756864.2014.pdf
dcterms.bibliographicCitationBlazquez N., Flores, F. y Ríos, M. (Ed.) (2012). Investigación feminista Epistemología, metodología y representaciones sociales. Recuperado de: http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Investigacion%20Feminista.pdf
dcterms.bibliographicCitationBobbio, N. (1993). Liberalismo y democracia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitationCante, F. (2008). Hacia un poder social más intenso. En: López M., Martínez, C. y Useche, O. (Ed.) Ciudadanos en son de paz. Propuestas de acción no violenta para Colombia. Bogotá, D.C.: Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto.
dcterms.bibliographicCitationCaro, C. (2008). Un amor a tu medida. Estereotipos y violencia en las relaciones amorosas. Revista de estudios de juventud, (83), 213-228. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ83-14.pdf
dcterms.bibliographicCitationCasique, I. (2010). Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la violencia Revista Mexicana de Sociología, 72 (1) 37-71. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v72n1/v72n1a2.pdf
dcterms.bibliographicCitationCendales, L., y Torres, A. (2001). Recordar es vivir. Algunas técnicas para reactivar la memoria colectiva. Aportes, (56), 65-75. Recuperado de: https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.dimensioneducativa.com%2Fassets%2Faportes-56.pdf
dcterms.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Aniquilar la Diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá, CNMH - UARIV - USAID - OIM. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/aniquilar-la-diferencia/aniquilar-la-diferencia.pdf
dcterms.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Un carnaval de resistencia. Memorias del reinado trans del río Tuluní, Bogotá, CNMH. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/de/informes/publicaciones-por-ano/2018/un-carnaval-de-resistencia-memorias-del-reinado-trans-del-rio-tuluni
dcterms.bibliographicCitationChárriez Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5 (1) 50-67. Recuperado de http://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775/1568
dcterms.bibliographicCitationColectivo de Geografía Crítica del Ecuador. (2018). Geografiando para la resistencia. Los feminismos como práctica espacial. Cartilla 3. Recuperado de: https://geografiacriticaecuador.org/wp-content/uploads/2018/04/Cartilla3_los_feminismos.pdf
dcterms.bibliographicCitationColectivo de Geografía Crítica del Ecuador. (2018). Geografiando para la resistencia. Territorio y comunes: Utopías y desafíos. Cartilla 2. Recuperado de: https://geografiacriticaecuador.org/wp-content/uploads/2018/04/Cartilla2_territotios_comunes.pdf
dcterms.bibliographicCitationCorporación Universitaria Minuto de Dios. (2016). Presentación del Proyecto de Investigación Propuesta Técnica - Lo común y el uso de los bienes comunes como expresiones de nuevas ciudadanías y territorialidades para la Paz en Colombia. Recuperado de: http://aulas.uniminuto.edu/mdl_201771/pluginfile.php/58609/mod_folder/content/0/Proyecto%20macro%20Bienes%20comunes.docx?forcedownload=1
dcterms.bibliographicCitationCorrea, H. (2008). FARC, 50 años. [En línea] Disponible en https://www.usergioarboleda.edu.co/centro-de-pensamiento/farc-50-anos/ [Consultado el 5 de noviembre de 2018]
dcterms.bibliographicCitationCuevas, C. (2008). Recuperación colectiva de la historia, memoria social y pensamiento crítico. (Tesis doctoral) Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/470
dcterms.bibliographicCitationCuriel, O. (2017). Prólogo. En Hooks, B. El feminismo es para todo el mundo (13-19). https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map47_hooks_web.pdf
dcterms.bibliographicCitationDaros, W. (2014). La mujer posmoderna y el machismo. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, 56(162), 107-119. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-14682014000200005&lng=en&tlng=es.
dcterms.bibliographicCitationDe Miguel, A. (2005). La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género. Cuadernos de trabajo social, (18), 231-248. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110231A/7594
dcterms.bibliographicCitationDepartamento Nacional de Estadística, (2008). Estimaciones y proyecciones de la población de Colombia. [En línea] Disponible en https://geoportal.dane.gov.co/v2/?page=elementoEstimaciones [Consultado el 5 de noviembre de 2017]
dcterms.bibliographicCitationDiario El Tiempo. (1994). Junta de acción comunal. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-26131
dcterms.bibliographicCitationDíaz, J. & Nohava, T. (2011). Historia de los derechos humanos de la mujer en Colombia. Revista Cultura Investigativa, 2, 56-62. Recuperado de http://revistaci.weebly.com/uploads/1/5/6/0/15607460/revista_semilleros_02_1.pdf
dcterms.bibliographicCitationDuarte, J.M. y García, J. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, (18), 107-158. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n18/n18a06.pdf
dcterms.bibliographicCitationEsquembre, M. (2010). Ciudadanía y Género. Una reconstrucción de la triada de derechos fundamentales. En Monereo, C. y Monereo, J. (Ed.). Género y derechos fundamentales (135-174).Recuperado de: http://www.feministasconstitucional.org/wp-content/uploads/2016/04/Ciudadania_ARTICULO_MARESQUEMBRE.pdf
dcterms.bibliographicCitationEstrada, A. (1997). Los estudios de género en Colombia: Entre los límites y las posibilidades. Nómadas, (6), 1-19. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1051/105118999004.pdf
dcterms.bibliographicCitationFals Borda, O. (1986). Retorno a la tierra: Historia doble de la Costa (tomo IV). Bogotá: Carlos Valencia Editores. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/1402/5/03CAPI02.pdf
dcterms.bibliographicCitationFisas, V. (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de paz y conflictos? En Cultura de paz y gestión de conflictos, pp. 17-38. Recuperado de https://books.google.de/books?id=s_uQ6gFE4mYC&lpg=PA17&hl=es&pg=PA17#v=onepage&q&f=false
dcterms.bibliographicCitationFlores, F. (2001). Representación social y género: una relación de sentido común. En Blazquez, N., Flores, F., y Ríos M. (Ed.). Investigación feminista Epistemología, metodología y representaciones sociales (339-358). Recuperado de: http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Investigacion%20Feminista.pdf
dcterms.bibliographicCitationGargallo, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América Recuperado de https://francescagargallo.files.wordpress.com/2014/01/francesca-gargallo-feminismos-desde-abya-yala-ene20141.pdf
dcterms.bibliographicCitationGelabert, S. (2013). Feminismo, democracia y ciudadanía; de la crítica a la democracia patriarcal a la política democrática radical feminista. Astrolabio. Revista internacional de filosofía, (15), 72-79 Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/275038/363026
dcterms.bibliographicCitationGonzález Higuera, S. Colmenares, J., Ramírez V. (2011). La resistencia social: una resistencia para la paz. Hallazgos, 8 (15), 237-254 Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835204013.pdf
dcterms.bibliographicCitationGrupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2011). La memoria histórica desde la perspectiva de género. Conceptos y herramientas. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/la_reconstruccion_de_la_memoria_historica_desde_la_perspectiva_de_genero_final.pdf
dcterms.bibliographicCitationHartlyn, J. y Valenzuela, A. (1997). La democracia en América Latina desde 1930. En Bethell, L. (Ed.). Historia de América Latina Volumen 12. (11-66). Recuperado de: http://archivo.estepais.com/inicio/historicos/46/24_Folios_La%20democracia%20en%20America%20latina_Hartlyn.pdf
dcterms.bibliographicCitationHolguín, I. (2017). Los bienes comunes y lo común. Polisemia. (23), 33-48. Recuperado de: http://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/1532/1482
dcterms.bibliographicCitationHuergo, J. (2000). Comunicación/Educación: Itinerarios transversales. En Valderrama, C. E. (Ed.), Comunicación - Educación: Coordenadas, abordajes y travesías. Siglo del Hombre Editores. Recuperado de http://www.sedguaviare.gov.co/attachments/426_Comunicaci%C3%B3n%20Huergo%20(1).pdf
dcterms.bibliographicCitationIbarra, M. (2007). Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia. (Tesis doctoral) Recuperado de: http://biblioteca.ucm.es/tesis/cps/ucm-t29667.pdf
dcterms.bibliographicCitationInstituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional -HEGOA- y Asociación para la Cooperación con el Sur -ACSUR Las Segovias-. (2010). Abriendo la mirada a la interculturalidad. Recuperado de: http://publicaciones.hegoa.ehu.es/uploads/pdfs/104/Abriendo_la_mirada.pdf?1488539252
dcterms.bibliographicCitationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Forensis2016, datos para toda la vida. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/4023454/Forensis+2016+-+Datos+para+la+Vida.pdf/af636ef3-0e84-46d4-bc1b-a5ec71ac9fc1
dcterms.bibliographicCitationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis 2017, datos para toda la vida. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/262076/Forensis+2017+pdf+interactivo.pdf/e3786e81-8718-b8d5-2731-55758c8ac7ff
dcterms.bibliographicCitationKohn Wacher, C. (2014). Teorías de la democracia y participación política. Episteme NS, 34 (2), 71-82. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-43242014000200005
dcterms.bibliographicCitationLechener, N. & Güel, P. (1998). Construcción Social de las Memorias en la Transición Chilena. Recuperado de: http://www.archivochile.com/Ceme/recup_memoria/cemememo0024.pdf
dcterms.bibliographicCitationLeón, M. (s.f.). Mujer Género y Desarrollo. Concepciones, instituciones y debates en América Latina. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/a11997.pdf
dcterms.bibliographicCitationListher, R. (2012). Ciudadanía y género. Debate feminista, 45, 79-93. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/42625244?seq=1#page_scan_tab_contents
dcterms.bibliographicCitationLuna, L. y Villarreal N. (1994). Historia, Género y Política. Movimientos de Mujeres y Participación Política en Colombia 1930-1991. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/51068/2/8447703207_1.PDF
dcterms.bibliographicCitationMartínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, (8), 1-33. Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
dcterms.bibliographicCitationMartínez Hincapié, C. E. (2015). De Nuevo a la Vida. El Poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá. D.C: Editorial Trillas de Colombia Ltda.
dcterms.bibliographicCitationMelo, M. (2006). La categoría analítica de género: una introducción. En Viveros, M., Rivera, C. y Rodríguez, M. (Ed.). De mujeres, hombres y otras ficciones: género y sexualidad en América Latina (33-38). Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/1277/3/02CAPI01.pdf
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud de Colombia. (2017). No más cifras de violencia contra la mujer. [En línea] Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Paginas/No-mas-cifras-de-violencia-contra-la-mujer.aspx
dcterms.bibliographicCitationMontoya, A. (2009). Mujeres y ciudadanía plena, miradas a la historia jurídica colombiana. Opinión jurídica, 8 (16), 137-148. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v8n16/v8n16a08.pdf
dcterms.bibliographicCitationMora, E. (2012). El paradigma género y mujeres en la historia del tiempo presente. Revista Historia Autónoma, (2) 143-160 Recuperado de: https://issuu.com/revista.historia.autonoma/docs/segundo_n_mero_de_la_revista_historia_aut_noma
dcterms.bibliographicCitationMouffe, C. (1993). Feminismo, ciudadanía y política democrática radical. Debate feminista, 7, 3-22. Recuperado de: http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/vols_completos/007_DF.pdf
dcterms.bibliographicCitationMunicipio de Chaparral. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. [En línea] Disponible en http://www.chaparral-tolima.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%202016%20-%202019.pdf [Consultado el 5 de noviembre de 2017]
dcterms.bibliographicCitationONU Mujeres. (s.f.). Acerca de ONU Mujeres. Recuperado de: http://www.unwomen.org/es/about-us/about-un-women
dcterms.bibliographicCitationONU Mujeres. (s.f.). Incorporación de la perspectiva de género. Recuperado de: http://www.unwomen.org/es/how-we-work/un-system-coordination/gender-mainstreaming
dcterms.bibliographicCitationONU Mujeres. (2017). Mujeres que reconcilian. Recuperado de: http://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2017/05/mujeres%20que%20se%20reconcilian%202017.pdf?la=es&vs=1109
dcterms.bibliographicCitationOrganización de Naciones Unidas. (s.f.). Las mujeres y la democracia. Recuperado de: https://www.un.org/es/globalissues/democracy/women.shtml
dcterms.bibliographicCitationOtero, I. (2009). Mujeres y violencia. El género como herramienta para la intervención. Política y Cultura, (32), 105-126. Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1267721061.26711870006.pdf
dcterms.bibliographicCitationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2015). TOLIMA: Análisis de conflictividades y construcción de paz. Recuperado de: http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-tolimaconflictividades-2015.pdf
dcterms.bibliographicCitationPuyana y Barreto, L. (1994). La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa Reflexiones metodológicas. Maguaré, (10), 185-196. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/18451/2/14265-48104-1-PB.pdf
dcterms.bibliographicCitationRed de mujeres Chaparralunas por la Paz. (2016). Un acercamiento a la violencia basada en género -VBG- en el municipio de Chaparral Tolima. Chaparral. Editorial: Red de mujeres Chaparralunas por la Paz.
dcterms.bibliographicCitationRehm, L. (2015). Procesos violentos de formación del Estado en los inicios del Frente Nacional en el Tolima, Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 38 (1) 39-62. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcs/v38n1/v38n1a04.pdf
dcterms.bibliographicCitationRevista Semana. (2018). Premio a las organizaciones que trabajan por los sobrevivientes de minas en Colombia. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/premio-a-las-organizaciones-que-trabajan-por-los-sobrevivientes-de-minas-en-colombia/593719
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, A. e Ibarra, M. (2013). Los estudios de género en Colombia. Una discusión preliminar. Sociedad y Economía, (24), 15-46. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n24/n24a02.pdf
dcterms.bibliographicCitationRuiz, A. (2006). Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. En Jiménez, A. y Torres A. (Ed.). La práctica investigativa en ciencias sociales. Primera reimpresión. (45-62). Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf
dcterms.bibliographicCitationRuiz, J. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/250867128/Metodologia-de-la-Investigacion-Cualitativa-JOSE-IGNACIO-RUIZ-OLABUENAGA-2012-pdf
dcterms.bibliographicCitationRuta Pacífica de las mujeres. (s.f.). Quiénes somos. Recuperado de: https://rutapacifica.org.co/wp/quienes-somos/
dcterms.bibliographicCitationSampieri, R., Fernandez C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición Recuperado de:https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
dcterms.bibliographicCitationSandoval Acosta, G. (2012). Acciones colectivas del movimiento de mujeres y del movimiento feminista en Cali: apuntes desde la historiografía feminista. Revista CS, (10), 55-90. https://doi.org/10.18046/recs.i10.1355
dcterms.bibliographicCitationScott, J. (1986). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Recuperado de: https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_economicos_sociales_culturales_genero/El%20Genero%20Una%20Categoria%20Util%20para%20el%20Analisis%20Historico.pdf
dcterms.bibliographicCitationTorres, A. (2008). La recuperación colectiva de la historia y memoria como práctica educativa popular. Decisio, (43-44), 16-22. Recuperado de: https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fcdn.designa.mx%2FCREFAL%2Frevistas-decisio%2Fdecisio-43-44-articulo-2.pdf
dcterms.bibliographicCitationTovar, M. (2009). Interculturalidad y epistemología. Recuperado de: https://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/3251/mod_page/content/1/determinantes/bibliocomplementaria/unidad_3.1bc/ud31bc_interculturalidad_y_epistemologia_MTovar.pdf
dcterms.bibliographicCitationUnidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas, (2017). Índice de riesgo de victimización. [En línea] Disponible en http://vgv.unidadvictimas.gov.co/irv/ [Consultado el 5 de noviembre de 2017]
dcterms.bibliographicCitationUnidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas, (2017). Registro único de víctimas. [En línea] Disponible en http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV [Consultado el 5 de noviembre de 2017]
dcterms.bibliographicCitationUribe, M. (s.f.). Violencia y masacres en el Tolima: desde la muerte de Gaitán al Frente Nacional. [En línea] Disponible en http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-18/violencia-y-masacres-en-el-tolima [Consultado el 5 de noviembre de 2018]
dcterms.bibliographicCitationUseche, O. (2008a). La resistencia social como despliegue de la potencia creativa de la vida. En: López M., Martínez, C. y Useche, O. (Ed.) Ciudadanos en son de paz. Propuestas de acción no violenta para Colombia. Bogotá, D.C.: Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto.
dcterms.bibliographicCitationUseche, O. (2008b). Los nuevos sentidos del desarrollo. Ciudadanías emergentes, paz y reconstitución de lo común. Recuperado de: https://www.academia.edu/24164537/Los_Nuevos_sentidos_del_desarrollo._Ciudadan%C3%ADas_emergentes_paz_y_reconstituci%C3%B3n_de_lo_com%C3%BAn
dcterms.bibliographicCitationUseche, O. (2011). Repensar el desarrollo, repensar nuestra relación con la naturaleza. Revista de la Universidad de la Salle, (54), 25-47. Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/992
dcterms.bibliographicCitationUseche, O. (2015). Las epistemologías femeninas en el devenir del pensamiento crítico. Cuadernos del pensamiento crítico latinoaméricano, (22), 2-3. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150413013947/CuadernoN22.pdf
dcterms.bibliographicCitationUseche, O. (2016). Ciudadanías en resistencia. El acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas noviolentas de re-existencia social. Bogotá, D.C.: Ed. Trillas de Colombia - Uniminuto.
dcterms.bibliographicCitationUseche, O. (2017) Territorialidades para la Paz y Bienes Comunes. [En línea] Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=eRLrPSa3Gwk [Consultado el 5 de noviembre de 2017]
dcterms.bibliographicCitationZúñiga, Y. (2010). Ciudadanía y género. Representaciones y conceptualizaciones en el pensamiento moderno y contemporáneo. Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, 17 (2), 133-163. Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/992
dc.publisher.departmentMaestríaes_ES
dc.publisher.programMaestría en Paz, Desarrollo y Ciudadaníaes_ES
dc.type.spaTesis de Maestríaes_ES
Appears in Collections:Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
UVDTM.PDC_GuzmanRuby_RodriguezOscar_2019.pdfDocumento Principal11.69 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons