DSpace Repository

Evaluando la evaluación. Reflexiones en torno a la evaluación en la educación superior y experiencias pedagógicas

Show simple item record

dc.contributor.author Beltrán Agudelo, Luz Alba
dc.contributor.author Pacheco Rivera, Carlos Hernando
dc.contributor.author Guerrero Escobar, Javier Iván
dc.contributor.author Martínez Páez, Fray Martín
dc.contributor.author Ávila Vargas, Claudia
dc.contributor.author Chaparro Africano, Adriana María
dc.contributor.author Rodríguez Guerra, Juan Pablo
dc.contributor.author Pinzón Alfonso, Rafael Humberto
dc.contributor.author Pedraza Pulido, Shirley Jennifer
dc.contributor.author Romero Martínez, Ruby Stella
dc.contributor.author Rodríguez Medina, Sandra Patricia
dc.contributor.author Martínez Venegas, Nidia Cristina
dc.contributor.author España González, Carmen Elena
dc.contributor.author Acevedo Castro, Diego Lizandro
dc.contributor.author Bustos Castañeda, Henry Yecid
dc.contributor.author Arias Hernández, Janneth
dc.contributor.author Espejo Novoa, Luz Herminda
dc.contributor.author Reyes Rojas, Roger Alexander
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2018-11-14T21:22:34Z
dc.date.available 2018-11-14T21:22:34Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.citation Beltrán, L., Pacheco., Guerrero, J., Martínez, F., Ávila, C., Chaparro, A..., Reyes, R. (2018). Evaluando la evaluación. Reflexiones en torno a la evaluación en la educación superior y experiencias pedagógicas. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.identifier.isbn 978-958-763-286-6
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/6911
dc.description Evaluación en educación superior es_ES
dc.description.abstract Evaluando la Evaluación. Reflexión en torno a la evaluación en educación superior y experiencias pedagógicas tiene el propósito de continuar con la serie de libros de la Vicerrectoría Académica de Sede Principal, que inicio con el Didáctica para no Didácticos en 2017, con el fin de compartir con la comunidad de UNIMINUTO algunas reflexiones teóricas sobre la docencia en educación superior. Este libro busca hacer visible las buenas prácticas pedagógicas de los profesores de la Sede Principal. Este ejemplar toca el tema de la evaluación desde distintos puntos de vista. La evaluación (tanto interna como externa), autoevaluación de programas e instituciones y la evaluación del aprendizaje tienen un rol preponderante en los procesos de calidad en la educación superior en Colombia. Por ello, es importante hacer reflexión constante al respecto y conocer las tendencias teóricas, prácticas y políticas a nivel nacional e internacional sobre evaluación. Este libro es una invitación a la reflexión en torno a la evaluación en la educación superior y a identificar buenas prácticas que puedan nutrir la labor del profesor de UNIMINUTO. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Educación superior es_ES
dc.subject Experiencia educativa es_ES
dc.subject Didácticas es_ES
dc.subject Práctica pedagógica es_ES
dc.title Evaluando la evaluación. Reflexiones en torno a la evaluación en la educación superior y experiencias pedagógicas es_ES
dc.type Book us_US
dc.subject.lemb Educación superior es_ES
dc.subject.lemb Mediciones y pruebas educativas es_ES
dc.subject.lemb Evaluación es_ES
dc.subject.lemb Evaluación académica es_ES
dc.rights.license Abierto (Texto completo) es_ES
dc.publisher.department UNIMINUTO Rectoría Sede Principal es_ES
dc.type.spa Libro es_ES
dc.source.bibliographicCitation Vasco, C. E. (10 de marzo de 2016). Siete retos de la educación colombiana para el período de 2006 a 2019. Conferencia dictada en la Universidad EAFIT, Medellín. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/RetosEducativos.pdf
dc.source.bibliographicCitation Alcaraz Salarirche, N. (2005). Aproximación histórica de la evaluación educativa de la generación de la medición a la generación ecléctica. Revista Iberoamericana de la Evaluación Educativa, 8(1), 11-25.
dc.source.bibliographicCitation Apple, M. W. (1991). Ideología y currículo. Buenos Aires: Akal.
dc.source.bibliographicCitation Barrios Tous, E. (17 de marzo de 2008). Deserción universitaria. El Universal (Cartagena), p. 8A. Recuperado de https://www.mineducacion. gov.co/observatorio/1722/article-156471.html
dc.source.bibliographicCitation Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación- acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
dc.source.bibliographicCitation Ciurana, R. (2003). Educación, Universidad y Sociedad en la Era Planetaria. Universidad de Valladolid. ISBN. 84-688-3820-4
dc.source.bibliographicCitation Collombat, I. (2013). La didáctica del error en el aprendizaje de la traducción. Revista de Investigación Educativa, (17), 151-171.
dc.source.bibliographicCitation Eisner, E. W. (1998). El ojo ilustrado: Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Escudero, T. (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Relieve: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(1), 11-43.
dc.source.bibliographicCitation Escudero, T. (2016). La investigación evaluativa en el siglo XXI: Un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante. Relieve: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(1). 1‑21.
dc.source.bibliographicCitation Fernández Enguita, M. (2009). Educar en tiempos inciertos. Madrid: Morata.
dc.source.bibliographicCitation Fernández Enguita, M. (2018). Más escuela y menos aula. Madrid: Morata.
dc.source.bibliographicCitation Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation Fonseca, J. G. (2007). Modelos cualitativos de evaluación. Educere, 11(38), 427-432.
dc.source.bibliographicCitation Gardner, H. (1997). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Gimeno Sacristán, J. (1992). La evaluación en la enseñanza. En J. Gimeno Sacristán y Á. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
dc.source.bibliographicCitation Giroux, H. (1983). Teoría y resistencia en la educación. México: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. G. (2015). Evaluación cualitativa desde la pedagogía praxeológica (entrevista realizada por el grupo Ambientes de Aprendizaje). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/web/investigacionesp/-/ la-evaluacion-cualitativa-desde-la-pedagogia-praxeologica.
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. G. (2017). La cuestión del método en pedagogía praxeológica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitation McLaren, P. (1998). Pedagogía, identidad y poder. Rosario: Homo Sapiens.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional, MEN. (13 de mayo de 2015). Del problema de la deserción estudiantil a la apuesta por la permanencia y la graduación. Boletín Educación Superior en Cifras, (6).
dc.source.bibliographicCitation Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Trad. I. Aguilar Vásquez y D. R. Thierry G). Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura, Unesco.
dc.source.bibliographicCitation Morin, E., Ciurana, E. R., & Motta, R. D. (2002). Educar en la era planetaria. Valladolid: Unesco; Universidad de Valladolid.
dc.source.bibliographicCitation Oliver Vera, C. (2007). La evaluación desde la complejidad: una nueva forma de evaluar. Encuentros Multidisciplinares, 9(25), 47-57.
dc.source.bibliographicCitation Sanmartí, N. (2007). Diez ideas claves: evaluar para aprender. Barcelona: Graó.
dc.source.bibliographicCitation Santos Guerra, M. Á. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Investigación en la Escuela, (20), 23-35.
dc.source.bibliographicCitation Santos Guerra, M. Á. (1996). Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión crítica. Investigación en la Escuela, (30), 1‑13.
dc.source.bibliographicCitation Santos Guerra, M. Á. (2003). Dime como evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 69‑80.
dc.source.bibliographicCitation Santos Guerra, M. Á. (2008). Hacer visible lo cotidiano. Madrid: Akal.
dc.source.bibliographicCitation Santos Guerra, M. Á. (2017). La gallina no es un águila defectuosa: organización, liderazgo y evaluación en las instituciones educativas. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitation Stake, R. E. (1995). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
dc.source.bibliographicCitation Stuflebeam, D., & Shinkfied, A. J. (1987). Evaluación sistémica: guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Avendaño, W., & Guacaneme, R. (2016). Educación y globalización: una visión crítica. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 191-206. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1657-89532016000100014
dc.source.bibliographicCitation Badilla I., Ramírez, A., & Rojas, K. (2015) Conciencia pedagógica: una oportunidad para aprender. Innovaciones Educativas, 17(23).
dc.source.bibliographicCitation Blanco, O. (2004) Tendencias en la Evaluación de los Aprendizajes. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (9), 111-130. Venezuela: Universidad de los Andes Mérida.
dc.source.bibliographicCitation Castellanos, O. (2011). Bases Epistemológicas de la Cultura de la Evaluación Educativa. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(28). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/28/oac.htm.
dc.source.bibliographicCitation Fernández Palomares, F. (2003). Sociología de la educación. Madrid: Pearson Educación.
dc.source.bibliographicCitation Fernández-Espejo, D. (2016). Avances en la evaluación del estado de conciencia: papel de la evaluación a pie de cama y las técnicas de neuroimagen en el proceso diagnóstico. Papeles del Psicólogo, 37(1), 3-13.
dc.source.bibliographicCitation Fullat, O. (1992). La educación y sus saberes. Educación, 50(22).
dc.source.bibliographicCitation García, M. (2013). Educar en la sociedad contemporánea: hacia un nuevo escenario educativo Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 20(62), 199-220.
dc.source.bibliographicCitation García Ramos, J. M. (1989). Bases pedagógicas de la evaluación. Madrid, España: Síntesis.
dc.source.bibliographicCitation Giráldez, A. (2007). La educación musical en un mundo digital. Eufonía: Didáctica de la Música, (39), 8-16.
dc.source.bibliographicCitation Gluyas, R., Esparza, R., Romero, M., & Rubio, J. (2015). Modelo de educación holística: una propuesta para la formación del ser humano. Actualidades investigativas en educación, 15(3), 1-25.
dc.source.bibliographicCitation Goñi I, Núñez, I. (1999) ¿Cómo evaluar un servicio de alto valor agregado y ajuste a la medida? Primera parte. 30(4):13-26. Recuperado de http://cinfo.idict.cu/index.php/ cinfo/article/viewFile/271/270
dc.source.bibliographicCitation Gudynas, E. (2013). La evaluación de Darwin. Opinión. Recuperado de https://www.larepublica.ec/blog/opinion/2013/11/20/la-evaluacio n-de-darwin/
dc.source.bibliographicCitation Hacking, I. (1990). La domesticación del azar. La erosión del determinismo y el nacimiento de las ciencias del caos. Barcelona: Gedisa.
dc.source.bibliographicCitation Martínez, N. (2010). Evaluación del aprendizaje en la educación virtual: más allá de la certeza objetiva. Diá-logos, 4(5), 23-32.
dc.source.bibliographicCitation Mayor, J., Suengas, A., & González-Marqués, J. (1993). Estrategias metacognitivas: aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis Psicología.
dc.source.bibliographicCitation Mejía, R. (2008). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Revista Aletheia, revista de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo, 2(2), 58-101. Recuperado de http:// educacion-publicajgm.uchile.cl/sitio/wp-content/ uploads/2014/11/ Las-pedagog%C3%ADas-cr%C3%ADticas-en-tiempos-del-capitalismocognitivo. pdf
dc.source.bibliographicCitation Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ MORIN7SaberesEducacion Futuro.pdf
dc.source.bibliographicCitation Paiva, A. (2005). La educación liberadora de Paulo Freire y el desarrollo del pensamiento. Revista Ciencias de la Educación, 2 l(26), 133-142.
dc.source.bibliographicCitation Popham, W. J. (1980). Problemas y técnicas de la evaluación educativa. Madrid: Anaya.
dc.source.bibliographicCitation Santos Guerra, M. Á. (2008). Hacer visible lo cotidiano. Madrid: Akal.
dc.source.bibliographicCitation Soto, C. (2002). Metacognición: cambio conceptual y enseñanza de las ciencias. Bogotá: Magisterio.
dc.source.bibliographicCitation Rubiano-Aldana, D. A., & Beltrán-Jiménez, H. (2016). La educación en Colombia: dinámica del mercado y la globalización. Cooperativismo & Desarrollo, 24(109), xx-xx. doi: 10.16925/co.v24i109.1508
dc.source.bibliographicCitation Suchman, E. A. (1968). Evaluative research: Principles and practice in public service and social action programs. New York: Russell Sage Foundation.
dc.source.bibliographicCitation Valdés, H. (2005). La Evaluación de la Calidad Educativa. Curso 16. La Habana, Congreso Internacional Pedagogía 2005.
dc.source.bibliographicCitation Vargas, A. E. (2001). La cultura evaluativa: su construcción desde la evaluación docente. En Congreso Internacional de Investigación Educativa. San José: Universidad de Costa Rica,
dc.source.bibliographicCitation Velázquez, E. E. (2009). Conferencia Inaugural “La educación cubana en el aniversario 50 de la Revolución”. La Habana, Congreso Internacional Pedagogía 2009.
dc.source.bibliographicCitation Apple, M. W. (2018). ¿Puede la educación cambiar la sociedad? Santiago de Chile: LOM.
dc.source.bibliographicCitation Apple, M. W. (2018). ¿Puede la educación cambiar la sociedad? Santiago de Chile: LOM.
dc.source.bibliographicCitation Fernández Enguita, M. (2018). Más escuela y menos aula. Madrid: Morata
dc.source.bibliographicCitation Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation Freire P. (1990). Naturaleza política de la educación, cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Freire P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation Gimeno Sacristán J. (s.f.). La evaluación en la enseñanza. En J. Gimeno Sacristán, & Á. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, España: Morata.
dc.source.bibliographicCitation Marrero Acosta, J. (2014). Ángel I. Pérez Gómez: del sujeto epistémico al sujeto digital. Con-ciencia Social, (18), 71-85
dc.source.bibliographicCitation Murillo Torrecilla, J. (2016). De la docencia eficaz a la evaluación eficaz de la docencia. En G. Guevara Niebla (coord.), Evaluación docente en el mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitation Pérez Gómez, Á., & Pérez Granados, L. (s.f.). Competencias docentes en la era digital. La formación del pensamiento práctico. Temas de Educación, 19(1), 67-83.
dc.source.bibliographicCitation Santos Guerra, M. Á. (1990). Hacer visible lo cotidiano: teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares. Madrid: Akal.
dc.source.bibliographicCitation Santos Guerra, M. Á. (1995). La evaluación proceso de diálogo, comprensión y mejora. Granada: Algibe,
dc.source.bibliographicCitation Santos Guerra, M. Á. (2003). Una flecha en la diana: la evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea.
dc.source.bibliographicCitation Universidad de Valencia. (2007). La evaluación de los estudiantes en la educación superior: apuntes de buenas prácticas. Valencia: Autor. Recuperado de http://www3.uji.es/~betoret/Formacion/Evaluacion/ Documentacion/La%20evaluacion%20estudiantes%20en%20la%20 ESuperior%20UV.pdf
dc.source.bibliographicCitation Abad Arango, D. (2007). Acreditación de programas e instituciones de educación superior en Colombia. Guía práctica. Bogotá: Ecoe.
dc.source.bibliographicCitation Celis Giraldo, J. E. (2013). El futuro del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia: recomendaciones para su fortalecimiento. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y Convenio Andrés Bello.
dc.source.bibliographicCitation Consejo Nacional de Acreditación. (s. f.). CNA. Recuperado de www. cna.gov.co/ 1741/article-186382.html.
dc.source.bibliographicCitation Convenio Andrés Bello, CAB. (2005). El impacto de los procesos de autoevaluación en la educación superior en Colombia. Los procesos de autoevaluación y acreditación y la dinámica de las instituciones. Bogotá: Autor.
dc.source.bibliographicCitation Hernández, C. A., Niño, V., Escobar, M. E., Bernal, E., & López, J. (2013). Seis temas centrales asociados a las condiciones básicas de calidad de instituciones y programas de educación superior. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional – Convenio Andrés Bello.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2017). Formación Integral de Pares Académicos (curso en modalidad b-learning). Bogotá: Viceministerio de Educación Superior. Dirección de calidad para la educación superior. Subdirección de aseguramiento de la calidad de la educación superior.
dc.source.bibliographicCitation Santos Guerra, M. Á. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 69-80.
dc.source.bibliographicCitation Tobón, S. (2009). Competencias en la Educación Superior. Políticas hacia la calidad. Bogotá: Ecoe.
dc.source.bibliographicCitation Unidad de Medios de Comunicación, Unimedios. (2011). Claves para el debate público. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Acaso, M. (2012). Pedagogías invisibles: el espacio del aula como discurso. Madrid: Catarata.
dc.source.bibliographicCitation Acaso, M. (2013). Reduvolution: hacer La revolución de la educación. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Acaso, M., & Manzanera, P. (coords.). (2015). Esto no es una clase: investigando la educación disruptiva en contextos educativos formales. Barcelona: Ariel.
dc.source.bibliographicCitation Benito Sánchez, P. A. (2015). Comentario de textos y The Flipped Classroom: nuevas formas de auto-aprendizaje conductista-constructivista en el aula de bachillerato (Tesis de maestría). Universidad de Alicante. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/ bitstream/10045/47950/1/Comentario_de_textos_y_The_Flipped_Classroom_BENITO_SANCHEZ_PASCUAL_ANTONIO.pdf
dc.source.bibliographicCitation Bernal Carrillo, M. (2014). Flipped maths: invirtiendo la enseñanza tradicional (Tesis de maestría). Universidad Católica de Murcia. Recuperado de http://www.ucam.edu/sites/default/files/estudios/postgrados/master-formacion-profesorado-presencial/tfm_marta_bernal_carrillo.pdf
dc.source.bibliographicCitation Calvillo Castro, A. (2014). El modelo flipped learning aplicado a la materia de música en el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria: una investigación-acción para la mejora de la práctica docente y del rendimiento académico del alumnado (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9138
dc.source.bibliographicCitation Formación educalab. (s. f.). Ejemplos de rúbricas. Recuperado de http://formacion. educalab.es/pluginfile.php/43580/mod_imscp/content/1/ejemplos_de_rbricas.html
dc.source.bibliographicCitation García, D. (2014). FlipClass, la propuesta ‘flipped classroom’ de Santillana. Recuperado de http://toyoutome.es/blog/flipclass-la-apuesta- de-santillana-por-flipped-classroom /32049
dc.source.bibliographicCitation García Rangel, M., & Quijada-Monroy, V. (2013). El aula invertida y otras estrategias con uso de TIC: experiencia de aprendizaje con docentes. Universidad Interamericana para el Desarrollo. Recuperado de http://somece2015.unam.mx/MEMORIA/57.pdf
dc.source.bibliographicCitation González Montes, B. (2014). Flipped Classroom. Grandes ventajas del modelo de clase invertida. Recuperado de http://blog.smconectados.com/2014/05/13/flipped-classroom-grandes-ventajas-del-modelo-de-clase-invertida/
dc.source.bibliographicCitation Ladaga, S. A., & Naranja, J. C. (2015). Clase invertida (flipped classroom) y bimodalidad: propuesta pedagógica de la cátedra taller de diseño en comunicación visual, a través de aulas web-UNLP. En III Jornadas de TIC e Innovación en el Aula, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp. edu.ar/handle/10915/48794
dc.source.bibliographicCitation Álvarez, G. (2015). Información agrológica de Colombia: conflictos de uso del suelo y los retos frente a la planificación del territorio. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
dc.source.bibliographicCitation Chaparro, A. (2017). Estructura metodológica Mercadeo Agropecuario, Ingeniería Agroecológica. Bogotá: UNIMINUTO, Sede Principal.
dc.source.bibliographicCitation FIBL & IFOAM - Organics International. (15 de febrero de 2017). The world of organic agriculture. Statistics and emerging trends 2017. Suiza: IFOAM. Recuperado de http://www.organic-world.net/yearbook/ye arbook-2017.html
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C (2013). Una Pedagogía Praxeológica. Bogotá: UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitation Peredo, F. (2010). Los caminos transitados para desarrollar la agroecología en la Universidad de Santiago de Chile: del productivismo a la gestión integrada. En Desafíos y posibilidades de la incorporación del enfoque de la agroecología en las instituciones de educación agropecuaria (pp. 80-94). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
dc.source.bibliographicCitation Portafolio. (2010). El sector agropecuario desde 1810. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/sector -agropecuario-1810-183156
dc.source.bibliographicCitation Rivera, C., & León, T. (2013). Anotaciones para una historia de la agroecología en Colombia. Revista Gestión y Ambiente, 16(3), 73-89.
dc.source.bibliographicCitation Sarandón, S., & Flores, C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
dc.source.bibliographicCitation Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, SOCLA, y Universidad Autónoma de Chapingo. (2011). Tercer Congreso Latinoamericano de Agroecología. En Memorias (pp. 1-47). Morelos: Autores.
dc.source.bibliographicCitation Uribe, L., Fonseca, Z., López, H., & Ayala, D. (2014). Situación alimentaria y nutricional en Colombia bajo el enfoque de determinantes sociales. Bogotá: Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia, OSAN.
dc.source.bibliographicCitation Acodesi. (2003). La formación integral y sus dimensiones. Bogotá: Kimpres.
dc.source.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios ‑ UNIMINUTO. (2014). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá: Autor.
dc.source.bibliographicCitation Freud, S. (1900/1981). La interpretación de los sueños (Obras Completas, Tomo I). Madrid: Biblioteca Nueva.
dc.source.bibliographicCitation Machover, K. (1952). Personality projection in the drawing of the human figure. Springfield: Charles C. Thomas.
dc.source.bibliographicCitation Amor Acedo, L. (2005). Trabajo autónomo: esta es la filosofía. CIRIEC-España, (52), 41-47. Recuperado de http://www.ciriec-revistaeconomia. es/banco/05_ATA_52.pdf
dc.source.bibliographicCitation Arboleda Toro, N., & Rama Vitale, C. (2013). La educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades. Recuperado de http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_superior_ a_distancia_y_virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf
dc.source.bibliographicCitation Bruner, J. S. (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo del Río.
dc.source.bibliographicCitation Castillero Mimenza, O. (s. f.). La teoría cognitiva de Jerome Bruner. ¿Cómo representamos la realidad a través de nuestra consciencia? Recuperado de https://psicologiaymente .net/psicologia/teoria-cognitiva-jerome-bruner
dc.source.bibliographicCitation Revista Dinero. (25 de mayo de 2017). Las mejores universidades de Colombia en contaduría y afines. Recuperado de http://www.dinero.com/edicion-impresa/ caratula/articulo/mejores-universidades-de-colombia-en-contaduria-2017/245771
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (2003). Decreto 2566. Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia. Diario Oficial 45308.
dc.source.bibliographicCitation Redacción Vivir. (2012). ¿Para qué sirven las pruebas Saber Pro? El espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias /actualidad/vivir/sirven-pruebas-saber-pro-articulo-352085
dc.source.bibliographicCitation Romer, P. (1990). Endogenous technical change. Journal of Political Economy, 98(5), S71-S102.
dc.source.bibliographicCitation Romer, P. (1992). Two strategies for economic development: Using ideas and producing ideas. En L. H. Summers & S. Shah (eds.), Proceedings of the World Bank Annual Conference on Development Economics (pp. 62-69). Washington D. C.: The International Bank for Reconstuction and Development; The World Bank.
dc.source.bibliographicCitation Steffens, K. (2006). Self-regulated learning in technology-enhancd larning enviroments: Lessons of a European peer review. European Journal of Education, 41(3/4), 353-379.
dc.source.bibliographicCitation Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom: reach every student in every class every day. Virginia: International Society for Technology in Education; Association for Supervision and Curriculum Development.
dc.source.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. (2016). Proyecto Curricular del Programa de Contaduría Pública. Bogotá: Autor.
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. (2002). La praxeología: una teoría de la práctica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitation Universia (13 de septiembre de 2016). Las diez competencias blandas más solicitadas en el mercado laboral. Recuperado de https://lnkd.in/ eDFNu_G
dc.source.bibliographicCitation Arciniegas, T. (2003). Caperucita roja y otras historias perversas. Bogotá: Panamericana.
dc.source.bibliographicCitation Gaché, B. (2006). La poética visual como género híbrido: en las fronteras entre el leer y el ver. Páginas de Guarda, (2). Recuperado de http://www.paginasdeguarda. com.ar/_pdf/articulos/2_gache.pdf
dc.source.bibliographicCitation Niño, V. M. (2005). Como formar niños escritores. Bogotá: Ecoe.
dc.source.bibliographicCitation Peña, I. (2010). El universo de la creación narrativa. Bogotá: El Huaco.
dc.source.bibliographicCitation Rodari, G. (1999). Gramática de la fantasía: introducción al arte de inventar historias. Bogotá: Panamericana.
dc.source.bibliographicCitation Vásquez, F. (2014). La lectura y la escritura en clave didáctica. Ruta Maestra, (8). Recuperado de: http://www.santillana.com.co/rutamaestra/ edicion-8/articles/7
dc.source.bibliographicCitation Lipman, M. (1998). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones De la Torre
dc.source.bibliographicCitation Martínez, M., Rey, E., & Ariza, S. (2008). El proyecto de aula como estrategia de enseñanza en la educación media vocacional en el Colegio Fontán (tesis de maestría). Universidad de La Salle, Bogotá. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1429/T85.08%20M.pdf;jsessionid=5E4B54D5DF80CB69145ACC3AE9BF83FF?sequence=1
dc.source.bibliographicCitation Martínez, N. (2017). Pensar no es un Lujo. VII Semana Facultad de Educación: Historia, saberes y prácticas educativas innovadoras e incluyentes. Corporación Universitaria Minutos de Dios - UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitation Sharp, A., & Splitter, L. (2006). Entendiendo mi mundo. Manual del profesor para acompañar a Hospital de Muñecas. Madrid: Ediciones de la Torre.
dc.source.bibliographicCitation Crónica ONU. (2016). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III. Recuperado de https://unchronicle.un.org/es/article /h-bitat-iii-la-conferencia- de-las-naciones-unidas-centrada-en-los-ciudadanos
dc.source.bibliographicCitation Crónica ONU. (2016). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III. Recuperado de https://unchronicle.un.org/es/article /h-bitat-iii-la-conferencia- de-las-naciones-unidas-centrada-en-los-ciudadanos
dc.source.bibliographicCitation Naciones Unidas & CEPAL. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/40155/15/S1700334_es.pdf
dc.source.bibliographicCitation Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Informe sobre Desarrollo Humano 2016: Desarrollo humano para todas las personas. Nueva York: Autor. Recuperado de http:// www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/ HDR2016/HDR_2016_report_spanish_web.pdf
dc.source.bibliographicCitation Abramovicz Rosenblatt Y. (2014). Metacognición. Recuperado de http://www.psicopedagogia.com/de%20finicion/meta cognicion
dc.source.bibliographicCitation García-Huidobro, C., Gutiérrez, M. C., & Condemarín, E. (1997). A estudiar se aprende: metodología de estudio sesión por sesión (13a ed.). Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.
dc.source.bibliographicCitation Ulloa Maldonado, P. R. (2012). Neurociencias aplicadas al manejo del Stress en la agencia Surviajes (Tesina de pregrado). Cuenca: Universidad del Azuay.
dc.source.bibliographicCitation Barnes, C. A. (2005). Critical thinking revisited: Its past, present, and future. New Directions for Community Colleges, (130), 5-13.
dc.source.bibliographicCitation Broom, C. (2011). From critical thinking to critical being. Encounter, 24(2), 16-27.
dc.source.bibliographicCitation Elder, L., & Paul, R. (2008). Critical thinking: strategies for improving student learning, part III. Journal of Developmental Education, 32(3), 40.
dc.source.bibliographicCitation Eduteka. (2013). Recursos para promover en el aula el desarrollo del pensamiento crít ico. Recuperado de http://www.eduteka.org/ PensamientoCriticoAula.php
dc.source.bibliographicCitation Gallardo, K. (2013). Evaluación del aprendizaje: retos y mejoras prácticas. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
dc.source.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. México: McGraw‑Hill.
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. (2011). EL enfoque praxeológico. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios ‑ UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitation Merchán, M. (2012). Cómo desarrollar los procesos del pensamiento crítico mediante la pedagogía de la pregunta. Actualidades pedagógicas, (59), 119-146.
dc.source.bibliographicCitation Montes de Oca, R., & Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Humanidades Médicas, 11(3), 475-488.
dc.source.bibliographicCitation Olivares, S. L., & Wong Tamez, M. (2013). Medición de la autopercepción de la disposición al pensamiento crítico en estudiantes de medicina. Guanajuato: XII Congreso Nacional de Investigación Educativa.
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, E., Vargas. M., & Luna, J. (2010). Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”. Educación y Educadores. Recuperado de: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=83416264002
dc.source.bibliographicCitation Torres, A., & Villate, E. (2001). Topografía. Bogotá: Editorial Alfaguara.
dc.source.bibliographicCitation Valenzuela, J., & Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa (vol. III). México: Instituto Técnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
dc.source.bibliographicCitation Vieira, R. M., Tenreiro-Vieira, C., & Martins, I. P. (2011). Critical thinking: conceptual clarification and its importance in science education. Science Education International, 22(1), 43-54.
dc.source.bibliographicCitation Wayne, D. (1981). Estadística con aplicaciones a las ciencias sociales y a la educación. Bogotá: Mc Graw Hill.
dc.source.bibliographicCitation Arcila, C. (2010). La presentación del sí-mismo en los entornos virtuales comunicación, alteridad e identidad en chats, blogs y redes sociales (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
dc.source.bibliographicCitation Colombia Aprende (2016). Objetos de aprendizaje. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/objetos/
dc.source.bibliographicCitation Gil, E. (2002). Identidad y nuevas tecnologías: repensando las posibilidades de intervención para la transformación social. Recuperado de http:// www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/gil0902/gil0902.pdf
dc.source.bibliographicCitation Heinemann, K. (2007). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo.
dc.source.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). Se. México: McGraw-Hill.
dc.source.bibliographicCitation López, E. (2007). Aproximación a una taxonomía de los objetos de aprendizaje. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Educación y Ciencia, (10), 13-18.
dc.source.bibliographicCitation Acosta, J., & Sanchez, P. (2006). Metodología pedagógica de las ciencias contables. Revista virtual de estudiantes de contaduría pública. Antioquia: Universidad de Antioquia. Facultad de ciencias económicas. Departamento de ciencias contables.
dc.source.bibliographicCitation Ausubel, D. Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México. Editorial Trillas.
dc.source.bibliographicCitation Fernández, F. (2010). Internet en la vida de nuestros hijos ¿Cómo transformar los riesgos en oportunidades? Recuperado de http://www.bibliotecaspublicas. es/villanuevadel pardillo/imagenes/Internet-en-lavida- de-nuestros-hijos.pdf
dc.source.bibliographicCitation Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas, una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF Defensa 599.
dc.source.bibliographicCitation Seltzer, J. (2008). IFAC y la formación de contadores profesionales. Recuperado de http://www. facpce.org.ar/web2011/files/img_prof_ art_tec/ ifac_y_la_formación de_contadores. pdf
dc.source.bibliographicCitation Acero Gómez, M. (6 de agosto de 2015). De rumiantes y regurgitaciones. En Esperando el eco. Recuperado de http://esperandoeleco. ucc.edu.co/es/acerca-de/
dc.source.bibliographicCitation Anaya Rosique, J. (2010). Editar en la universidad: paradojas y retos. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de https://books. google.com.co /books?isbn=9587143337.
dc.source.bibliographicCitation Colciencias. (2016). Política nacional para mejorar el impacto de las publicaciones científicas nacionales. Recuperado de http://bit.ly/2eD08Xg
dc.source.bibliographicCitation Colciencias. (2017a). Informe de la convocatoria para indexación de revistas científicas colombianas especializadas - Publindex. Recuperado de http://bit.ly/2oIAt21
dc.source.bibliographicCitation Colciencias. (2017b). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2017. Recuperado de http://bit.ly/2toIQ2p
dc.source.bibliographicCitation Morante, M. (2016). El arte de la maquetación. Recuperado de https:// baetica.es/arte-la-maquetacion/
dc.source.bibliographicCitation Otero, S. (2008). Pasión por investigar. Revista FCFM, 41, 22-25.
dc.source.bibliographicCitation Universidad Cooperativa de Colombia. (2014). Acuerdo Superior, 172. Recuperado de https://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/Acuerdos Superiores2014/Acuerdo_ 172_de_2014.pdf
dc.source.bibliographicCitation Vélez, A. (s. f.). Conozca las publicaciones de Uniminuto. Recuperado de www.uniminuto.edu/investigacionesp/-/asset_publisher/tXebMLlnTIDg/ content/ conozca-las-publicaciones-de-uniminuto?inheritRedirect= true
dc.source.bibliographicCitation Grajales, L. G. (2017). ¿Cuál es la razón de ser de las pruebas Saber Pro y TyT? Recuperado de http://www.elpais.com.co/familia/cual-es-larazon- de-las-pruebas-saber-pro-y-tyt.html
dc.source.bibliographicCitation Guerrero, J. (2018). Educación de calidad al alcance de todos desde la perspectiva de las pruebas SABER e indicadores MIDE. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitation Ley 1324 de 2009. (13 de julio). Por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES. Congreso de Colombia. Diario Oficial 47409.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account