Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10504
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorAmaya Fuentes, Gonzalo de Jesús
dc.contributor.authorGalindo Melo, Harold Esteban
dc.contributor.authorGarcía Díaz, Julián Andrés
dc.coverage.spatialBogotá D.C.es_ES
dc.date.accessioned2020-08-07T02:16:08Z
dc.date.available2020-08-07T02:16:08Z
dc.date.issued2020-06-02
dc.identifier.citationGalindo, H., y García, J. (2020). Relación Entre la Práctica de Actividad Física Extracurricular Sobre el Rendimiento Académico de los Educandos de Básica Secundaria. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/10504
dc.descriptionConocer el nivel y la relación entre la práctica de A.F. extracurricular sobre el rendimiento académico en los educandos de educación básica secundaria del colegio José Asunción Silva.es_ES
dc.description.abstractEste trabajo tiene como finalidad establecer la relación que existe entre la práctica de actividad física (A.F.) fuera de la institución educativa sobre el rendimiento académico en los educandos de básica secundaria del Colegio José Asunción Silva de la cuidad de Bogotá. Se realiza una descripción de los niveles de A.F. en la población colombiana y en edades tempranas, destacando los beneficios de un alta practica de actividad física y los perjuicios de una baja o nula practica de actividad física para la salud física y mental, así mismo, se describe el rendimiento académico escolar de la población colombiana en referencia con los resultados de las pruebas internacionales como la PISA y la Trece y, pruebas nacionales como el ICFES. El documento consta de 5 apartados con diferentes categorías, inicia con la introducción de los diferentes beneficios que trae la realización de A.F. para la salud direccionándolo tanto a la salud física como la mental, puesto que, actualmente diversos estudios demuestran como la A.F. se coloca al servicio de la actividad cerebral para su correcto desarrollo y estimulación. Continuamente, se encuentra la descripción del escenario donde se plantea desarrollar esta investigación en la ciudad de Bogotá, luego, se aborda la problemática del nivel bajo de A.F. que se estima en Colombia y los altos índices de sobrepeso y obesidad tanto adulta como infantil, evidenciando estudios que niños que sufren de sobrepeso u obesidad desarrollan las misma enfermedades crónicas no transmisibles que suelen aparecer en la edad adulta o adulta mayor.es_ES
dc.format.extent94 páginases_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutoes_ES
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.subjectActividad físicaes_ES
dc.subjectRendimiento académicoes_ES
dc.subjectEducaciónes_ES
dc.subjectSaludes_ES
dc.titleRelación entre la práctica de actividad física extracurricular sobre el rendimiento académico de los educandos de básica secundariaes_ES
dc.typeThesisen_US
dc.subject.lembRendimiento académicoes_ES
dc.subject.lembObesidad infantiles_ES
dc.subject.lembEnfermedades en niñoses_ES
dc.subject.lembEducación física para niñoses_ES
dc.rights.licenseRestringido (Texto completo)es_ES
dcterms.bibliographicCitationAsociación Médica Mundial. (2008). Declaración de Helsinki. Recuperado de http://www.ctomedicina.com/impugnaciones2014/bibliografiaP202MIR.pdf
dcterms.bibliographicCitationBarba, J. (2018). México y el reto de las enfermedades crónicas no transmisibles. El laboratorio también juega un papel importante. Revista Latinoamericana de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio, 65(1), 4-17. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=79689
dcterms.bibliographicCitationBekhechi, A. y Khiat, B. (2019). Impacto de la actividad física regular y los deportes en el rendimiento escolar entre niñas y niños de entre 6 y 10 años. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, (36), 398–402. Recuperado de http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.aspx?direct=true&db=s3h&AN =137606707&lang=es&site=ehost-live&scope=site
dcterms.bibliographicCitationDe Armas, N., Martínez, A. y Fernández, N. (2010). Dos formas de orientar la investigación en la educación de postgrado: lo cuantitativo y lo cualitativo. Revista Pedagogía Universitaria, 15 (5) 13+. Recuperado de https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA466617343&sid=googleScholar&v=2 .1&it=r&linkaccess=abs&issn=16094808&p=AONE&sw=w
dcterms.bibliographicCitationDel Canto, E. y Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa: Abordaje desde la complementariedad en Ciencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales, (141), 25-34. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/153/15329875002.pdf
dcterms.bibliographicCitationEsteves, M., Arroyo, M. y González, C. (s.f). La investigación científica en la Educación Física: su metodología. Recuperado de https://202010.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/251850/mod_resource/content/2/Me todolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20en%20Educaci%C3%B3 n%20F%C3%ADsica.pdf
dcterms.bibliographicCitationFortich, R. y Gutiérrez, J. (2011). Los determinantes de la obesidad en Colombia. ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/227386396_Los_Determinantes_de_la_Obesida d_en_Colombia
dcterms.bibliographicCitationGavidia, V. y Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (26), 161-175. Recuperado de https://www.uv.es/comsal/pdf/Re-Esc12-Concepto-Salud.pdf
dcterms.bibliographicCitationGodoy, A., Valdés, P., Fariña, C., Cárcamo, F., Medina, B., Meneses, E. y Durán, S. (2015). Asociación entre la condición física, estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes de educación física. Nutricion hospitalaria, 32(4), 1722-1728. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021216112015001000044&script=sci_abstract&tln g=en
dcterms.bibliographicCitationGonzalez, Brierea y Pagania. (2019). Prospective associations between participation in leisuretime physical activity at age 6 and academic performance at age 12. Medicina Preventiva 118, 135-141. doi: https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2018.10.017
dcterms.bibliographicCitationHernández, G. (2010). Prevalencia de sobrepeso y obesidad, y factores de riesgo, en niños de 7- 12 años, en una escuela pública de Cartagena (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Cartagena, Colombia.
dcterms.bibliographicCitationHernández, J. (2016). Recomendaciones de actividad física y su relación con el rendimiento académico en adolescentes de la Región de Murcia. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 100–104. Recuperado de http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.aspx?direct=true&db=s3h&AN =114785094&lang=es&site=ehost-live&scope=site
dcterms.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Recuperado de https://202010.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/251848/mod_resource/content/1/Me todologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
dcterms.bibliographicCitationIglesias, G. (2015). Actividad Física, sedentarismo, rendimiento académico y atractivo de la Educación Física en jóvenes de educación secundaria. (Tesis doctoral). Universidad de la Laguna, España.
dcterms.bibliographicCitationInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (2012) ICFES, que es y para qué sirve el examen de estado. Recuperado de: http://icfesinteractivo.info/que-es/
dcterms.bibliographicCitationJurado-Castro, J., Llorente-Cantarero, F. y Gil-Campos, M. (2019). Evaluación de la actividad física en niños. Acta Pediátrica 77(5-6), 94-99. Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/94_REVISION_EVALUACION_2.pdf
dcterms.bibliographicCitationLavielle-Sotomayor, P., Pineda-Aquino, V., Jáuregui-Jiménez, O. y Castillo-Trejo, M. (2013). Actividad física y sedentarismo: Determinantes sociodemográficos, familiares y su impacto en la salud del adolescente. Revista de salud pública, 16(2): 161-172. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/33329
dcterms.bibliographicCitationMahecha, J. y Calderón, C. (2011). Estilos de vida de los adolescentes escolares. Entornos, (24), 13-23. doi: https://doi.org/10.25054/01247905.1991
dcterms.bibliographicCitationMarqués, A., Gómez, F., Martins, J., Catunda, R., & Sarmentó, H. (2017). Asociación entre la educación física, la actividad física en la escuela, y el rendimiento académico: una revisión sistemática. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 316–320. Recuperado de http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.aspx?direct=true&db=s3h&AN =122036546&lang=es&site=ehost-live&scope=site
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional. (2015). Informe nacional de resultados Colombia en PISA. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237304/Informe%20nacional%20pisa2015.pdf
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación: La educación en Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles356787_recurso_1.pdf
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de salud y protección social (2020). Resolución número 844. Recuperado de https://id.presidencia.gov.co/Documents/200528-Resolucion-844-Gobierno-extiendeEmergencia-Sanitaria.pdf
dcterms.bibliographicCitationMinisterio del Interior (2020). Decreto número 457. Recuperado de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20457%20DEL%202 2%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdf
dcterms.bibliographicCitationMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-dela-investigacion.pdf
dcterms.bibliographicCitationMorí, P. (2018). Prevalencia de la obesidad y el sobrepeso de una población universitaria de la Comunidad de Madrid. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 38(1), 102-113. Recuperado de https://revista.nutricion.org/PDF/PMORI.pdf
dcterms.bibliographicCitationMuñoz, F. y Arango, C. (2017). Obesidad infantil: un nuevo enfoque para su estudio. Salud Uninorte, 33(3), 492-503. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/10366
dcterms.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud (2018) Obesidad y sobrepeso. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
dcterms.bibliographicCitationPellicer, M. (2015). Rendimiento académico, condición física y hábitos de actividad física: una aproximación a partir de mapas auto-organizados (Tesis doctoral). Universitat de Valencia, Valencia, España.
dcterms.bibliographicCitationPertusa, G., Sanz-Frías, D., Salinero, J., Pérez-Gonzales, B. y García-Pastor, T. (2018). Rendimiento académico y su relación con niveles de actividad física y de condición física en adolescentes. Psicología del deporte 27(1), 125-130. Recuperado de https://www.rpdonline.com/article/view/v27-n1-pertusa-sanz-frias-etal/Pertusa_Sanz_Friasetal
dcterms.bibliographicCitationPrieto-Benavides, D. H., Correa-Bautista, J. E., & Ramírez-Vélez, R. (2015). Niveles de actividad física, condición física y tiempo en pantallas en escolares de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutrición hospitalaria, 32(5), 2184-2192. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021216112015001100038&script=sci_abstract&tln g=en
dcterms.bibliographicCitationProcuraduría General de la Nación (2006). Código de infancia y adolescencia: Concordado. Recuperado de http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/codigo_de_infanc ia_y_adolescencia.pdf
dcterms.bibliographicCitationRamírez, W., Vinaccia, S. y Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales, (18), 67-75. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res18.2004.06
dcterms.bibliographicCitationReloba, S., Chirosa, L.J. y Reigal, R.E. (2015) Relación entre actividad física, procesos cognitivos y rendimiento académico de escolares: revisión de la literatura actual. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 9(4), 166-172. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323348290005
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, U., y Buelvas, V. (2017). El Manual del tesista. Consejos prácticos para que termines tu tesis en un mes. Recuperado de https://es.scribd.com/document/356037547/Manual-Del-Tesista
dcterms.bibliographicCitationRuiz-Ariza, A., De la Torre-Cruz, M., Suárez-Manzano, S., y Martínez-López, E. (2019). Apoyo hacia la actividad física y rendimiento académico independientemente del estatus socioeducativo parental. Retos 35, 208-212. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761640
dcterms.bibliographicCitationRuiz-Ariza, A., Ruiz, J., de la Torre-Cruz, M., Latorre-Romana, P. y Martínez-López, E. (2016). Influencia del nivel de atracción hacia la actividad física en el rendimiento académico de los adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología 48(1), 42-50. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80543560005.pdf
dcterms.bibliographicCitationSalvador, F. (2015). Relación entre actividad física, hábitos de vida saludable y rendimiento académico en escolares granadinos (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España.
dcterms.bibliographicCitationScharager, J. y Reyes, P. (2001). Muestreo no probabilístico. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu
dcterms.bibliographicCitationSecretaria de Educación del Distrito (2020). Resolución número 786. Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inlinefiles/AX%20Resoluci%C3%B3n%200786%20del%2013%20de%20mayo%20de%20202 0.pdf
dcterms.bibliographicCitationSecretaria Distrital de Planeación. (2018). Monografía localidad de Engativá 2017. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/informacion-cartografia-yestadistica/repositorio-estadistico/monografia-localidad-de-engativa-2017%5D
dcterms.bibliographicCitationSilva, W., Alpi, S., y Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico. Revista de estudios sociales, (18), 67-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2349256
dcterms.bibliographicCitationValdez, P. y Yanci, J. (2016). Análisis de la condición física, tipo de actividad física realizada y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria. Retos. 30, 64-69. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=12&s id=47850ca4-a54a-44ca-897a-b8db0513508f%40sessionmgr4008
dcterms.bibliographicCitationWorld Health Organization. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/97892?sequence=1&TS
dc.publisher.departmentPregradoes_ES
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Física, Recreación y Deportees_ES
dc.type.spaTrabajo de Gradoes_ES
Appears in Collections:Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T.EFIS_GarcíaJulián-GalindoHarold_2020.pdf
  Restricted Access
Documento Principal618.1 kBAdobe PDFView/Open Request a copy


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.