Castro Rodelo, YohannaCorrea Vásquez, Evelyn MallerlyCastaño Higuita, Luisa Fernanda2025-06-262025-06-262025-05-30Correa Vásquez, E. M. y Castaño Higuita, L. F. (2025). Transformaciones de las relaciones afectivas y sociales de las personas cuidadoras permanentes de sus familiares en situación de discapacidad física en el municipio de Bello. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.https://hdl.handle.net/10656/21094Comprender las transformaciones en las relaciones afectivas y sociales que experimentan las personas cuidadoras permanentes de familiares en situación de discapacidad física en el municipio de Bello.El presente ejercicio de investigación comprende las transformaciones en las relaciones afectivas y sociales que experimentan las personas cuidadoras permanentes de sus familiares en situación de discapacidad física en el municipio de Bello. Asimismo, describe y explica las transformaciones mencionadas a través del análisis de los estudios de caso centrados en las experiencias de vida de seis cuidadores, residentes de los barrios del municipio de Bello: Altos de Niquía, Niquía Bifamiliares y Cabañas, que están a cargo de familiares con diferentes diagnósticos de discapacidad física y no hacen parte de ninguna institución. A partir de ello, la finalidad es diseñar un lineamiento de acción para la intervención dirigida a los cuidadores permanentes de un familiar en situación de discapacidad física. La metodología da respuesta al paradigma descriptivo interpretativo, desde el enfoque fenomenológico hermenéutico, el tipo de investigación corresponde a la cualitativa y la estrategia metodológica al estudio de casos. Se concluye que asumir el rol de cuidador conlleva transformaciones en relaciones preexistentes y en la formación de nuevas. Adicionalmente, se puede establecer una dinámica de dependencia mutua entre el cuidador y el familiar a su cargo, caracterizada por la reorganización de la vida del cuidador en torno a las necesidades de la persona asistida, donde la gestión del tiempo es determinante debido a que se limitan las oportunidades de interacción social, llevando al aislamiento social. La ausencia de apoyo puede llevar al cuidador a experimentar sobrecarga, afectando su salud mental y física. Contar con una red de apoyo es esencial, porque proporciona un espacio para compartir experiencias y recibir orientación, facilitando así una mejor adaptación a las exigencias del cuidado. Se recomienda fomentar prácticas de autocuidado y establecer redes de apoyo, que permitan al cuidador mantener su bienestar y ofrecer una atención más efectiva y sostenible.The present research exercise comprises the transformations in the affective and social relationships presented by permanent caregivers of their family members with physical disabilities in the municipality of Bello. It also describes and explains the aforementioned transformations through the analysis of case studies focused on the life experiences of six caregivers, residents of the neighborhoods of the municipality of Bello: Altos de Niquía, Niquía Bifamiliares and Cabañas, who are in charge of family members with different diagnoses of physical disability and are not part of any institution. From this, the purpose is to design an action guideline for the intervention directed to the permanent caregivers of a family member with physical disability. The methodology responds to the interpretative descriptive paradigm, from the hermeneutic phenomenological approach, the type of research corresponds to the qualitative and the methodological strategy to the case study. It is concluded that assuming the role of caregiver entails transformations in pre-existing relationships and the formation of new ones. In addition, a dynamic of mutual dependence can be established between the caregiver and the family member in charge, characterized by the reorganization of the caregiver's life around the needs of the person assisted, where time management is a determining factor because opportunities for social interaction are limited, leading to social isolation. The absence of support can lead the caregiver to experience overload, affecting his or her mental and physical health. Having a support network is essential because it provides a space to share experiences and receive guidance, thus facilitating better adaptation to the demands of caregiving. It is recommended to encourage self-care practices and establish support networks that allow the caregiver to maintain their wellbeing and provide more effective and sustainable care.esAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cuidadores familiaresRelacionamiento afectivoRelacionamiento socialDiscapacidad físicaAutocuidadoTransformaciones de las relaciones afectivas y sociales de las personas cuidadoras permanentes de sus familiares en situación de discapacidad física en el municipio de Bello.MonografíaFamily caregiversEmotional relationshipsSocial relationshipsPhysical disabilitiesSelf-care