Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7699
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorSánchez Tirado, Jorge Helberth
dc.contributor.authorGuerrero Martínez, Ginna Alexandra
dc.coverage.spatialBogotá D.C.es_ES
dc.date.accessioned2019-08-08T19:30:50Z
dc.date.available2019-08-08T19:30:50Z
dc.date.issued2018-08-10
dc.identifier.citationGuerrero, G. (2018). Prácticas de economía solidaria y postdesarrollo. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, San Juan de Pasto - Colombia.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/7699
dc.descriptionDescribir y analizar las limitaciones y las posibilidades de la transición al postdesarrollo de la Asociación Agropecuaria Buena Esperanza, en torno a sus prácticas de producción y comercialización.es_ES
dc.description.abstractEl presente estudio está enmarcado en la línea de investigación “alternativas al desarrollo”, de la Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía, la cual pretende identificar, sistematizar y caracterizar las transiciones al postdesarrollo de una unidad productiva (asociación). El estudio analiza e identifica los procesos de trabajo y producción e intercambio y comercialización de la Asociación Agropecuaria Buena Esperanza en el escenario de las transiciones al postdesarrollo, haciendo énfasis en las cosmovisiones, conocimientos, prácticas y circunstancias presentes en esta organización comunitaria. Desde esta perspectiva, se crea una lógica de alternativa al desarrollo1 que transforma económica y culturalmente a esta sociedad, reconociendo la existencia de otros paradigmas y condiciones de vida que le apuntan al bienestar social, las mejores condiciones de vida y la solidaridad. ¿Cuáles son los beneficios, limitaciones y posibilidades de la asociatividad en torno a las prácticas económicas de la Asociación Agropecuaria Buena Esperanza en lógica de transición al postdesarrollo? Esta pregunta es resuelta al caracterizar el pasado y presente de la asociación en lógica de transición al postdesarrollo, mediante el análisis de las categorías de trabajo y producción e intercambio y comercialización.es_ES
dc.format.extent66 Páginases_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/es_ES
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutoes_ES
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.subjectPostdesarrolloes_ES
dc.subjectAsociatividades_ES
dc.subjectTrabajoes_ES
dc.subjectProducciónes_ES
dc.subjectComercializaciónes_ES
dc.subjectAlternativas al desarrolloes_ES
dc.titlePrácticas de economía solidaria y postdesarrollo.es_ES
dc.typeThesisen_US
dc.subject.lembDesarrollo económico y sociales_ES
dc.subject.lembComunidades_ES
dc.subject.lembAnálisis de actividades_ES
dc.subject.lembDesarrollo sosteniblees_ES
dc.rights.licenseOpen Accessen_US
dc.publisher.departmentPosgradoes_ES
dc.publisher.programMaestría en Paz, Desarrollo y Ciudadaníaes_ES
dc.type.spaTesis de Maestríaes_ES
dc.source.bibliographicCitationBoltvinik, J. (2003). Conceptos y medición de la pobreza. La necesidad de ampliar la mirada. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/112/11203801.pdf [Consultado 11 de noviembre de 2017]
dc.source.bibliographicCitationCano, et al. (2017). La economía solidaria en la mejora de la producción y comercialización de los dulces típicos de San Basilio de Palenque. (2017). Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/co/article/view/1871/1969
dc.source.bibliographicCitationCazares, L. (2010). Tesis para optar por el título de magister: Producción y comercialización asociativa de leche en la zona de Intag – Imbabura. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4916/1/UPS-QT02576.pdf
dc.source.bibliographicCitationCEPAL. Condiciones de vida y desigualdad social. Una propuesta para la selección de indicadores. Recuperado de https://www.cepal.org/deype/mecovi/docs/TALLER6/5.pdf
dc.source.bibliographicCitationCEPAL. (1988). Dependencia, interdependencia y desarrollo. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11698/034205212_es.pdf
dc.source.bibliographicCitationCattani, A. (2004). La otra economía. Recuperado de https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/Laotraeconomia.pdf
dc.source.bibliographicCitationCoraggio, J. (2009). Los usos de Polanyi en la lucha por otra economía en América Latina. Recuperado de http://rio20.net/wpcontent/uploads/2012/10/HACIA_OTRAS_ECONOMIAS.pdf
dc.source.bibliographicCitationChecura, P., González, M. & Altschuler, B. (2009). La experiencia de la micro región del sur de Entre Ríos creando una nueva cultura empresarial en los actores público-privados de municipios pequeños y medianos argentinos. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/906/90611974010.pdf
dc.source.bibliographicCitationChuspe, K, et al. (2016). La economía social y solidaria de la BioFeria de Miraflores. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/13418/12069
dc.source.bibliographicCitationDelfino, A. (2012). La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad. Recuperado de file:///C:/Users/Ginna/Downloads/3640-15048-1-PB.pdf
dc.source.bibliographicCitationDomínguez, R. (1993). Caracterizando el campesinado y a la economía campesina: pluriactividad y dependencia del mercado como nuevos atributos de la “campesinidad”. Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4522/Dominguez%2c%20R. %2c%201993.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitationElizalde, A., Max – Neeff, M. & Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf
dc.source.bibliographicCitationElizalde, A. (1994). Reflexiones acerca de la sinergia social: Aproximaciones a una utopía de la Abundancia. Recuperado de http://www.unida.org.ar/Virtuales/MBC/MII/CVII/reflexiones.pdf
dc.source.bibliographicCitationEscobar, A. (2005). El “postdesarrollo como concepto y práctica social. Recuperado de http://www.unc.edu/~aescobar/text/esp/El%20postdesarrollo%20como%20concepto.pdf
dc.source.bibliographicCitationEscobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Recuperado de http://www.unc.edu/~aescobar/text/esp/escobar.2010.UnaMinga.pdf
dc.source.bibliographicCitationEscobar, A. (2011). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Recuperado de file:///C:/Users/Ginna/Downloads/40049-51320-2-PB%20(2).pdf
dc.source.bibliographicCitationEscobar, A. (2015). Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur. Recuperado de http://www.aibr.org/antropologia/netesp/numeros/1101/110102.pdf
dc.source.bibliographicCitationGago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías Barrocas y Pragmática popular. Recuperado de http://herzog.economia.unam.mx/academia/inae/images/portadas-librosdigitales/Libros/LarazonneoliberalTraficantesdeSueos.pdf
dc.source.bibliographicCitationGago, V. (2015). La razón neoliberal. Recuperado de http://herzog.economia.unam.mx/academia/inae/images/portadas-librosdigitales/Libros/LarazonneoliberalTraficantesdeSueos.pdf
dc.source.bibliographicCitationGarcía, S. (2007-2011). Sumak kawsay o buen vivir como alternativa al desarrollo en Ecuador. Aplicación y resultados en el gobierno de Rafael Correa. Recuperado de http://base.socioeco.org/docs/sumak-kawsay-buen-vivir-alternativa-desarrolloecuador.pdf
dc.source.bibliographicCitationGarzón, B. (2014). Análisis de la productividad de los sistemas productivos, de los productores pertenecientes a la asociación de ganaderos del municipio de Guadalupe, Santander. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12404/GarzonSierraBenjami n2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitationLattauda, et al. (2011). El cooperativismo agropecuario argentino en la actualidad. Presentación y análisis de tres casos desde la perspectiva del capital social. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/magr/v12n23/v12n23a02.pdf
dc.source.bibliographicCitationLopera, L. & Posada, G. (2009). Contribuciones de la Economía Solidaria al desarrollo local: el caso del altiplano norte del departamento de Antioquia. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1650/165013122006/
dc.source.bibliographicCitationMujica, N. & Rincón S. (2019). El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/290/29015906007.pdf
dc.source.bibliographicCitationMuñoz, J. & Mardones, R. (2008). Autogestión e Intercambio Territorial Mapuche en la Comuna de Melipeuco (2003-2008): Una mirada desde el Desarrollo Local. Recuperado de http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT7/GT7_MunosSaez_MardonesBarrera.pdf
dc.source.bibliographicCitationNavarro, A. (2007). Organización de la información recogida mediante observaciones. Recuperado de: http://metodo3.sociales.uba.ar/files/2015/03/DC_40_Navarro_2007.pdf
dc.source.bibliographicCitationNúñez, N. (2011). Estudio comparativo de la cooperación/asociatividad del Grupo Empresarial Mondragón (país vasco español) y la cadena productiva láctea del Cantón Cayambe - provincia de pichincha. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5453/2/TFLACSO-2011NJNA.pdf
dc.source.bibliographicCitationOreggioni, W, (2007). Las estrategias de apoyo a la producción de la sociedad de fomento rural La Casilla (Flores, Uruguay). Análisis de una experiencia de asociativismo rural desde la perspectiva de la insustentabilidad y la construcción de contra tendencias. Recuperado de http://aader.org.ar/XV_Jornada/trabajos/espanol/Aportes_teoricos/Ensayos/Trabajo%20 74%20Completo.pdf
dc.source.bibliographicCitationPaz, R. Rodríguez, R. & González, V. (2006). Desarrollo local y tipos de producciones: oportunidades para la pequeña producción. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3873/387334680005.pdf
dc.source.bibliographicCitationPeixoto, M. (2015). La construcción de los mercados solidarios de base campesina y la garantía del derecho humano a la alimentación. La comunidad de Merrecos, Pernambuco – Brasil. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/128505
dc.source.bibliographicCitationPiedrahita, I. (2011). Relaciones entre lo local y lo global en un contexto rural colombiano: el caso de Asprocafé Ingrumá. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/2403/1/PiedrahitaIrene_relacionesentrelocal.p df
dc.source.bibliographicCitationRamírez, C. (2014). Propuesta de un modelo de gestión para los agronegocios asociativos de lácteos de la Parroquia Sucre del Cantón Patate. Caso de aplicación: Asociación “Sucre hacia el futuro. Recuperado de http://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/538/1/TUIDE-0502.pdf
dc.source.bibliographicCitationSalamanca, L. & Silva, D. (2015). El movimiento de ecoaldeas como experiencia alternativa de Buen Vivir. Recuperado de https://polis.revues.org/10715
dc.source.bibliographicCitationSantos, B. & Rodríguez. (2011). Para ampliar el canon de la producción. Recuperado de https://naturalezaculturaypoder.files.wordpress.com/2014/01/de-sousa-y-rodrc3adguez2012.pdf
dc.source.bibliographicCitationSantos, B. (2011). Producir para vivir. Recuperado de http://economiassolidarias.unmsm.edu.pe/sites/default/files/Santos_Producir%20para%2 0vivir.pdf
Appears in Collections:Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TM.PDC_GuerreroMartínezGinnaAlexandra_2018.pdfDocumento Principal1.98 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons