DSpace Repository

¿Quién no ha derramado la leche?

Show simple item record

dc.contributor.author Villamizar Alarcón, Alexandra
dc.contributor.author Molina Penagos, Martha Cecilia
dc.contributor.author Fernández Zipa, Henry
dc.contributor.author Cuesta Montañez, Jenny Consuelo
dc.contributor.author Bohórquez González, Diana Paola
dc.contributor.author Bustos Sierra, Luz Esperanza
dc.contributor.editor Rincón Rivera, Clara Inés
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-01-24T17:23:48Z
dc.date.available 2019-01-24T17:23:48Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.citation Villamizar, A., Rincón, C., Molina, M., Fernández, H., Cuesta, J., Bohórquez, D. y Bustos, L. (2016). ¿Quién no ha derramado la leche?. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.identifier.issn 978-958-763-169-2
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/7154
dc.description ¿Usted se ha preguntado alguna vez: “quién no ha derramado la leche”?, o ¿“si no le enseñé, cómo aprendió”?, o ¿ha escuchado: “¡si no tengo plata, no tengo cuerpo!”?, o ¿ha pensado en la frase: “¡los niños son el futuro de la sociedad!”?, ¿o en la expresión: “¡hay niños que son tan terribles que ni el tío los quiere!”? es_ES
dc.description.abstract ¿Quién no ha derramado la leche?, demuestra y expresa que es posible equivocarse; esta es una característica humana, dado que somos seres que actuamos y vivimos en la posibilidad del error. Los maestros y padres de familia que se encuentra en la con-vivencia pedagógica con los niños y las niñas, como humanos han de ser sensibles a esta posibilidad y promover el equívoco como una forma de aprendizaje, que hace que las infancias actúen con mayor curiosidad y libertad frente a los retos cotidianos que les plantea la vida. Desde este escenario se muestran algunas realidades y sus implicaciones en las prácticas educativas con los niños y las niñas, en donde las rutinas, los diálogos, las actividades, los sentires y, en general las relaciones que se dan alrededor de ellos promovieron discursos emergentes, con los cuales se construyeron narrativas como recurso escritural. es_ES
dc.format.extent 119 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf us_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Equivocación es_ES
dc.subject Característica humana es_ES
dc.subject Convivencia pedagógica es_ES
dc.subject Aprendizaje es_ES
dc.title ¿Quién no ha derramado la leche? es_ES
dc.type Book us_US
dc.subject.lemb Aprendizaje es_ES
dc.subject.lemb Aptitud de aprendizaje es_ES
dc.subject.lemb Convivencia es_ES
dc.subject.lemb Relaciones sociales es_ES
dc.rights.license Open Access us_US
dc.publisher.department Dirección de Investigaciones es_ES
dc.type.spa Libro es_ES
dc.source.bibliographicCitation Alzate, M. V. (2003). La Infancia: Concepciones y Perspectivas. Historia, educación. Pereira: Papiro
dc.source.bibliographicCitation Amaya, O. (2010). La(s) infancia(s) y sus destinos: Esos lugares donde las cosas suceden de otros modos. Revista Académica de la Facultad de Ciencias Sociales UNLZ, Año VII, 3(12), pp. 23-53. Versión en línea disponible en http://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=3&articulo=1218&tipo=A&eid=12&sid=136&NombreSeccion=Articulos&Accion=Completo
dc.source.bibliographicCitation Ariés, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus.
dc.source.bibliographicCitation Ariés. P. y Duby, G. (coords.). (2001). Historia de la vida privada: De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial (volúmenes 1-5). Cinco Tomos. Madrid: Taurus.
dc.source.bibliographicCitation De Mause. (1994). Historia de la infancia. Madrid: Alianza.
dc.source.bibliographicCitation Enesco, I. (2009-2010) La Infancia, Cambios históricos en la concepción del niño. Programa de la asignatura Desarrollo Cognitivo 2009-2010, Introducción ¿Qué es el desarrollo cognitivo? Tema 1. Historia de la Infancia. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid, España [documento en línea]. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psicoevo/Profes/IleanaEnesco/Desarrollo/Tema1_1_HISTORIA_INFANCIA.pdf
dc.source.bibliographicCitation Zimmerman, M. A. y Gerstenhaber, C. (2000). Acerca del enseñar y del aprender: Una aproximación a las concepciones docentes en el Nivel Inicial. En N. E. Elichiry (comp.), Aprendizaje de niños y maestros: Hacia la construcción del sujeto educativo. Buenos Aires: Manantial.
dc.source.bibliographicCitation Peralta, M. (2003). Los desafíos de la educación infantil en el siglo XXI y sus implicaciones en la formación y prácticas de los agentes educativos. En Primera infancia y desarrollo: El desafío de la década (pp. 137-138). Bogotá, D. C.: ICBF, Alcaldía Mayor de Bogotá, DABS, Save the Children UK, Unisef, Cinde.
dc.source.bibliographicCitation Ríos, M. (2012). Módulo Historia de la Infancia. Departamento de Educación Virtual y a Distancia. Universidad Luis Amigó. Bogotá, D. C., Colombia. [documento de estudio en línea] Recuperado el 20-10-14 http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2012/05/Unidad_02.1709.pdf
dc.source.bibliographicCitation Pierre Bourdieu. Kairós, Revista de Temas Sociales, Año 1 (1). Versión en línea disponible en http://www.revistakairos.org/k01-02.htm
dc.source.bibliographicCitation Pierre Bourdieu. Kairós, Revista de Temas Sociales, Año 1 (1). Versión en línea disponible en http://www.revistakairos.org/k01-02.htm
dc.source.bibliographicCitation Boeree, C. G. (2003). Teorías de la personalidad: Carl Rogers 1902-1987 (R. Gautier, trad.) Recuperado en septiembre 24 de 2014, de: http://webspace.ship.edu/cgboer/rogersesp.html (Título original Personality Theories: Carl Rogers 1902–1987, 1961).
dc.source.bibliographicCitation Bourdieu, P. (1999). Cuestiones de Sociología. Madrid: Istmo.
dc.source.bibliographicCitation Cejudo, C. (Mayo-agosto de 2006). Desarrollo humano y capacidades: Aplicaciones de la teoría de las capacidades de Amartya Sen a la educación. Revista Española de Pedagogía LXIV(234), 365-380.
dc.source.bibliographicCitation Elizalde, A. (2003). Desarrollo Humano y ética para la sustentabilidad. México, D. F.: Formato.
dc.source.bibliographicCitation Funes, J. (2008). El Lugar de la infancia: Criterios para ocuparse de los niños y las niñas hoy. Barcelona: GRAO.
dc.source.bibliographicCitation Jiménez, A. (2014). Pensar las Infancias: Realidades y utopías (Grupo de investigación Infancias, Cultura y Educación). Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.source.bibliographicCitation Marulanda, F. (2007). Michael Foucault: Interconexiones de poder y conocimiento. Nueva York: Leiris.
dc.source.bibliographicCitation Maturana, H. (2003). Amor y juego (5ª ed.) Santiago de Chile: JC Sáez.
dc.source.bibliographicCitation Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá, D. C.: Magisterio.
dc.source.bibliographicCitation Ocampo, L. (2008). Paulo Freire y la Pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (10), 57-72.
dc.source.bibliographicCitation Zabalza, M. (2006). Didáctica de la educación infantil. Madrid: Narcea.
dc.source.bibliographicCitation Zingaretti, H. (Septiembre de 2008). La Ecopedagogía y la formación de los niños y las niñas. En Red de Carreras Universitarias en Educación Infantil –Redui, y Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo (presidencia), X Congreso Nacional y II Congreso internacional: “Repensar la niñez en el siglo XXI”. Universidad Nacional del Cuyo, Mendoza, Argentina [documento en línea]. Recuperado en mayo 7 de 2015, de: http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/X-CN-REDUEI/eje3/Zingaretti.pdf
dc.source.bibliographicCitation Aguirre, E. (2000). Socialización: Prácticas de Crianza y cuidado de la salud. Un estudio con familias y niños que inician su escolarización en Santa Fe de Bogotá. Bogotá, D. C., Centro de Estudios Sociales –CES, Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Clerici, G. y García, M. (2010a). Autoconcepto y percepción de pautas de crianza en niños escolares: Aproximaciones teóricas. Anuario de Investigaciones, 17, 205-212.
dc.source.bibliographicCitation Clerici, G. y García, M. (2010b). La relación entre el autoconcepto y las pautas parentales de crianza. En UBA (presidencia), II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación, Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
dc.source.bibliographicCitation Comfenalco Antioquia, Corporación para la Educación Permanente de la Familia –Cepal (colaboradores). (2000). Diálogos en familia. Bogotá,
dc.source.bibliographicCitation Ezpeleta, L. (2005). Psicopatología del desarrollo. Madrid: Masson.
dc.source.bibliographicCitation Goleman, D. (2008). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
dc.source.bibliographicCitation Jiménez, A. (2014). Pensar las Infancias: Realidades y utopías. Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.source.bibliographicCitation Montenegro, H. (2007). Problemas de familia. Santiago de Chile: Mediterráneo.
dc.source.bibliographicCitation Mulsow, G. (2008). Desarrollo emocional: Impacto en el desarrollo humano. Porto Alegre, Brasil: Educacäo.
dc.source.bibliographicCitation Ripol-Millet, M. (2001). Familias, trabajo social y mediación. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Sarmiento, D. (1984). Estimulación temprana. Bogotá, D. C.: Universidad Santo Tomás.
dc.source.bibliographicCitation Sarmiento, D. (1984). Estimulación temprana. Bogotá, D. C.: Universidad Santo Tomás.
dc.source.bibliographicCitation Shapiro, L. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Buenos Aires: Javier Vergara editores S. A.
dc.source.bibliographicCitation Solís-Cámara. (2007). La contribución del bienestar subjetivo, las expectativas y la crianza materna. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 71-82.
dc.source.bibliographicCitation Solís-Cámara. (2007). La contribución del bienestar subjetivo, las expectativas y la crianza materna. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 71-82.
dc.source.bibliographicCitation Bohm, D. (2008). La totalidad y el orden implicado. Barcelona: Kairós.
dc.source.bibliographicCitation Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión (34ª ed.). Buenos Aires: siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation Johnson, S. (2003). Sistemas emergentes: O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software. Madrid: Turner.
dc.source.bibliographicCitation Maturana, H. (2003). Amor y juego: Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia (6ª ed.). Santiago de Chile: Lom.
dc.source.bibliographicCitation Maturana, H. y Varela, F. (2003) El árbol del conocimiento. Buenos Aires: Editorial Universitaria / Lumen.
dc.source.bibliographicCitation Morín, E. (2008). El Método V: La humanidad de la humanidad (Colección Teorema). Madrid: Cátedra.
dc.source.bibliographicCitation Najmanovich, D. (2008). Mirar con otros ojos: Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Buenos Aires: Biblos.
dc.source.bibliographicCitation Prieto, D. (1987). Utopía y comunicación en Simón Rodríguez. Caracas: Academia Venezolana de la Lengua.
dc.source.bibliographicCitation Varela, F. (2000). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Dolmen.
dc.source.bibliographicCitation Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación: Hacia una sociedad aprendiente. España: Narcea.
dc.source.bibliographicCitation Aznar, L. (2003). Los centros de información ocupacional de Andalucía: Análisis de las variables didácticas y organizativas de su oferta formativa (tesis doctoral). Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Granada, España.
dc.source.bibliographicCitation Bach, E. y Darder, P. (2004). Des-edúcate: Una propuesta para vivir y convivir mejor. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Bronfenbrenner, U. (1997). Ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Cyrulnik, B. (2005). Bajo el signo del vínculo: Una historia natural de apego. Barcelona: Gedisa.
dc.source.bibliographicCitation Ezpeleta, L. (2005). Psicopatología del desarrollo. Madrid: Masson.
dc.source.bibliographicCitation Ginott, H. G. (1974). Maestro-alumno. México, D. F.: Pax.
dc.source.bibliographicCitation Gudín, M. (2001). Cerebro y afectividad. Pamplona: Eunsa.
dc.source.bibliographicCitation Hirsh-Pasek, K. y Michnick, R. (2005). Einstein nunca memorizó, aprendió jugando. Madrid: Martínez Roca, S. A.
dc.source.bibliographicCitation Lévinas, E. (2000). Ética e infinito. Madrid: Gráficas Rogar, S. A.
dc.source.bibliographicCitation Lifshitz, A. (2009). La importancia del aprendizaje afectivo: Medicina interna de México, 25(6), 423 [documento en línea]. Recuperado en septiembre 30 de 2014, de http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2009/mim096a.pdf
dc.source.bibliographicCitation Malo, P. (2004). Antropología de la afectividad. Pamplona: Eunsa.
dc.source.bibliographicCitation Martínez-Otero, V. (2009). Diversos condicionantes del fracaso escolar en la educación secundaria: Ámbito escolar social. Revista Iberoamericana de Educación. (51), 67-85. Recuperado en octubre 25 de 2015, de http://www.rieoei.org/rie51a03.pdf
dc.source.bibliographicCitation Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmen.
dc.source.bibliographicCitation Maturana, H. y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Buenos Aires: Editorial Universitaria / Lumen.
dc.source.bibliographicCitation Maturana, H. y Verden-Zöller, G. (2003). Amor y juego: Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Barcelona: JC Sáenz.
dc.source.bibliographicCitation Moncada, G. (1985). Juegos infantiles tradicionales. México, D. F.: Imagen.
dc.source.bibliographicCitation Morín, E. (2004). Los siete saberes para la educación del futuro. España: Unesco.
dc.source.bibliographicCitation Morín, E. (2008). El Método V: La humanidad de la humanidad (Colección Teorema). Madrid: Cátedra.
dc.source.bibliographicCitation Rojas, E. (1987). El laberinto de la afectividad. Madrid: Espasa-Calpe.
dc.source.bibliographicCitation Shapiro, L. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Madrid-Buenos Aires: Javier Vergara Editores.
dc.source.bibliographicCitation Vásquez, R. (2013). Pregúntele al ensayista. Bogotá, D. C.: Kimpres.
dc.source.bibliographicCitation Vygotsky, L. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Cambridge: Harvard University Press.
dc.source.bibliographicCitation Zambrano, L. (2000). La mirada al sujeto educable: La pedagogía y la cuestión del otro. Cali: Talleres de Artes Gráficas del Valle.
dc.source.bibliographicCitation Zappella, M. (1998). Autismo Infantil. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitation Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa.
dc.source.bibliographicCitation Foucault, M. (1999). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. México, D. F.: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation Real Academia Española –RAE. (2014). Diccionario de lengua española –DLE (23a ed.). Madrid: Autor.
dc.source.bibliographicCitation Capdevielle, J. (Enero, febrero y marzo de 2012). La Sociología Figuracional de Norbert Elías y el Estructuralismo Genético de Pierre Bourdieu: Encuentros y desencuentros. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, (25) [documento en línea]. Recuperado en mayo 7 de 2015, de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/capdevielle.pdf
dc.source.bibliographicCitation Freire, P. (1987). Educación y cambio. Buenos Aires: Búsqueda.
dc.source.bibliographicCitation Guerra, R. (2013). Develando la Danza. La Habana: Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica.
dc.source.bibliographicCitation Le Bretón, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.source.bibliographicCitation Martínez, C. (2008). Hacia una pedagogía del cuerpo: Itinerario de una experiencia. Bogotá, D. C.: Gente Nueva.
dc.source.bibliographicCitation Pedraza, Z. (2004). El ré gimen biopolí tico en Amé rica Latina: Cuerpo y pensamiento social. Revista Colombiana de Antropología, (15), 7-19. Versión en línea disponible en http://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Iberoamericana//15-pedraza.pdf
dc.source.bibliographicCitation Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica del cuerpo simbólico. Revista de Educación, (336) 189-201. Versión en línea disponible en http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_11.pdf
dc.source.bibliographicCitation Planella, J. (2006). Cuerpo, educación y cultura. Bilbao: Disclée de Brower.
dc.source.bibliographicCitation Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Integración Social y Secretaría de Educación Distrital. (2011). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito: “Quiéreme bien, quiéreme hoy en Bog”. Bogotá, D. C.: Autor. Versión en línea disponible en: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/lineamientopedagogico.pdf
dc.source.bibliographicCitation Zemelman, H. y León, E. (1997). Subjetividad: Umbrales del pensamiento social. México, D. F.: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account