Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11119
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorAmaya García, Karol Stefanía
dc.contributor.authorCastañeda Muñoz, Julián David
dc.contributor.authorTouraine, Alain
dc.contributor.authorGuajardo, Eliseo
dc.contributor.authorRengifo Rengifo, Eliseo
dc.contributor.authorRengifo Cuervo, Jeisson
dc.contributor.authorGrzona, María Alejandra
dc.contributor.authorOcampo González, Aldo
dc.contributor.authorPérez, Andrea Veronica
dc.contributor.authorOrtiz Jimenez, Luis
dc.contributor.authorGalla González, Edgar Andrés
dc.contributor.authorCastañeda Muñoz, Julián David
dc.contributor.authorCarrera, Gloria
dc.contributor.authorCortés Fandiño, Jaime Enrique
dc.contributor.authorMunzlinger, André
dc.contributor.authorMafioletti, Keller
dc.contributor.authorNetto Machado, Denis del Prá
dc.contributor.authorLudtke Harthmann, Oscar Emilio
dc.contributor.otherTorres, Elvira Lucía
dc.contributor.otherSarmiento, Andrea
dc.coverage.spatialNeiva (Huila)spa
dc.date.accessioned2020-11-03T17:12:40Z
dc.date.available2020-11-03T17:12:40Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationAmaya, K. y Castañeda, J., Touraine, A., Guajardo, E., Rengifo, E., Rengifo, J., Grzona, M., Ocampo, O., Pérez, A., Ortiz, G., Cortés, J., Munzlinger, A., Mafioletti, K., Netto, D. y Ludtke, O. (2016). Inclusión: reto educativo y social. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.spa
dc.identifier.isbn9789587631807
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/11119
dc.description.abstractInclusión. Reto educativo y social, da a conocer la inclusión como interacción de la sociedad y en la sociedad, sin importar la diversidad, multiplicidad de personas en sus diferencias y posibilidades individuales, sociales, culturales o, políticas. Presenta procesos de inclusión educativa, el panorama del contexto latinoamericano en cuanto a políticas y normativas sociales. Cada capítulo del texto destaca la importancia de la educación equitativa e inclusiva, como construcción constante, basada en epistemologías auténticas construidas cooperativamente desde las necesidades del contexto, más allá de los intereses sociales y políticos que claramente determinan sistemas educativos impuestos por los diferentes gobiernos latinoamericanos o mundiales.spa
dc.format.extent217 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfeng
dc.language.isoesspa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutospa
dc.subjectEducaciónspa
dc.subjectInclusiónspa
dc.subjectColombiaspa
dc.subjectEstudiantesspa
dc.subject.ddc371.9
dc.titleInclusión: reto educativo y social.spa
dc.typeBookspa
dc.subject.lembEducación -- Aspectos socialesspa
dc.subject.lembEstudiantes con discapacidades -- Estudios de casospa
dc.subject.lembEducación de niños con discapacidades físicas – Colombiaspa
dc.rights.licenseOpen Accesseng
dcterms.bibliographicCitationAcuerdo 711 (28 de diciembre de 2013), por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa. Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Educación Pública, SEP: Diario Oficial de la Federación, 28 de diciembre de 2013, pp. 1-70.
dcterms.bibliographicCitationBooth T. y Ainscow M. (2002). Index for inclusion: developing learning on participation in schools. Reino Unido: Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).
dcterms.bibliographicCitationBraslavsky, B. (1978). La querella de los métodos en la enseñanza de la lento-escritura. Buenos Aires: Kapeluz.
dcterms.bibliographicCitationBrogna, P. (Comp.) (2009). Visiones y revisiones de la discapacidad. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitationCanguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. México, D. F.: Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitationCONAPRED (s. f.). Discriminación e igualdad. Sección: Qué es la discriminación. Recuperado del sitio web oficial de CONAPRED: http:// www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=84&id_ opcion=142&op=142.
dcterms.bibliographicCitationConferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. (1994). Salamanca, España: Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura ( Unesco), Ministerio de Educación y Ciencia de España.
dcterms.bibliographicCitationConvención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (13 de diciembre de 2006). Nueva York: Organización de las Naciones Unidas (ONU).
dcterms.bibliographicCitationEjecutivo Federal (2002). Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa. México, D. F.: Secretaría de Educación Pública.
dcterms.bibliographicCitationFerreiro, E.; Gómez-Palacio, M.; Guajardo, E.; Rodríguez B.; Vega, A.; Cantú R. L. et al. (1979). El niño preescolar y su comprensión del sistema de escritura. México, D. F.: Programa Regional de Desarrollo Educativo de la OEA, Proyecto Especial de Educación Especial. Dirección General de Educación Especial
dcterms.bibliographicCitationFerreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México, D. F.: Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitationFranklin, B. M. (Comp.) (1966). Interpretación de la discapacidad. Teoría de la educación especial. España: Pomares.
dcterms.bibliographicCitationGuajardo, E. (2010). La desprofesionalización docente en Educación Especial. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 105-126.
dcterms.bibliographicCitationGuajardo, E. (2013). La despatologización de la lengua escrita. Revista Universitaria de Psicopedagogía y Cultura: Ollin Tlahtoili, año 1(1), 10-29. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Comunicación Humana.
dcterms.bibliographicCitationGuajardo, E.; Moreno A. J. y Padilla, L. (2015). La educación inclusiva como un derecho humano. Aspectos legales en los negocios. México, D. F.: ACACIA. pp. 134-146.
dcterms.bibliographicCitationLey General de Educación (13 de julio de 1993). Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, 13 de julio de 1993, pp. 52-56.
dcterms.bibliographicCitationLey General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (30 de mayo de 2011). Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, 30 de mayo de 2011, pp. 1-22.
dcterms.bibliographicCitationOficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/ Unesco (2010). Sistema regional de información de los estudiantes con discapacidad I. Propuesta metodológica. Santiago de Chile: Autor.
dcterms.bibliographicCitationSecretaría de Educación Pública, SEP (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México, D. F.: Autor.
dcterms.bibliographicCitationSecretaría de Relaciones Exteriores (16 de septiembre de 2014). Informe inicial en torno al cumplimiento de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. México, D. F.: Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Gobernación, Secretaría de Desarrollo Social.
dcterms.bibliographicCitationWallon, H. (1965). Fundamentos dialécticos de la psicología. Argentina: Proteo.
dcterms.bibliographicCitationWarnock, M. (1978). Special Educational Needs: Report of the Committee of Enquiry into the Education of Handicap Children and Young People. Londres: Her Majesty´s Stationary Office.
dcterms.bibliographicCitationAvilés, J. y Monjas, I. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI. Anales de Psicología, 21(1). Universidad de Murcia. Recuperado de http://www.um.es/analesps/ v21/v21_1/04-21_1.pdf.
dcterms.bibliographicCitationFraser, N., y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o Reconocimiento? Madrid: Morata.
dcterms.bibliographicCitationeltiempo.com (2015). Búsqueda en archivo: «violencia escolar». Recuperado el 14 de junio de 2015, de http://www.eltiempo.com/archivo/buscar?q=violencia+escolar&producto=eltiempo
dcterms.bibliographicCitationHegel, G. W. (1968) Filosofía del Derecho. Buenos Aires: Editorial Claridad.
dcterms.bibliographicCitationHonneth, A. (1992). Integridad y desprecio: Motivos básicos de una concepción de la moral desde la teoría del reconocimiento..Isegoría, (5), 78-92. DOI: 10.3989/isegoria.1992.i5.339
dcterms.bibliographicCitationGaudium et Spes. Recuperado el 22 de septiembre de 2015, en http:// www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html
dcterms.bibliographicCitationRawls, J. (1979). Una teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (2005). Caminos del reconocimiento. Madrid: Trotta
dcterms.bibliographicCitationTaylor, C. (2001). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitationVillanueva, A. (2007). Silencios y violencias en la escuela.Revista on line San Pablo. Servicio de Cultura y Actualidad religiosa (Buenos Aires), 5, 171, noviembre. Recuperado de http://www.san-pablo. com.ar/rol/?edicion=171
dcterms.bibliographicCitationConvención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD) (2006). Organización de las Naciones Unidas. Entre Ríos: Edición elaborada por el Instituto Provincial de Discapacidad (IPRODI)
dcterms.bibliographicCitationEzcurra, A. M. (2011). Igualdad en educación superior. Un desafío mundial. Buenos Aires: Departamento de publicaciones de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
dcterms.bibliographicCitationGrzona, M. A. (2015). Accesibilidad académica e inclusión universitaria a la población con discapacidad, Módulo 1 del curso: Universidad e inclusión educativa. Universidad Nacional de Lanús: Campus virtual, UNLA.
dcterms.bibliographicCitationGrzona, M. A.; Moreno, A.; Amadeo, M. J.; Berardini, A.; Gomensoro, A.; Pacheco, N. y Parlanti, S. (2009-2011). Una propuesta de estrategias didácticas para la formación docente universitaria. Informe final. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado, Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Mendoza (Argentina).
dcterms.bibliographicCitationGrzona, M. A.; Moreno, A.; Amadeo, M. J.; Berardini, A.; Gomensoro, A.; Pacheco, N. y Parlanti, S. (2011-2013). Una propuesta de estrategias didácticas para la formación docente universitaria. Su transferencia al aula (Parte II). Informe final. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado, Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Mendoza (Argentina).
dcterms.bibliographicCitationGrzona, M. A.; Moreno, A., Amadeo, M. J.; Gomensoro, A, Parlanti, S. y Formica, D. (2013-2016). Estrategias de accesibilidad académica para los estudiantes con discapacidad. Investigación de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado, Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Mendoza (Argentina).
dcterms.bibliographicCitationGrzona, M. A. y Samaniego, P. (2008) ¿Integración o inclusión de las personas deficientes visuales en la República Argentina? Realidades y contradicciones. En P. Samaniego (dir.). Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica (vol. 1). Quito: CERMI.
dcterms.bibliographicCitationSignificados (s. f.). Significado de equidad. Recuperado de http://www. significados.info/equidad/.
dcterms.bibliographicCitationParrilla, Á. (2006). Conceptualizaciones de la diversidad y diversidad de respuestas educativas. En B. E. Zardel Jacobo, E. Adame y A. Ortiz, (Comps.). Sujeto, educación especial e integración: investigación, prácticas y propuestas curriculares (vol. V, parte I). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
dcterms.bibliographicCitationInfante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 36(1), pp. 287-297. DOI: 10.4067/S0718-07052010000100016
dcterms.bibliographicCitationAguerrondo, I. (2008). Revisar el modelo. Un desafío para lograr la inclusión. Perspectivas, 38(1), 61-80.
dcterms.bibliographicCitationAinscow, M. (2002). Desarrollo de escuelas inclusivas. Barcelona: Edebé.
dcterms.bibliographicCitationArroyo, R. y Salvador, F. (2003). El enfoque funcionalista de la educación especial. En F. Salvador (coord.). Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales (pp. 45-101). Málaga: Aljibe.
dcterms.bibliographicCitationApple, M. (1993). Educación y poder (2.a ed.) Barcelona: Paidós.
dcterms.bibliographicCitationBarrio de la Puente, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20(1), 13-31
dcterms.bibliographicCitationBarton, L. (1998). Sociedad y discapacidad. Madrid: Morata.
dcterms.bibliographicCitationBarton, L. (2011). La investigación en educación inclusiva y la difusión de la investigación en discapacidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), 63-76. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419147004#.
dcterms.bibliographicCitationBauman, Z. (2000). La globalización: Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitationBauman, Z. (2012). Vidas desperdiciadas. Buenos Aires: Paidós.
dcterms.bibliographicCitationBermeosolo, J. (2012). Psicopedagogía del lenguaje. Santiago: Universidad Católica de Chile.
dcterms.bibliographicCitationBest, S. y Keliner, D. (1991). Postmodern Theory. New York: Guilford Press
dcterms.bibliographicCitationBorland, J. y James, S. (1999) The learning experience of students with disabilities in higher education. Disability & Society, 14(1), 85-101.
dcterms.bibliographicCitationBourdieu, P. (2000). La miseria del mundo (2.a ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitationBrantlinger, E. (1997). Using ideology: Cases of non recognition of the politics of research and practice in special education. Review of Educational Research, 67(4), 425-459.
dcterms.bibliographicCitationCasanova, M. A. (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Madrid: Wolters Kluwer
dcterms.bibliographicCitationDahlberg, G.; Moss, P. y Pence, A. (2005). Más allá de la calidad en educación infantil. Barcelona: Graó.
dcterms.bibliographicCitationDe Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur. México: Clacso/Siglo XXI Editores.
dcterms.bibliographicCitationDubet, F. (2012). Repensar la Justicia Social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Segunda Edición. Buenos Aires: Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitationDussel, E. (1974). Método para una filosofía de la liberación. Salamanca: Sígueme.
dcterms.bibliographicCitationEmiliozzi, S. (2004). Vida pública y ciudadanía en los orígenes de la modernidad. Consideraciones teóricas e históricas. En S. Emiliozzi y M. Unzué. La política en conflicto: Reflexiones en torno a la vida pública y la ciudadanía (pp. 37-66). Buenos Aires: Prometeo.
dcterms.bibliographicCitationFarrell, M. (2006).Celebrating the special schooll. Londres: Routledge.
dcterms.bibliographicCitationFoucault, M. (1971). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitationFoucault, M. (1990). Las tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
dcterms.bibliographicCitationGentili, P. (2011). Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires: CLACSO-Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitationGreco, M. B. (2012). El espacio político. Democracia y autoridad. Buenos Aires: Prometeo.
dcterms.bibliographicCitationGrieshaber, S. y Cannella, G. (2005). Las identidades en la educación temprana. Diversidad y posibilidades. México: Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitationGross, J. (2004). Necesidades educativas especiales en educación primaria. Madrid: Morata.
dcterms.bibliographicCitationHarvey, D. (1989). The condition of postmodernity. Oxford: Blackwell.
dcterms.bibliographicCitationKandel, V. (2004). Espacio público y universidad. En S. Emiliozzi y M. Unzué. La política en Conflicto: Reflexiones en torno a la vida pública y la ciudadanía (pp. 143-166). Buenos Aires: Prometeo.
dcterms.bibliographicCitationKaplan, C. (2006). La inclusión como posibilidad. Buenos Aires: OEI.
dcterms.bibliographicCitationKaplan, C. (2007). La inteligencia escolarizada: Representaciones sociales de los maestros sobre la inteligencia de los alumnos y su eficacia simbólica. Buenos Aires: Miño y Dávila.
dcterms.bibliographicCitationKvale, S. (1992).Psychology and Postmodernism.Londres: Sage.
dcterms.bibliographicCitationKnorr, K. (2005). La fabricación del conocimiento: Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
dcterms.bibliographicCitationKosik, K. (1963). Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo
dcterms.bibliographicCitationLather, P. (1991).Getting Smart: feminist research and pedagogy with/in the postmodern. Londres: Routledge.
dcterms.bibliographicCitationLa Parra, D. y Tortosa, J. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Revista Documentación social 131. Recuperado de: http://www.ugr.es/~fentrena/Violen.pdf
dcterms.bibliographicCitationLoizzo, J. M. (2013). ¿Hombre o vida/trabajo/lenguaje? En S. Rivera (coord.). Alternativas epistemológicas: Axiología, lenguaje y política (pp. 21-42). Buenos Aires: Prometeo.
dcterms.bibliographicCitationLyotard, J. (1989). La posmodernidad (explicadas a los niños). México: Gedisa
dcterms.bibliographicCitationMarshall, T. H. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.
dcterms.bibliographicCitationMartínez, M. (2004). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. Polis. Revista Latinoamericana, (8). Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2916876.
dcterms.bibliographicCitationMontessori, M. (1934). Psico Arithmética. Barcelona: Casa Editorial Araluce.
dcterms.bibliographicCitationMorin, E. (2007). Epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, (20), artículo 02. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/ G20_02Edgar_Morin.html Mouffe, C. (1996). Deconstruction and pragmatism. Londres: Routledge.
dcterms.bibliographicCitationMurillo, J. y Hernández, R. (2011). Hacia un concepto de justica social. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (4). Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/ stmaria/jmurillo/arts/reice/vol9num4_art1.pdf.
dcterms.bibliographicCitationOcampo, A. (2012). Mejorar la escuela inclusiva. Berlín: Editorial Académica Española. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/35354#.VcpXxfl_Oko.
dcterms.bibliographicCitationOcampo, A. (2014). En busca del saber pedagógico y epistémico fundante de la educación inclusiva: ideas para un modelo paradigmático en evolución. En Actas del Congreso Internacional «Infancia en Contextos de Riesgos» (pp. 2650-2663). Universidad de Huelva. Recuperado de http://congresoinfanciaenriesgo.com/recursos/ ActasCongreso.pdf.
dcterms.bibliographicCitationOcampo, A. (2015a). Condiciones para asegurar oportuna y pertinentemente la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en la Educación Superior. Revista Aquila. (Revista interdisciplinar de la Universidad Veiga de Almeida, Brasil), (12), 62-83. Recuperado de http://ojs.uva.br/index.php?journal=revistaaquila&page=articl e&op=view&path%5B%5D=266
dcterms.bibliographicCitationOcampo, A. (2015b). Fundamentos para una educación inclusiva más oportuna en el siglo XXI y su desarrollo en Latinoamérica. En A. Ocampo (coord.). Lectura para todos: El aporte de la fácil lectura como vía para la equiparación de oportunidades (pp. 13-49). Asociación Española de Compresión Lectora, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva: Málaga. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5068146.
dcterms.bibliographicCitationOcampo A. (2015c). (Re)-pensar la Educación Inclusiva a Inicios del siglo XXI: notas para comenzar. En Cuadernos de Educación Inclusiva. Santiago de Chile: Celei.
dcterms.bibliographicCitationO’Donnell, G. (2007). Disonancias. Criticas democráticas a la democracia. Buenos Aires: Prometeo.
dcterms.bibliographicCitationOrtiz, E. y Mariño, M. A. (2014). Una comprensión epistemológica de la psicopedagogía. Cinta de Moebio (49), 22-30. Recuperado de http://www.cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/ viewFile/31736/33531.
dcterms.bibliographicCitationPopkewitz, T. S., Brennan, M. (2000). El desafío de Foucault: Discurso, conocimiento y poder en la educación. Barcelona: Pomares.
dcterms.bibliographicCitationSteiner, R. (1961). La educación del niño desde el punto de vista de la antroposofía. Recuperado de: http://peuma.e.p.f.unblog.fr/files/2012/07/Steiner-La-educacion-del-ni%C3%B1o-desde-laantroposofia.pdf.
dcterms.bibliographicCitationRansom, J. (1997). Foucault´s discipline. Dirham, NC: Duke University.
dcterms.bibliographicCitationSalvador, F. (1999). Didáctica de la educación especial. Málaga: Aljibe.
dcterms.bibliographicCitationSaid, E. W. (2000). Travelling theory reconsidered. En E.W. Said (ed.). Reflections on exile and other literary and cultural essays (pp. 436- 452). Londres: Granata
dcterms.bibliographicCitationSen, A. (2010). La idea de la justicia. Madrid: Taurus.
dcterms.bibliographicCitationSlee, R. (2010). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata
dcterms.bibliographicCitationSkliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Orientación y Sociedad, 8(1), 1-17.
dcterms.bibliographicCitationStainback, S. y Stainback, W. (1999). Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea.
dcterms.bibliographicCitationTenti Fanfani, E. (2008). Nuevos temas en la agenda de política educativa. Buenos Aires: Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitationThuiller, P. (1992). Las pasiones del conocimiento. Madrid: Alianza Editorial.
dcterms.bibliographicCitationTomasevski, K. (2009). Indicadores del derecho a la educación. Revista IIDH, (40), 341-388.
dcterms.bibliographicCitationTomlinson, C.A. (2008). El aula diversificada. Dar propuestas a las necesidades de todos los estudiantes. Barcelona: Octaedro.
dcterms.bibliographicCitationTorres, E. (2011). Cambio social y totalidad Cinta de Moebio, (42), 302- 312. DOI: 10.4067/S0717-554X2011000300006
dcterms.bibliographicCitationToulmin, S. (1990). Cosmopolis: the Hidden Agenda of Modernity. Chicago, IL: Universidad de Chicago.
dcterms.bibliographicCitationUnesco (2009). Sistema Regional de Información Educativa de los Estudiantes con Discapacidad. Santiago de Chile: Autor. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/ Santiago/pdf/SIRIED-resultados-primera-fase-aplicacion.pdf
dcterms.bibliographicCitationUnzué, M. (2004). Democracia clásica, ciudadanía y polis. En Emiliozzi, S. y Unzué, M. La política en conflicto: Reflexiones en torno a la vida pública y la ciudadanía (pp. 11-36). Buenos Aires: Prometeo.
dcterms.bibliographicCitationVattimo, G. (1986). El fin de la modernidad. Barcelona: Gedisa
dcterms.bibliographicCitationVivanco, M. (2010). Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo. Santiago de Chile: LOM.
dcterms.bibliographicCitationWeedon, C. (1997). Feminist practice and poststructuralist theory. Oxford: Basil Blackwell.
dcterms.bibliographicCitationZea, L. (1976). El pensamiento latinoamericano. México: Ariel.
dcterms.bibliographicCitationApple, M. (1986). Ideología y Currículo. Madrid: Akal
dcterms.bibliographicCitationBaquero, R. y Narodowski, M. (1990). Normatividad y normalidad en pedagogía. Revista Alternativas, año IV (6), Tandil.
dcterms.bibliographicCitationBorsani, M. J. (2010). Integración educativa, diversidad y discapacidad en la escuela plural. Buenos Aires: Novedades Educativas.
dcterms.bibliographicCitationBraslavsky, C. (1987). Estado, burocracia y políticas educativas. En J. C. Tedesco, C. Braslavsky, R. Carciofi. El proyecto educativo autoritario. Argentina 1976-1982. Buenos Aires: Miño y Dávila.
dcterms.bibliographicCitationCastro, E. (2011). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitationClausewitz, K. von (2005). De la guerra. Buenos Aires: Agebe-Terramar
dcterms.bibliographicCitationDe la Vega, E. (2010). Anormales, deficientes y especiales. Genealogía de la educación especial. Buenos Aires: Novedades Educativas.
dcterms.bibliographicCitationDussel, I. (2000). La producción de la exclusión en el aula. Una revisión de la escuela moderna en América Latina (trabajo presentado en las X Jornadas LOGSE «La escuela y sus agentes ante la exclusión social»). Granada: 27-29 de marzo.
dcterms.bibliographicCitationFoucault, M. (1989). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitationFoucault M. (1996). Genealogía del racismo. La Plata: Altamira
dcterms.bibliographicCitationFoucault, M. (1995). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa
dcterms.bibliographicCitationKipen, E. y Vallejos, I. (2009). La producción de discapacidad en clave de ideología. En A. Rosato y M. A. Angelino (coords.). Discapacidad e ideología de la normalidad: Desnaturalizar el déficit. Buenos Aires: Novedades Educativas
dcterms.bibliographicCitationLarrosa, J. (2001). Dar la palabra: Notas para una dialógica de la transmisión. En J. Larrosa y C. Skliar (eds.) Habitantes de Babel: Políticas y poéticas de la diferencia. Barcelona: Laertes.
dcterms.bibliographicCitationLus, M. A. (1995). De la integración escolar a la escuela integradora. Buenos Aires: Paidós.
dcterms.bibliographicCitationNietzsche, F. (2005). Genealogía de la moral. Buenos Aires: Gradifco.
dcterms.bibliographicCitationPalamidessi, M.; Suasnábar, C. y Galarza, D. E. (2007). Educación, conocimiento y política: Argentina, 1983-2003. Buenos Aires: Manantial
dcterms.bibliographicCitationPallma, J. y Sinisi, L. (2004). Tras las huellas de la etnografía educativa. Aportes para una reflexión teórico-metodológica. Cuadernos de Antropología Social, (19), 121-138.
dcterms.bibliographicCitationPérez de Lara, N. (1998). La capacidad de ser sujeto: Más allá de las técnicas en educación especial. Barcelona: Laertes.
dcterms.bibliographicCitationRoudinesco, E. (2007). Filósofos en la tormenta. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitationSkliar, C. (1997). La educación de los sordos: Una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
dcterms.bibliographicCitationSkliar, C. (2000). La invención y la exclusión de la alteridad deficiente desde los significados de la normalidad. Propuesta Educativa, año 10(22), 34-40, Buenos Aires.
dcterms.bibliographicCitationSkliar, C. (2002) ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires: Miño y Dávila.
dcterms.bibliographicCitationVeiga-Neto, N. (2001). Incluir para excluir. En J. Larrosa y C. Skliar (eds.). Habitantes de Babel: Políticas y poéticas de la diferencia. Barcelona: Laertes.
dcterms.bibliographicCitationVeinberg, S. (1996). Argentinien: Anfänge und Entwicklung der Erziehung Gehörloser [Argentina: Inicios y desarrollo de la educación del sordo]. Das Zeichen. Zeitschrift Zum Thema Gebärdensprache und Kommunikation Gehörlose, 38, 488-496. Recuperado de http:// escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/argentina-inicios-y-desarrollo-de-la-educacion-de-los-sordos.pdf.
dcterms.bibliographicCitationAinscow, M. (2001). Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid: Narcea/Unesco
dcterms.bibliographicCitationFigueredo Canosa, V. y Ortiz Jiménez, L. (2014). Desarrollo de competencias interculturales en la formación del profesorado en Andalucía. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 160-179.
dcterms.bibliographicCitationLeón Guerrero, M. J. (2011). La situación de la formación en educación inclusiva en los nuevos títulos de grado de maestro en España. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 25(1), 145-163.
dcterms.bibliographicCitationLeón Guerrero, M. J. (1999). La formación del profesorado para una escuela para todos. Un análisis de los planes de estudio del maestro especialista en Educación Primaria y en Educación Especial de las universidades españolas. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 3(2). Recuperado de https://www.ugr. es/~recfpro/rev32ART1.pdf.
dcterms.bibliographicCitationNúñez Mayán, M. T. (2010). La formación del profesorado para la inclusión educativa. II Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down. Granada. Recuperado de http://www.centrodocumentaciondown.com/documentos/show/doc/1149/from/true
dcterms.bibliographicCitationOrtiz Jiménez, L. Sánchez Palomino, A y Figueredo Canosa, V. (2015, en prensa). Análisis de las necesidades formativas del profesorado para la atención a la diversidad en contextos inclusivos. Almería: En prensa.
dcterms.bibliographicCitationRyan, T. G., (2009). An analysis of pre-service teachers’ perceptions of inclusion. Journal of Research in Special Education Needs, 9(3), 180-187.
dcterms.bibliographicCitationShulman, L. (2007) Keynote lecture to American Association of Colleges for Teacher Education Annual Conference. New Orleans, febrero.
dcterms.bibliographicCitationStayton, V. D. y McCollum, J. (2002). Unifying general and special education: What does the research tell us? Teacher Education and Special Education, 25(3), 211-218.
dcterms.bibliographicCitationTorres Santome, J. (2012.)Globalización e interdisciplinariedad: El curriculum integrado (6.ª ed.). Madrid: Morata.
dcterms.bibliographicCitationArtavia Aguilar, C. y Fallas Vargas, M. (2012). Orientación y diversidad: Por una educación valiosa para todos y todas. Revista Electrónica Educare, 16. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/1941/194124704005.pdf
dcterms.bibliographicCitationBlanco Vargas, P. (2008). La diversidad en el aula: Construcción de significados que otorgan los profesores, de Educación Parvularia, Enseñanza Básica y de Enseñanza Media, al trabajo con la diversidad, en una escuela municipal de la comuna de La Región Metropolitana (tesis de Maestría). Santiago: Universidad de Chile.
dcterms.bibliographicCitationCabrera Cuéllar, R. (2014). Programa de Atención a la Población con Necesidades Educativas Especiales., Neiva, Huila: Secretaría de Educación Departamental.
dcterms.bibliographicCitationCamacho Gandini, C. (24 de marzo de 2013). Una cartilla de inclusión. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/educacion/una-cartilla-de-inclusion-articulo-412346
dcterms.bibliographicCitationDecreto 366 de 2009. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. Colombia: Ministerio de Educación Nacional, 09 de febrero de 2009.
dcterms.bibliographicCitationGrisales, M. C. (2011). El reconocimiento de la diversidad como valor y derecho. Maestría en Educación desde la Diversidad. Centro de Educación a Distancia, Universidad de Manizales.
dcterms.bibliographicCitationLópez Melero, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Revista Innovación Educativa, (21), 37-54. Recuperado de http:// dspace.usc.es/handle/10347/6223.
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional, Colombia. (2008). Educación inclusiva con calidad: construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad. Series guía n.o 34. Bogotá: Autor
dcterms.bibliographicCitationCrosso, C. (2009). El derecho a la educación de personas con discapacidad: impulsando el concepto de educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(2) 79-95.
dcterms.bibliographicCitationGarcía, A. y Fernández, A. (2005). La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Revista Ciencias de la Salud, 3(2), 235-246.
dcterms.bibliographicCitationIcontec (2010). Guía Técnica Colombiana GTC 45. Recuperado de http:// idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf
dcterms.bibliographicCitationLey General de Educación (Ley 115 de 1994). Congreso de Colombia. Diario Oficial 41214 de 8 de febrero de 1994. Recuperado de http:// www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf
dcterms.bibliographicCitationMoreno, E., Barrero, V., Marín, Y. y Martínez, Y. (2009). Núcleos problemáticos para la inclusión escolar de adolescentes en situación de discapacidad. Umbral Científico, (14), 8 - 26.
dcterms.bibliographicCitationResolución 2565 de 2003 (24 de octubre). Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Diario Oficial 45357 de 31 de octubre de 2003
dcterms.bibliographicCitationTalou, C. Borzi, S., Sánchez M., Vázquez, M., Gómez, F., Escobar, S. y Hernández V. (2010). Inclusión escolar: Reflexiones desde las concepciones y opiniones de los docentes. Revista de Psicología, (11), 125-145.
dcterms.bibliographicCitationHernández Méndez, G.; Mijangos Noh, J. C. y Malpica Ichante, S. (2012). Etnografía: su utilidad para estudiar la práctica docente en educación superior (2.a vers. 4 de junio de 2013). Pampedia, (8), julio 2011-junio 2012, 15-25. Recuperado de http://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-8/Etnografia-su-utilidad-para-estudiar-la-practica-docente.pdf
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional, Colombia (2013). Lineamientos Política de educación superior inclusiva. Bogotá: Autor
dcterms.bibliographicCitationMoreno Vélez, M. C. (1995). Aportes para la construcción de la pedagogía de la escucha —Propuesta de un modelo— (tesis de grado). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Maestría en Orientación y Asesoría Educativa.
dcterms.bibliographicCitationPachón Gantiva, G. A. (2012) La intervención de la Universidad de Ibagué con las comunidades pijao del Sur del Tolima: Un ejemplo de creación de procesos de construcción conjunta para la innovaciòn en la educación superior. En L. A. Castaño (ed. acad.). Cátedra Fundadores 2012: Prácticas innovadoras en la educación superior. El caso de la Universidad de Ibagué (pp. 73-96). Universidad de Ibagué.
dcterms.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco (noviembre de 2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Conferencia Internacional de Educación. Cuadragésima octava reunión. Centro Internacional de Conferencias, Ginebra, 25 a 28 de noviembre de 2008. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_ Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-3_Spanish.pdf.
dcterms.bibliographicCitationBonsiepe, G. (2004). Diseño-Globalización-Autonomía. En Dos textos recientes. La Plata, Argentina: Nodal.
dcterms.bibliographicCitationBruner, J y Olson, Y. (1973). Aprendizaje por experiencia directa y aprendizaje por experiencia mediatizada. En Revista Perspectivas, Madrid: Unesco
dcterms.bibliographicCitationCenter for Inclusive Design and Environmental Access, IDeA (2010). 3 Principles of Universal Design. Recuperado del sitio web del Center for Inclusive Design and Environmental Access School of Architecture and Planning, University at Buffalo, The State University of New York: http://idea.ap.buffalo.edu/udny/Section3.htm
dcterms.bibliographicCitationChisholm, W., Vanderheiden, G. y Jacobs I. (eds.) (1999). Web Content Accessibility Guidelines 1.0: W3C Recommendation 5-May-1999. Recuperado del sitio web de World Wide Web Consortium (W3C): : http://www.w3.org/TR/WCAG10/
dcterms.bibliographicCitationDaney, S. (2004). Antes y después de la imagen. En S. Daney. El cine, arte del presente (pp. 269-276), Buenos Aires: Santiago Arcos.
dcterms.bibliographicCitationDavis, M. (2008). Why do we need doctoral study in design? International Journal of Design, 2(3), 71-79. Recuperado de http://www.ijdesign.org/ojs/index.php/IJDesign/issue/view/17.
dcterms.bibliographicCitationDeleuze Gilles. (1987) ¿Qué es el acto de creación? Conferencia dada en la cátedra de los martes en la Escuela Superior de Oficios de Imagen y Sonido. París, Francia.
dcterms.bibliographicCitationGorodischer, H. (2004). Taller vertical de diseño 2, 3 y 4. Revista Polis, edición especial, 48-61.
dcterms.bibliographicCitationHassan, Y. y Martín F. (2004). Diseño inclusivo: marco metodológico para el desarrollo de sitios web accesibles. Revista Española de Documentación Científica, 27(3), 330. Recuperado de http://www.nosolousabilidad.com/hassan/DCU_accesible.pdf.
dcterms.bibliographicCitationHassan, Y., Martín F. e Iazza, G. (2004). Diseño web centrado en el usuario: usabilidad y arquitectura de la información. Hipertext.net, (2). Recuperado de http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-2/diseno_web.html.
dcterms.bibliographicCitationHernández B. y Mendiluce C. (2005). La semiótica de la traducción audiovisual para invidentes. Edición digital a partir de Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, (14), 239-254.
dcterms.bibliographicCitationKofman, S. (1975). Cámara oscura (de la ideología). Madrid: Taller de Ediciones Josefina Betancor.
dcterms.bibliographicCitationMaldonado, Tomás. (2004). Proyectar hoy. En Dos textos recientes:. La Plata, Argentina: Nodal.
dcterms.bibliographicCitationMargolin, V. y Margolin. S. (2012). Un «modelo social» de diseño: cuestiones de práctica e investigación. Revista Kepes, 8, 61-71.
dcterms.bibliographicCitationNielsen, J. (2011). Top 10 mistakes in web design. Recuperado del sitio web de Nielsen Norman Group: http://www.nngroup.com/articles/top-10-mistakes-web-design/
dcterms.bibliographicCitationPerlman, G. (2000). The FirstSearch user interface architecture: universal access for any user, in many languages, on any platform. Proceedings of the 2000 International Conference on Intelligent User Interfaces 2000. Recuperado de http://www.nosolousabilidad.com/ articulos/diseno_inclusivo.htm#sthash.AHST2isu.dpuf
dcterms.bibliographicCitationSanín, J. D. (2008). Perspectivas del diseño en la universidades colombianas. Revista Kepes. Grupo de Estudios en Diseño Visual, 237-252.
dcterms.bibliographicCitationStephanidis, C. (2001). Adaptive Techniques for Universal Access.User Modeling and User-Adapted Interaction 11, 159-179. Kluwer Academic Publishers. Recuperado de http://www.umuai.info/anniversary/stephanidis-umuai-2001.pdf.
dcterms.bibliographicCitationVanderheiden, G. (2000). Fundamental Principles and Priority Setting for Universal Usability. En: Proceedings of Conference on Universal Usability (CUU) 2000, Association for Computing Machinery, pp. 32-38. Recuperado de: http://trace.wisc.edu/docs/fundamental_ princ_and_priority_acmcuu2000/
dcterms.bibliographicCitationZimmermann, Y. (2004). El diseño como concepto universal (Parte 1) Reflexiones sobre la vida de una palabra. Mayo 10, 2014, de Foro Alfa Sitio web: http://foroalfa.org/articulos/el-diseno-como-concepto-universal-parte-1
dcterms.bibliographicCitationBrasil (2011). Mulheres Mil na Rede Federal: caminhos da inclusão. Brasilia: Ministério da Educação, Secretaria de Educação Profissional e Tecnológica. Plano de Desenvolvimento da Educação.
dcterms.bibliographicCitationBrasil (2013). Programa Mulheres Mil. Ministério da Educação e Cultura (MEC). Brasilia. Recuperado de mulheresmil.mec.gov.br.
dcterms.bibliographicCitationBrasil (2014). Programa Mulheres Mil. Ministério da Educação e Cultura – (MEC). Brasilia. Recuperado de mulheresmil.mec.gov.br.
dcterms.bibliographicCitationCaulier-Grice, J.; Davies, A.; Patrick, R. y Norman, W. (2012). Defining Social Innovation. A deliverable of the project: «The theoretical, empirical and policy foundations for building social innovation in Europe» (TEPSIE), European Commission – 7th Framework Programme. Bruselas: European Commission, DG Research.
dcterms.bibliographicCitationMenezes, F. y Santareli, M. (2012). Da estratégia Fome Zero ao Plano Brasil Sem Miséria: elementos da seguridade social no Brasil. Rio de Janeiro: Ibase. Recuperado de http://www.ibase.br.
dcterms.bibliographicCitationLopes, B.; Amaral, J. N. y Caldas, R. W. (2008). Políticas públicas: conceitos e práticas. Belo Horizonte: Sebrae/MG.
dcterms.bibliographicCitationInstituto Brasileiro de Geografia e Estatística, IBGE (2010). Sinopse do Censo Demográfico 2010: Tabela 1.11, População residente, por situação do domicílio e sexo, segundo as Grandes Regiões e as Unidades da Federação. Río de Janeiro: Autor. Recuperado de http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/censo2010/ sinopse.pdf.
dcterms.bibliographicCitationInstituto de Pesquisa Econômica Aplicada, IPEA (2014). Nota Técnica: Estupro no Brasil: uma radiografia segundo os dados da Saúde. Brasilia: Autor. Recuperado de http://www.compromissoeatitude.org.br/wp-content/uploads /2014/03/IPEA_estupronobrasil_dadosdasaude_marco2014.pdf.
dc.publisher.departmentUNIMINUTO Vicerrectoría Regional Surspa
Appears in Collections:Científicos

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Libro_Inclusión: Reto educativo y social_2016.pdfLibro2.07 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons