Jaramillo Castaño, OscarMorales Góngora, MaykolRíos Acosta, Maria GorettyEspinel Leguizamo, Nicolás2025-10-252025-10-252022-05-30Morales Gongora, M., Rios Acosta, M. y Espinel Leguizamo, N. (2022). Estudio de factibilidad para la creación y puesta en marcha de una empresa Fintech para el apoyo del sector agroindustrial. [Plan de Negocios, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.https://hdl.handle.net/10656/22318Estudio de factibilidad para la creación y puesta en marcha de una empresa Fintech llamada Tilín S.A. para el sector agroindustrial del municipio de Neiva en el departamento del Huila.El sector agropecuario y agroindustrial para el departamento del Huila se encuentra apalancado financieramente por entidades como Agencia de Desarrollo Rural, Agencia Nacional de Tierras, Finagro, Banco Agrario, entre otras (Gamez, 2020), pero se tiene una limitante de atención al público y cliente objetivo, ya que la prestación del servicio presencial restringe la atención de estos mismos; así mismo, la diferentes entidades se encuentran en cabeza municipal, lo que determina un desplazamiento y una pérdida de tiempo para la persona que requiere este servicio, ya que dicho tiempo puede ser útil para la optimización de sus cultivos, o procesos productivos. La idea del negocio surgió dado a que las personas que hacen parte del sector agroindustrial y agropecuario desconocen los protocolos, metodología, y análisis del sector financiero. Tomando en cuenta lo anteriormente descrito, este estudio de factibilidad se enfocará en ver la viabilidad y análisis de la creación de una empresa Fintech (MinTic, 2019b), sus componentes, operaciones técnico y legal que favorecen dichas organizaciones del sistema financiero tradicionales. La ejecución del presupuesto nacional designado para el 2021, teniendo el sector de agricultura y desarrollo rural en primera posición (Minhacienda, 2021), y con esto se pueden conocer los valores asignados para las entidades como la Agencia Nacional de Tierras y la Agencia de Desarrollo Rural, las cuales tienen como objetivo principal el apoyo asistencial y financiero para el sector agricultor y agroindustrial como se menciona al inicio del módulo. Los servicios financieros han sido una forma de apalancamiento para el desarrollo del sector agroindustrial y agricultor, así mismo, las diferentes entidades descentralizadas quienes brindan soporte bien sean, para asistencia técnica, planificada o en su defecto financiera. Se conoce como referente para este sector en especial, es el Banco Agrario, el cual brinda apoyo financiero directo a este sector. El sector agroindustrial en Colombia ha sido de vital importancia para la economía dado que es uno de los sectores que generan mayor productividad (Gov.co, 2015); rentabilidad derivados de sus operaciones (Minhacienda, 2021), siendo en el 2019 el sector más productivo del país, según unas confirmaciones de Jorge Bedoya en el 2018, presidente de la sociedad de agricultores de Colombia, se debe enfocar por tres puntas las mejorías para que este sector sea más rentable las cuales son: • Formalización del trabajo • Vías en Mejor estado • Créditos a los cultivadores.55 páginasesAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio de factibilidad para la creación y puesta en marcha de una empresa Fintech para el apoyo del sector agroindustrial.Plan de NegocioEstudio de factibilidadFintechSector agrariohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/