Duque, Luz MarinaHenao Medina, Maximiliano2017-11-202017-11-202014http://hdl.handle.net/10656/5540La violencia se cataloga como un problema de salud pública por el impacto social que esta representa. Sin embargo, aunque no se desconoce que tales planteamientos en efecto aseveran que sus impactos pueden contribuir al deterioro de la sociedad, es menester señalar que pocos de éstos se han aproximado a las circunstancias por las cuales las personas recurren a estrategias para afrontar situaciones violentas. Por tanto el presente trabajo aborda dicho tema, pero ubicado en el contexto de la Comuna 13, específicamente en el Colectivo de Mujeres, escenario propicio para medir tales estrategias a partir de la Escala de Estrategias de Coping Modificada [EEC-M], de manera que pueda problematizarse a la luz de la teoría cognitiva-conductual, cuyo análisis desde el enfoque cuantitativo, se apoyó en técnicas de recolección de información cualitativas, de manera que pudiera contrastarse y desde allí aportar a la discusión.esViolencia contra la mujerConflictos interpersonales -- violencia contra la mujerProblemas sociales -- ViolenciaPsicología -- Violencia contra la mujerConflictos interpersonales -- Violencia contra la mujerEstrategias de Afrontamiento, que Según la Escala de Estrategias de Coping Modificada [EEC-M] Asumen las Lideresas Vinculadas al Colectivo de Mujeres, Frente a la Violencia de Género que Afrontan en el Contexto Social de la Comuna 13 de Medellín.Thesis