Zabala Vargas, Sergio AndrésDiaz Gomez, Alix DanielaHeredia Sepulveda, Andre Nicolay2025-06-242025-06-242025-01-08Diaz, A & Heredia, A. (2024). Análisis de las principales variables que inciden en el fracaso de los emprendimientos en Colombia y estrategias para mejorar la gestión de riesgo. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombiahttps://hdl.handle.net/10656/21036Identificar y analizar los factores clave que contribuyen al fracaso de los emprendedores en Colombia, con el fin de proporcionar estrategias prácticas para mejorar el porcentaje de éxito de los nuevos emprendimientos en el paísEn este ensayo se presentan las diferentes causas y teorías generales más sobresalientes sobre las principales variables que inciden en el fracaso de los emprendimientos en Colombia y algunas estrategias para mejorar la gestión de riesgo, debido a que la mayoría de los casos se limita a variables como: el capital; crecimiento; una administración con poca experiencia y la falta de adaptación; que finalmente terminan en costosos errores. Sin embargo, Podemos evidenciar que las empresas que menos se mantienen más allá de los 5 años de operación, son las microempresas, generando así, factores como el tamaño de la empresa, la innovación y tecnología, sean de gran importancia al momento del estudio previo o planeación del proyecto, la toma de decisiones y el resultado de su mantenimiento en el tiempo. Tenido en cuenta, que los nuevos emprendedores tienen la determinación de crear un emprendimiento, pero se destaca la duda, la zozobra, el miedo, y la necesidad de aumentar sus recursos de manera propia, ya sea para encontrar un medio de sustento económico o una entrada adicional que les permita generar capital, mejorar su economía y en muchos casos no depender de ninguna empresa o jefe. Aunque se han encontrado avances, la investigación requiere una atención especial a la desinformación que ahí acerca de los emprendimientos en el momento de tomar la decisión de iniciar, siendo fundamental la manera en que se muestra la información, como se transmite y la jerga en que se presenta.This essay presents the different causes and most outstanding general theories on the main variables that influence the failure of entrepreneurships in Colombia and some strategies to improve risk management, since most cases are limited to variables such as: capital; growth; an administration with little experience and lack of adaptation; which ultimately end in costly errors. However, we can see that the companies that are least maintained beyond 5 years of operation are microenterprises, thus generating factors such as the size of the company, innovation and technology, which are of great importance at the time of the preliminary study or planning of the project, decision making and the result of its maintenance over time. Given that new entrepreneurs are determined to create a business, they are often faced with doubt, anxiety, fear, and the need to increase their resources on their own, whether to find a means of financial support or an additional income that allows them to generate capital, improve their economy, and in many cases not depend on any company or boss. Although progress has been made, the research requires special attention to the misinformation that exists about entrepreneurship at the time of making the decision to start, with the way in which the information is shown, how it is transmitted, and the jargon in which it is presented being fundamental80 páginasapplication/pdfspaAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEmprendimientoRiesgosInnovaciónModelo de NegocioGestión de ProyectoAnálisis de las principales variables que inciden en el fracaso de los emprendimientos en Colombia y estrategias para mejorar la gestión de riesgoMonografíaEntrepreneurshipRisksInnovationBusiness ModelProject ManagementMicroempresasNuevas EmpresasNegocioshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open Accessinstname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.edu