Rosero García, Doris AmandaHerrera Portela, Lizeth YureidyTorres Sanabria, Xiomara Andrea2025-07-142025-07-142025-05Herrera, L. & Torres, X. (2025). Análisis comparativo de la relación costo-beneficio entre los métodos de construcción de vivienda convencionales y no convencionales en Colombia: revisión bibliográfica. [Trabajo de Investigación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTOhttps://hdl.handle.net/10656/21382Determinar la relación de costos-beneficio entre los métodos de construcción convencionales y no convencionales en Colombia, a través de una revisión bibliográficaEn Colombia, el sector de la construcción es una de las actividades económicas más importantes y no solo en los proyectos de vivienda, sino en todo tipo de obra civil y de tal forma, se debe realizar un seguimiento riguroso, desde la ejecución de la actividad, presupuesto y entrega final. El gobierno colombiano en busca de establecer un equilibrio entre lo económico, lo social y lo cultural teniendo en cuenta el crecimiento de la población debido a la migración de habitantes por desplazamiento y el difícil acceso a obtener vivienda, ha buscado alternativas con el fin de tratar estos casos inminentes de familias sin vivienda digna dentro de su territorio. Según lo mencionado anteriormente y en este trabajo de grado, se realizó un análisis comparativo de la relación costo-beneficio entre los métodos de construcción convencionales y no convencionales en el país, analizando sus implicaciones para el desarrollo sostenible. A través de una revisión documental y estudios de casos usando el buscador Google académico y bases de datos como repositorios universitarios, Dialnet, y ProQuest, se examinaron factores como tiempos de ejecución, eficiencia energética, impacto ambiental y viabilidad a largo plazo. Los resultados indicaron que, si bien los métodos convencionales suelen tener una mayor aceptación en el mercado y una cadena de suministro consolidada, los métodos no convencionales ofrecen ventajas significativas en términos de sostenibilidad, eficiencia energética y reducción de costos operativos. Sin embargo, las barreras normativas y culturales limitan su adopción a gran escala. Este estudio destaca la importancia de promover políticas que fomenten el uso de tecnologías sostenibles en la construcción, equilibrando costos y beneficios para contribuir a un desarrollo urbano más eficiente y responsable con el medioambiente.In Colombia, the construction sector is one of the most important economic activities in housing projects and all types of civil works. Therefore, rigorous monitoring must be carried out, from the execution of the activity, budget, and final delivery, seeking to balance the economic, social, and cultural aspects. Due to population growth due to migration, the labor shortage, and the difficult access to housing for many years, the Colombian government has sought alternatives to address these imminent cases of families without decent housing within its territory. As mentioned above and in this thesis, a comparative analysis of the country's costbenefit ratio between conventional and non-conventional construction methods was conducted, analyzing their implications for sustainable development. Through a documentary review and case studies through the Google Scholar search engine and certified databases such as university repositories, Dialnet, ProQuest, and the Uniminuto repository, factors such as execution times, energy efficiency, environmental impact, and long-term viability were examined. The results indicated that, while conventional methods enjoy greater market acceptance and a consolidated supply chain, non-conventional methods offer significant advantages in sustainability, energy efficiency, and reduced operating costs. However, regulatory and cultural barriers limit their large-scale adoption. This study highlights the importance of promoting policies that encourage sustainable technologies in construction, balancing costs and benefits to contribute to more efficient and environmentally responsible urban development.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaconstrucciónviviendas prefabricadasColombiaAnálisis comparativo de la relación costo-beneficio entre los métodos de construcción de vivienda convencionales y no convencionales en Colombia: revisión bibliográficaTrabajo de Investigación e Innovaciónconstructionprefabricated housingColombiaConstrucciónConstrucciones PrefabricadasColombia-Condiciones Económicashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open Accessinstname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.edu