Villada Alarcón, MarcelaDíaz Fitzgeral, ManuelaTascón Girón, Nicole2025-11-102025-11-102024-05-31Díaz Fitzgeral, M., y Tascón Girón, N. (2024). Síndrome visual informático en auxiliares administrativos en el sector salud. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.https://hdl.handle.net/10656/22464Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han generado avances significativos en la mejora de la calidad de vida, sin embargo, es pertinente prestar mayor atención a su impacto social, debido a que su implementación presenta beneficios y riesgos para las personas. Así, el progreso humano se basa en la invención de procedimientos y mecanismos para resolver problemas concretos de la vida diaria, de este modo, desde las técnicas primitivas para encender fuego hasta las complejas máquinas del mundo moderno, los seres humanos han disfrutado de avances técnicos que han transformado los modos de organización social, las tradiciones y el patrimonio cultural de la civilización (Martinez et al. Pág 14, 2020). En este sentido, el síndrome visual informático (SVI) implica síntomas asociados con el uso constante de aparatos electrónicos, así, los términos fatiga visual (FV) y fatiga visual digital (FVD) se utilizan para SVI, lo que evidencia que el uso de los diferentes dispositivos digitales está relacionados con posibles problemas de salud. Los síntomas relacionados con el SVI se pueden clasificar en síntomas visuales, oculares y extraoculares; los síntomas visuales incluyen visión borrosa, fatiga o malestar visual y diplopía, asimismo, los síntomas oculares implican ojo seco, enrojecimiento, FV e irritación. Por último, los síntomas extraoculares incluyen dolor de cabeza y de hombros, cuello y espalda (Anbesu & Lema. Pág. 1, 2022). El SVI es un riesgo y los daños a largo plazo (más de seis años) pueden tener efectos permanentes, por ello, es necesario un seguimiento periódico y exámenes oculares especiales (al menos cada seis meses) para identificarlos. Según Internet World Stats, la organización responsable de proporcionar estadísticas globales de internet, el riesgo de padecer problemas oculares se ha convertido en un problema a medida que los mercados laborales tienen que promover la virtualización debido al impacto del Covid-19. Según un estudio realizado en España en el 2022, para determinar el uso de internet en los estudiantes de enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid durante la emergencia sanitaria, el 79,3 % de la población de la Unión Europea (UE) utilizó internet diariamente. Francia se situó en el tercer puesto, con un 92,2 % de los usuarios, luego Alemania con 94 %, Reino Unido con 95 % y España con 93 %, seguido por República Checa con 108,1 %, así como en Norteamérica con 39,1 %, América Central con un 16,1 % y América del Sur con 41,4 % (Internet World Stats., 2022). Así, se evidencia el aumento del uso de los dispositivos tecnológicos por parte de la población. La situación de los trabajadores es preocupante, así, en las Américas y el Caribe, el 70 % de los empleados padecen el SVI debido al uso prolongado de computadoras. Además, se estima que el 90 % de las personas que emplean una computadora durante más de tres horas diarias experimentarán FV. Estos datos subrayan la importancia de tomar medidas para reducir la exposición prolongada a dispositivos electrónicos y proteger la salud visual de la población (Custodio, 2021). En el área del sector salud, muchas labores requieren el uso de dispositivos electrónicos, por ejemplo, los cargos administrativos suelen usarlos constantemente, puesto que su trabajo se caracteriza por largas jornadas frente al ordenador o una alta concentración a la hora de mirar toda la información proporcionada. Al observar la prevalencia del SVI, queda claro que hay poca investigación sobre las empresas colombianas o no lo perciben como un riesgo inherente significativo. De hecho, en el sector salud no se contempla este riesgo y desconocen su prevalencia, lo cual puede afectar la salud visual de los trabajadores y su bienestar.(Chang y Sanabria, 2019, p. 7)62 páginasesAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Síndrome visual informático en auxiliares administrativos en el sector saludMonografíahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/