Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/9909
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorGalindo Bejarano, Leonor
dc.coverage.spatialBogotá D.C.es_ES
dc.date.accessioned2020-01-30T15:49:35Z
dc.date.available2020-01-30T15:49:35Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationGalindo, L. (Comp.). (2016). Experiencias de la formación en investigación de los maestros de Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Diosen_US
dc.identifier.isbnxxxxxxx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/9909
dc.description.abstractEsta publicación se deriva de la socialización de los 56 resultados de investigación obtenidos en el desarrollo del Programa de Formación en Investigación para Maestros ofrecido por la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, en alianza con la Secretaría de Educación de Cundinamarca, a partir de la implementación del proyecto Formación en Ciencia, Tecnología e Innovación en las Instituciones Educativas Departamentales de los Municipios no Certificados de Cundinamarca. Las 56 investigaciones permiten visibilizar la producción social de maestros en torno a la investigación pedagógica, fruto del proceso de formación y acompañamiento a los distintos grupos y proyectos. Tanto en el proceso como en los resultados puede constatarse, a través de una juiciosa reflexión, el rol del maestro como productor de conocimiento, utilizando la investigación cualificada, en diversos aspectos como el medio ambiente y el agropecuario, el educativo y el pedagógico, el emprendimiento y la innovación, las comunicaciones creativas y estéticas, la convivencia y los derechos humanos, a la vez que se puede evidenciar su impacto en la escuela y en la comunidad.en_US
dc.format.extent304 páginases_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoesen_US
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosen_US
dc.publisherSecretaría de Educación - Gobernación de Cundinamarcaes_ES
dc.publisherParque Científico de Innovación Sociales_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutoes_ES
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.subjectMaestrosen_US
dc.subjectEducaciónen_US
dc.subjectPrograma de formaciónen_US
dc.subjectInnovaciónen_US
dc.titleExperiencias de la formación en investigación de los maestros de Cundinamarca.en_US
dc.typeBooken_US
dc.rights.licenseOpen Accesses_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de ambiente y desarrollo sostenible. (s. f.) Estrategia Ambiental Nacional.
dcterms.bibliographicCitationRamos Serpa, G. (1996). La actividad humana y sus formas fundamentales. Un estudio desde la filosofía. Cuba: Ed. Universidad de Matanzas.
dcterms.bibliographicCitationBurke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMurani, B. (1974). Diseño y comunicación visual. Contribución a una metodología didáctica. Colección Comunicación Visual. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPuente, A. (1991). Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid, España: Pirámides.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCosta, J. (1977). El lenguaje fotográfico. Madrid: Ibérico Europea de Ediciones, S. A. y Centro de Investigaciones y Aplicaciones de la Comunicación, CIAC.
dcterms.bibliographicCitationCurros, M. A. (1991). El lenguaje de las imágenes románticas: una catequesis cristiana. Madrid: Encuentro Ediciones.
dcterms.bibliographicCitationGómez-Veiga, I., Vila, J. O., García-Madruga, J. A., Contreras, A. y Elosúa, M. R. (2013). Comprensión lectora y procesos ejecutivos de la memoria operativa. (Spanish). Psicología Educativa, 19(2), 103-111. doi:10.5093/ed2013a17
dcterms.bibliographicCitationPantoja Chaves, A. (2007). La imagen como escritura. El discurso visual para la Historia. Norba. Revista de Historia, (20), 185-208.
dcterms.bibliographicCitationNiño, A. (2005). Compostación acelerada de la pollinaza mediante microorganismos aerobios para su utilización como abono orgánico. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia
dcterms.bibliographicCitationPita, S. y Pertegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Coruña – España. Recuperado de https://www.fisterra.com/mbe/investiga/ cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp
dcterms.bibliographicCitationSoria, A. (2012). Curso de hidroponía básica para principiantes. Recuperado de http://asohofrucol. com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_247_Curso%20Hidropon%C3%ADa%20Basica.pdf.
dcterms.bibliographicCitationLópez de Mesa-Melo, C., Carvajal-Castillo, C. A., Soto-Godoy, M. F., Urrea-Roa, P. N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educ. Vol. 16, No. 3, 383-410. Recuperado de http/ Educación y Educadores.unisabana.edu.co.
dcterms.bibliographicCitationValencia Murcia, F. (Enero-junio de 2004). Conflicto y violencia escolar en Colombia. Lectura breve de algunos materiales escritos. Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. 7 (1).
dcterms.bibliographicCitationAlmamater. (2008). Factores asociados a la calidad de la educación. Documento sobre Gestión docente, liderazgo y Ambientes de Aprendizaje. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitationConceptos de Pestalozzi, Germán Marín, narrador y editor chileno y Salazar.
dcterms.bibliographicCitationArias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones.
dcterms.bibliographicCitationBanz, C. (2008). Convivencia escolar. Documento Valoras UC. Recuperado de http://portales. mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103041353340.Valoras_UC_Convivencia_Escolar.pdf
dcterms.bibliographicCitationChaux, E. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Universidad de los Andes. Bogotá: Ediciones Uniandes.
dcterms.bibliographicCitationHernández, S. Fernández, C. y Baptista. I. (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed.). México: Mg Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitationOrtega, R. (1997). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Programa educativo de prevenciòn de maltrato entre compañeros y compañeras. Andalucía, España: Edición Consejería de Educación y Ciencia.
dcterms.bibliographicCitationPita, S. & Pertegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiologia Clínica y Bioestadística. Coruña, España:
dcterms.bibliographicCitationSecretaría de Educación. (s. f.). Manuales de convivencia. Recuperado de http://www. educacionbogota.edu.co/archivos/ Temas%20es trategicos/Inspeccion/2012/abri l/ orientaciones%20sobre%20manuales%20de%20convivencia.pdf.
dcterms.bibliographicCitationHymes, D. (1984). Hacia etnografías de la comunicación. En P. Garvin y Y. Lastra de Suárez, Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México: UNAM.
dcterms.bibliographicCitationCampos, G. & Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmaí VII (13), 45-60. México.
dcterms.bibliographicCitationRincón, C. (s. f.). La competencia comunicativa. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea. edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/511/1/contenido/capitulos/ Unidad11CompetenciaComunicativa.PDF
dcterms.bibliographicCitationAcademia.edu. (2015). El uso de mapeos, recursos gráficos y visuales para la construcción de conocimiento colectivo. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitationIvañez, J. J. (20 de junio de 2008). Madrimasd. Recuperado de http://www.madrimasd.org/blogs/ universo/2008/06/20/95171
dcterms.bibliographicCitationCrespo, J. M. (junio de 2014). Saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales y populares . Recuperado de 2015 de https://floksociety.co-ment.com/text/VpC768Jfmd6/view/
dcterms.bibliographicCitationWilches-Chaux, G. (2006). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental. Ministerio de Ambiente, Desarrollo, Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de http:// www.eird.org/cd/toolkit08/material/insercion-curricular/brujula-baston-lampara/brujula-bastony- lampara.pdf
dcterms.bibliographicCitationToro, B. (2015). Educación, valores y ciudadania. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/ valoressm.pdf
dcterms.bibliographicCitationWilches, G. (1998), Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental.
dcterms.bibliographicCitationYapa, K. A. (26 de abril de 2013 ). Eco portal. net . Recuperado el 12 de Julio de 2015, de http://www. ecoportal.net/Temas-Especiales/Agua/Practicas-ancestrales-de-crianza-de-agua-como-unaestrategia- para-adaptarnos-al-cambio-climatico.
dcterms.bibliographicCitationCorporación Autónoma Regional. (2000). Proyectos ambientales escolares -PRAES- cartilla. Bogotá: autor.
dcterms.bibliographicCitationFergusso C., K. (2011). Teorías ambientalistas. Recuperado de http://paradigmaseducativosuft. blogspot.com.co/2011/05/teorias-ambientalistas.html
dcterms.bibliographicCitationGordillo Martín, M. y González Galbarte, J. C. (2002). Reflexiones sobre la educación tecnológica desde el enfoque CTS. Revista Iberoamericana de Educación, 28, 17-59.
dcterms.bibliographicCitationMárquez, G. (2001). Medio ambiente y violencia en Colombia: una hipótesis. Análisis Político 44, 58-76. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá: autor.
dcterms.bibliographicCitationCorrales Gómez, J., Diosa Ramírez, E. y Dominguez Rodríguez, D. C. (2013). Análisis de los programas forestales implementados en la cuenca hidrográfica del río Riofrío del Valle del Cauca. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1259/1/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
dcterms.bibliographicCitationTorres Muñoz, M. S. (1998). Zonificación ambiental de una cuenca hidrográfica. Convenio Ministerio del Medio ambiente – SENA. (1998). Recuperado de http://repositori
dcterms.bibliographicCitationArias, M. (Marzo de 2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Enfermería, 1(18), 13-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1052/105218294001.pdf
dcterms.bibliographicCitationBertinat, R. (2007). Taller ecologista. Secretaría de Economía Solidaria. Recuperado de http:// tallerecologista.org.ar/menu/archivos/CartillaResiduosEscuelas.pdf
dcterms.bibliographicCitationInzunza, S. (2011). Estrategias para fomentar el cuidado del medio ambiente a través del reciclaje del plástico en la escuela primaria. Recuperado de http://200.23.113.59/pdf/28768.pdf
dcterms.bibliographicCitationTorres Carrillo, A. (1999). La educación a finales del milenio. Pedagogía y Saberes, 13. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dcterms.bibliographicCitationSandoval Casilimas, C. (1996). Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: ICFES.
dcterms.bibliographicCitationBriones, G. (1996). Métodología de la investigación cualitativa en las ciencias sociales. Recuperado de https://www.yukei.net/wp-content/uploads/2007/08/modulo3.pdf.
dcterms.bibliographicCitationLópez Cubino, R. (2001). El área de tecnología en secundaria. Madrid, México: Narcea.
dcterms.bibliographicCitationOcampo de Hernández, R. (2004). Didáctica de las Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino.
dcterms.bibliographicCitationRettenmaier, M. y Rosing, T. (2008). Lectura de los espacios & espacios de la lectura. Recuperado dehttp://ardopa.unex.es/CDELE/Documentos/Lectura%20de%20los%20espacios%20y%20 espacios%20de%20la%20lectura%20-%20texto.pdf
dcterms.bibliographicCitationTeberosky, A. (2002). Proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. Andalucía, España: Junta de Andalucía.
dcterms.bibliographicCitationBetancourt Sáez, M. y Eliash Muñoz, M. (Junio de 2007). Proyecto “Estrategias didácticas para mejorar la Comprensión Lectora”, en la Escuela Rosalina Pescio Vargas Comuna Peñaflor. Recuperado de www.fonte:formaciónonlinedetutoresenespañol
dcterms.bibliographicCitationAndricain, S. (16 de febrero de 2011). La comprensión lectora . Recuperado de http:// comprensionlectoracicloii.blogspot.com/
dcterms.bibliographicCitationCalero, A. (2012). Freire, su pedagogía de la pregunta y el desarrollo de la comprensión lectora. [Blog]. Recuperado de http://comprension-lectora.org/no-me-hago-preguntas-sobre-lo-queestoy- leyendo-porque-no-estoy-acostumbrada/
dcterms.bibliographicCitationEscuela en la nube.com . (13 de noviembre de 2013). Recursos para el aula: comprensión lectora. Recuperado de http://www.escuelaenlanube.com/comprension-lectora-en-imagenes/
dcterms.bibliographicCitationFreire, P. (s. f. ). Educación liberadora para el oprimido. Recuperado de http://www.nodo50.org/ sindpitagoras/Freire.htm
dcterms.bibliographicCitationLerner, D. (1995.). Leer y escribir en la escuela. Recuperado de https://prezi.com/dhwfxjvxnld0/ leer-y-escribir-en-la-escuela-delia-lerner/
dcterms.bibliographicCitationBadia, A., Barberá, E. Coll, C. y Rochera, M. J. (2005). La utilización de un material didáctico autosuficiente en un proceso de aprendizaje autodirigido. RED. Revista de Educación a Distancia. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M3/badia3.pdf
dcterms.bibliographicCitationBarberá, E. y Badia, A. (2001). Educar con aulas virtuales. Madrid: Visor.
dcterms.bibliographicCitationBarberá, E. (2008). Aprender e-learning. España: Paidós.
dcterms.bibliographicCitationBarberá, E., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC. Barcelona, España: Grao.
dcterms.bibliographicCitationBustos, A. y Coll, C. (Enero-marzo de 2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 163-184. México: Consejo Mexicano de Investigación Educ.
dcterms.bibliographicCitationCastellar. (2009). La formación on-line. Una mirada sobre el e-learning, blearning. Barcelona, España: Grao.
dcterms.bibliographicCitationCataldi, Z., Lage, F., Pessacq, R. y García Martínez, R. (1999). Revisión de marcos teóricos educativos
dcterms.bibliographicCitationColl, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1), 1-18. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html
dcterms.bibliographicCitationColl, C. (Coord.). (2010). Valoración de la calidad de la enseñanza basada en las TIC. Barcelona, España: Grao.
dcterms.bibliographicCitationColl, C. (2008).TIC y prácticas educativas: realidades y expectativas. Madrid, España: Fundación Santillana.
dcterms.bibliographicCitationColl, C., Martín, e., Mauri, T., Miras, M. y Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. (1999). El constructivismo en el aula (9ª ed.). Barcelona, España: Ed. Grao.
dcterms.bibliographicCitationColl, C., Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, J. (1992). Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. Infancia y Aprendizaje, 59(60), 189-232.
dcterms.bibliographicCitationCortés Ibarra, E. F. y Chacón Pinilla, R. S. (2008). El saber pedagógico: Un elemento fundamental en el desempeño del docente universitario.
dcterms.bibliographicCitationColbert, V. (2009). El trabajo por proyectos y la escuela nueva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dcterms.bibliographicCitationDe la Rosa, A. (2005).Perspectivas constructivistas. La inserción entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona, España: Grao.
dcterms.bibliographicCitationDomínguez Merlano, E. (1989). Las TIC como apoyo al desarrollo de los procesos de pensamiento y construcción activa de conocimiento. Zona Próxima, 10, 146-155.
dcterms.bibliographicCitationGonzález, C. (2008).TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5, (2),1-8. Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España.
dcterms.bibliographicCitationGonzález, C. (2008).TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5, (2),1-8. Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España.
dcterms.bibliographicCitationMarqués, P. (2007). Claves para una buena integración de las TIC en los centros docentes. Barcelona, España: Fundación Santillana.
dcterms.bibliographicCitationAlberca, A. (2011). Blog Compartiendo Experiencias. Recuperado de: https://aliciaalberca201. wordpress.com/2011/06/02/importancia-de-la-robotica-en-el-aula/
dcterms.bibliographicCitationAcevedo, M. M. ( 2007). Fundamentacion conceptual del área de matemáticas. Bogotá, Colombia: Icfes.
dcterms.bibliographicCitationAlexánder, O. (1986). Metodología de la Enseñanza Problemica en Aula. Asiesca.
dcterms.bibliographicCitationCortés Díaz, C. (2007). La importancia de aprender matemáticas desde niños explica docente de la Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile: Universia / JM.
dcterms.bibliographicCitationCastro Martínez, M., Olmo Romero, M. A. y Castro Martínez, E. (2002). Desarrollo del pensamiento matemático infantil 2. Recuperado de http://wdb.ugr.es/~encastro/wp-content/uploads/ DesarrolloPensamiento.pdf
dcterms.bibliographicCitationFundación Propa-gas. (s. f.). Metodología STEM. Recuperado de http://www.fundpropagas.com/ website/index.php/programas/pequenos-cientificos-pc/acuerdo-con-el-intec-2
dcterms.bibliographicCitationIzurdiaga, M. (s. f.).Metodología STEM y robótica en el aula.Recuperado de: https://mizurdiaga. wordpres s .com/2014/05/14/viernes-cientificos-metodologia-stem-y-robotica-en-elaula/# more-74
dcterms.bibliographicCitationOrtiz, A. (1986). Metodología de la enseñanza problémica en el aula de clase. Bogotá, Colombia: Ediciones Asiesca.
dcterms.bibliographicCitationPiaget, J. (s. f.). Seis estudios de psicología. Recuperado de : http://dinterrondonia2010.pbworks. com/f/Jean_Piaget__Seis_estudios_de_Psicologia.pdf
dcterms.bibliographicCitationRuiz, C. R. (2015). Educapeques. Recuperado de: http://www.educapeques.com/escuela-depadres/ pensamiento-matematico.html
dcterms.bibliographicCitationBarrera, M. X. y León, P. (s. f.). ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional? Revista Ruta Maestra, 9, 26-32.
dcterms.bibliographicCitationGuber, R. (2011). La etnografía método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
dcterms.bibliographicCitationPuentes, Y. (2001). Organizaciones escolares inteligentes: enseñanza para la comprensión, inteligencias múltiples, competencias organizacionales, prácticas alternativas de evaluación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dcterms.bibliographicCitationSalmon, A. (2012). Hacer visible el pensamiento. [Diapositivas presentadas en en el seminario sobre visibilización del pensamiento]. Universidad de La Sabana.
dcterms.bibliographicCitationBlythe, T. y Perkins, D. (1999). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
dcterms.bibliographicCitationCifuentes, J. E. (2015). Enseñanza para la comprensión: opción para mejorar la educación. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(1), 70-81.
dcterms.bibliographicCitationDe Zubiría, J. (2011). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio.
dcterms.bibliographicCitationFlórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, S. A.
dcterms.bibliographicCitationGoris, B. (2011). Las Ciencias Sociales en el Jardín de Infantes. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
dcterms.bibliographicCitationHernández, A. M., García, C.R. y De la Montaña, J. L. (2015). Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas. España: Universidad de Extremadura y AUPDCS.
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de Ciencias Sociales en la Educación Básica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dcterms.bibliographicCitationSecretaría de Educación Distrital. (2014). Currículo para la excelencia académica y la formación integral. Orientaciones para el área de Ciencias Sociales. Bogotá: SED.
dcterms.bibliographicCitationUnger, Ch. y Wilson, D. (1997). ¿Cuál es la gran idea? En: Pequeños aprendices grandes comprensiones. Libro 1. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dcterms.bibliographicCitationZuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza. Un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.
dcterms.bibliographicCitationComohacerpara.com. (s. f.). Cómo hacer encurtidos [blog]. Recuperado de http://comohacerpara. com/hacer-encurtidos_7422c.html#st1
dcterms.bibliographicCitationMinisterio Nacional de Educación. (2012). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Guía 39. [Documento en pdf]. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-287822.
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Ministerio – Desarrollo del emprendimiento (Programas y Proyectos aspx), Bogotá – Colombia. Recuperado de https://www.minagricultura.gov. co/ministerio/programas-y-proyectos .
dcterms.bibliographicCitationMartínez, P. A. (2013). Origen del emprendimiento. [Blog]. Recuperado de http://paulisufps. blogspot.com.co/2013/05/origen-del-emprendimiento.html
dcterms.bibliographicCitationServicio Nacional de Aprendizaje -SENA-. (2013). Emprendimiento y Empresarismo – Jóvenes rurales emprendedores – Unidades productivas. (Programas y Proyectos aspx). Recuperado de http://www.sena.edu.co/oportunidades/emprendimientoempresarismo/Jovenes%20Rurales%20 Emprendedores/Paginas/Unidades-productivas.aspx
dcterms.bibliographicCitationMenchú Tum, R. (21 de agosto de 2013). El valor del conocimiento ancestral. Recuperado de www. alainet.org/es/active/66611
dcterms.bibliographicCitationCrespo, J. M. (junio de 2014). Propuesta de políticas públicas sobre saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales y populares en el Proyecto Buen Conocer/FLOK. Recuperado de floksociety. co-ment.com/text/VpC768Jfmd6/history/
dcterms.bibliographicCitationOpepa.org. (s. f.). Iraca. Recuperado de http://www.opepa.org/index.php?option=com_ content&task=view&id=298&Itemid=30
dcterms.bibliographicCitationZamudio, T. (2010 ). Derechos de los pueblos indígenas . Recuperado de http://indigenas.bioetica. org/mono/i54.htm
dcterms.bibliographicCitationAlberich, R (2008). IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social. Revista Portularia. Recuperado de http://www4.ujaen.es/~alberich/
dcterms.bibliographicCitationBenayas, J. (1994). Viviendo el paisaje. Guía didáctica para interpretar y actuar sobre el paisaje. Madrid, España: Fundación Natwest y FIDA.
dcterms.bibliographicCitationCaduto, M. (1992). Guía para la enseñanza de valores ambientales. Libros de la Catarata. Serie de Educación ambiental n° 13. Programa Internacional de educación ambiental Unesco – PNUMA. Madrid, España: Libros de la Catarata.
dcterms.bibliographicCitationGarcía Gómez, J. y Nando Rosales, J. (2000). Estrategias didácticas en educación ambiental. Málaga, España: Ediciones Aljibe.
dcterms.bibliographicCitationNovo, M. (1998). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid, España: Editorial Universitas.
dcterms.bibliographicCitationAubert, A., García, C., & Rancionero , S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona.
dcterms.bibliographicCitationAusubel, D. (1963). Aprendizaje significativo. Nueva York: Holt Rinehart and Winston.
dcterms.bibliographicCitationBriones, G. (1997). La investigación en el aula y en la escuela. Convenio Andres Bello
dcterms.bibliographicCitationBurgos, V. A. (1990). En la baranda del cielo. Sevilla, España: Guadalmena D.L.
dcterms.bibliographicCitationBurgos, V. A. (Diciembre de 1994). El romancero y la copla. Literatura Española, 13-35.
dcterms.bibliographicCitationCollet, J. (2013). Los nuevos procesos de socialización familiar. Barcelona: Icaria.
dcterms.bibliographicCitationCorea, C. (2003). Pedagogia del aburrido. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.type.spaLibroes_ES
Appears in Collections:Científicos

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Libro_Experiencias formación investigación.pdfLibro7.53 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons