Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5003
Title: El Trabajo informal en las universidades como mecanismo de inclusión social y laboral: un enfoque desde el trabajo social.
Authors: Meneses Toro, Luisa Fernanda
Jaramillo Chavarría, Erika Alejandra
Keywords: Economía informal
Ingreso personal
Estudiantes-situación economica
Estudiantes - Economía
Abstract: El concepto de trabajo o empleo informal fue anticipado en los años 50 por los trabajos académicos de Lewis (1954), sobre las economías en “vías de desarrollo”, postulando que comprendían dos sectores muy diferentes: uno tradicional (agrario) y otro moderno o capitalista (urbano, donde predominan la industria y los servicios), con unidades económicas clasificadas en función de las tasas de productividad, su capacidad de acumulación y la relación de los salarios o ingresos con respecto al costo de reproducción de la fuerza de trabajo. Existía una oferta ilimitada de fuerza de trabajo en el sector tradicional, en condiciones de desempleo o subempleo, que estimulaba las migraciones rural-urbanas. En las ciudades esos migrantes devienen en trabajadores marginales, que para asegurar su subsistencia asumen los trabajos denominados luego “informales”. El importante tamaño que ha registrado el empleo informal en la última década en Colombia debería preocupar a los hacedores de política económica porque éste tipo de empleo comúnmente está relacionado con la escasez de acumulación de capital físico y humano, impidiendo un mayor crecimiento económico tanto regional como nacional. Además, también constituye un problema de política debido a que el empleo informal se caracteriza por ser inestable y está exento de mecanismos que permiten a los trabajadores obtener los ingresos y la protección social necesaria para su preservación, por lo que difícilmente se podría considerar como una alternativa para superar los niveles de pobreza regional. La información estadística correspondiente al empleo informal en Colombia durante el período 2001-2006 solo se registró en los segundos trimestres de cada año del período en mención. El DANE por medio de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) y a partir de criterios específicos de medición estimó el tamaño de la informalidad en trece áreas metropolitanas a nivel nacional. A partir de mediados del año 2006, la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) empezó a registrar el empleo informal en series mensuales. La limitación temporal de las estadísticas del mercado laboral informal entre los años 2001 y mediados del 2006, conlleva a enfocar el presente trabajo solo en el trimestre abril-junio del periodo 2001-2007, lo cual podría generar suspicacia en los resultados obtenidos debido a que un solo trimestre no podría explicar o detallar el comportamiento anual del empleo informal en siete años. En la presente investigación se realiza un trabajo de campo relacionado con el trabajo informal que realizan los estudiantes en la universidad de Antioquia, Medellín, UPB y Universidad Minuto de Dios, para esto se realiza un estudio comparativo y revisión documental acerca de la afectación de la informalidad al sector o población juvenil, la cual no supera los 30 años de edad. En este caso se eligen universidades públicas y privadas de la región para realizar las respectivas encuestas y entrevistas, las cuales se llevan a cabo bajo dos enfoques diferentes, el primero de estos es conocer la opinión de los consumidores o de los usuarios que frecuentan a los venteros informales y un segundo enfoque que se caracteriza para saber la opinión de los venteros informales, la calidad de sus productos y las razones de por qué realizan esta actividad.
URI: http://hdl.handle.net/10656/5003
Appears in Collections:Trabajo Social

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TTS_MenesesToroLuisaAlejandra_2016.pdf1.37 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.