Docal Millan, Maria del CarmenHernandez Molinares, Hedsika Ivette2008-08-272008-08-2720072007http://hdl.handle.net/10656/102Tesis de la Sede Principal Uniminuto - BogotáLos niños, las niñas y los jóvenes ocupan en la actualidad un importante espacio en el imaginario de las naciones en desarrollo: están en la pauta de los medios de comunicación y en la agenda de los gobiernos1; pero no solamente en los grandes espacios de la vida pública pueden hallarse presentes, si existen allí es porque muy seguramente ese interés por ellos y ella nace desde lo pequeño y lo privado, impulsado por hombres y mujeres que desde su interés particular quieren aportar con ideas y acciones, a la transformación de realidades sociales, para que cada día sean más amables con la Infancia. “Tres pequeñas historias y una realidad social” recibe este nombre por las siguientes razones: tres se refiere al número de casos por quemaduras ocurridos a niños y niñas entre 0 y 14 años que fueron tomados como referencia para la realización del trabajo; pequeñas historias significa el relato de lo que le sucede esos pequeños y pequeñas reflejando su vulnerabilidad, y una realidad social articula la problemática de las quemaduras en la Infancia como un evento que también le corresponde a lo social, pues enfrentar la vida después de una quemadura requiere del desarrollo de capacidades familiares para su comprensión y apoyo al desarrollo personal del chico o la chica quemada y sus cuidadores, quienes también se ven afectados por los cambios en el proyecto de vida que deben enfrentar unos y otros. Adicionalmente los niños y las niñas que sufren quemaduras, en su mayoría pertenecen a familias en condición de Pobreza, en tanto la vida cotidiana refleja exclusión de los mínimos para el desarrollo de una vida digna.esQUEMADURASPROBLEMAS SOCIALESBIENESTAR INFANTILTRABAJO SOCIALPSICOLOGÍA INFANTILTres pequeñas historias y una realidad social: las quemaduras en la infancia, una problemática socialTrabajo de grado