Rojas Zapata, Andrés FelipeInsuasti Zambrano, Jessica Lizeth2025-08-192025-08-192025-05Insuasti Zambrano, J. L. (2025). Investigación en Seguridad y Salud en el Trabajo con Trabajadoras Sexuales: una Revisión Sistemática \[Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.https://hdl.handle.net/10656/21764Este trabajo de grado presenta una revisión sistemática de la literatura científica sobre la seguridad y salud en el trabajo (SST) de las trabajadoras sexuales, una población altamente vulnerable y expuesta a múltiples riesgos físicos, psicológicos y sociales. La investigación analiza 20 estudios publicados entre 2015 y 2025, identificando factores como la violencia física y emocional, las enfermedades de transmisión sexual, el estigma social y la falta de reconocimiento legal del trabajo sexual como una actividad laboral formal. También se estudia el impacto creciente de la virtualidad, que ofrece beneficios en términos de autonomía, pero también genera nuevas amenazas como el ciberacoso y la exposición no deseada. Los hallazgos muestran una clara concentración de estudios en países como Canadá y una predominancia de enfoques cualitativos. Asimismo, se evidencia un vacío importante de investigaciones aplicadas en América Latina, especialmente en Colombia, donde, a pesar de ciertos avances normativos, el rol de los profesionales en administración en SST no ha sido suficientemente explorado en este contexto. La autora propone la inclusión de esta disciplina como una herramienta clave para diseñar intervenciones, programas de prevención y estrategias de mejora en las condiciones laborales de las trabajadoras sexuales. En conclusión, el trabajo enfatiza la urgencia de generar políticas públicas incluyentes que reconozcan el trabajo sexual como una actividad laboral digna de protección. Además, destaca la importancia de fomentar investigaciones interdisciplinarias, con enfoque en derechos humanos, que contribuyan al desarrollo de estrategias de salud ocupacional adaptadas a contextos informales, promoviendo el respeto, la equidad y la justicia laboral para todas las personas, sin discriminación por su tipo de actividad económicaEl proyecto de investigación presenta una revisión sistemática de la literatura científica sobre la seguridad y salud en el trabajo de las trabajadoras sexuales, una población vulnerable y expuesta a condiciones laborales de alto riesgo, el objetivo de este proyecto fue analizar el conocimiento existente en la literatura científica sobre seguridad y salud laboral en trabajadoras sexuales, lo cual se realiza a través del análisis de 20 estudios seleccionados entre 2015 y 2025, se identifican múltiples riesgos físicos, psicológicos y sociales, destacando la exposición a infecciones de transmisión sexual, la violencia física y psicológica, la discriminación institucional y la precariedad laboral. Los hallazgos revelan que la mayoría de las investigaciones se realizaron en Canadá y fueron de enfoque cualitativo, se identifican factores que influyen como, percepción del riesgo, prevención de enfermedades, y violencia, así como también, se analiza el impacto de la virtualidad, que ha ofrecido nuevas formas de ejercer el trabajo sexual, con beneficios en la reducción de ciertos riesgos, pero también con nuevas amenazas. El estudio identifica la necesidad de un reconocimiento legal del trabajo sexual como actividad laboral formal, la inclusión de esta población en políticas públicas de salud ocupacional, y la participación activa del profesional en administración en seguridad y salud en el trabajo, de igual manera, la investigación enfatiza la importancia de desarrollar investigaciones interdisciplinarias y aplicadas, que fortalezcan los derechos laborales, la protección social y el acceso a servicios de salud adecuados para las trabajadoras sexuales.195 páginasesAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Investigación en Seguridad y Salud en el Trabajo con Trabajadoras Sexuales: una Revisión SistemáticaMonografíatrabajo sexualprostituciónseguridad y salud en el trabajo.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/