Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/4430
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorBolaños Peña, Ana Luz-
dc.contributor.authorValbuena Vivas, Neicy Yadira; Asesor Tutor-
dc.coverage.spatialBogotá D.C.es_ES
dc.date.accessioned2017-02-10T14:41:25Z-
dc.date.available2017-02-10T14:41:25Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.citationBolaños,A. (2016).Construcción de identidad de los indígenas del resguardo de Penaré. Una mirada cualitativa entre los años 2015 y 2016.(Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.SPA
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10656/4430-
dc.description.abstractLa identidad es un concepto que en la actualidad es polémico en diferentes áreas del conocimiento, dado que, se creía que la identidad era una mismisidad, que era fija e inalterable, sin embargo, autores como Hall, Restrepo y Wade han investigado y escrito sobre este término, concertando en que la identidad se construye en la diferencia en lo que tiene el otro y yo no tengo, que no hay identidades verdaderas, que existe una gran diversidad de identidades operando en cada persona y comunidad, que la identidad de un individuo o colectivo tiene un alto contenido histórico y que se encuentra en continua construcción. De aquí que, se pretendió comprender como construyen la identidad los indígenas de Panuré en San José del Guaviare, desde la identificación de elementos que aportan a la construcción de su identidad, reconocer el sentir indígena y la concepción de identidad para ellos, a partir de lo cual se halló que existen elementos aparte de lo expuesto por los autores que construyen la identidad de una persona o colectivo, que existen unos que son más significativos que otros por la relación y conexión con estos elementos que los identifican, que si no están es posible que se pierda la identidad de una persona, grupo o comunidad.es
dc.language.isoeses
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dioses
dc.subjectConstrucción de Identidades
dc.subjectIndígenases
dc.subjectResguardo Panurées
dc.subjectIdentidad de una Personaes
dc.titleConstrucción de identidad de los indígenas del resguardo de Penaré. Una mirada cualitativa entre los años 2015 y 2016.es
dc.typeThesises
dc.subject.lembCulturas Indígenases
dc.subject.lembIndígenases
dc.subject.lembEducación Indígenaes
dc.subject.lembRazas Humanases
dc.publisher.programTrabajo Sociales_ES
dc.source.bibliographicCitationAnder-Egg, E. (2001). Métodos y técnicas de investigación social. Grupo Editorial Lumen. Recuperado de la URL: https://mitrabajodegrado.files.wordpress.com/2014/09/ander-egg-capc3adtulo-2-laobservacic3b3n.pdf
dc.source.bibliographicCitationArias, H, (2011). Territorio indígena KANKUAMO: proceso de reconfiguración del resguardo desde las dimensiones socioculturales, (Tesis doctoral), Universidad Nacional de Colombia, Medellín Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/5500/1/49767115.2011.pdf
dc.source.bibliographicCitationArias, F, (2012). El proyecto de investigación: introducción a la investigación científica. Caracas, Venezuela: Episteme, C, A. Recuperado de la URL: https://drive.google.com/file/d/0B9uuluhrKpGKSnQ5VU8zYzBHeEk/view
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía de San José del Guaviare –Guaviare, (2016). San José del Guaviare Capital de la Esperanza. Recuperado de la URL: http://www.sanjosedelguaviareguaviare.gov.co/presentacion.shtml
dc.source.bibliographicCitationBello y Rangel, (2000). Etnicidad, "raza" y equidad en américa latina y el caribe. CEPAL. Recuperado de la URL: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/6714/lcr_1967_rev.21.pdf
dc.source.bibliographicCitationBlanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos (México, DF), 24(67), 135-156. Recuperado de la URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59521370007
dc.source.bibliographicCitationCarvajal, A, (2011). Apuntes sobre desarrollo comunitario. Málaga, España: Universidad de Málaga. URL: http://www.eumed.net/libros/2011d/1046/1046.zip
dc.source.bibliographicCitationCorrea, F. (1983). Elementos de identidad y organización social entre las comunidades indígenas de la región del Vaupés. Maguare Bogotá, 2(2), 97-123.Recuperado de la URL: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/97-123/16455
dc.source.bibliographicCitationCanedo, G. (2008). Una conquista indígena. Reconocimiento de municipios por usos y Costumbres en Oaxaca (México). La economía política de la pobreza, 401-426. Recuperado de la URL: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/cimada/Vasquez.pdf
dc.source.bibliographicCitationCabiativa, M y Rodríguez, N. P. (2010). Tejiendo Identidad: El Tejido como herramientaen la recuperación de la identidad de la comunidad indígena muisca de suba, Bogotá (Tesis de Grado). Corporación Universitaria minuto de Dios, Bogotá, Colombia. Recuperado de la URL: http://hdl.handle.net/10656/714
dc.source.bibliographicCitationDel Cairo Silva, C, L. (1998). Tucanos y Colonos del Guaviare: estrategias para significar el territorio. Revista Colombiana de Antropología, vol. 34. Recuperado de https://naturalezaculturaypoder.files.wordpress.com/2012/12/del-cairo-1998.pdf
dc.source.bibliographicCitationCabiativa, M y Rodríguez, N. P. (2010). Tejiendo Identidad: El Tejido como herramientaen la recuperación de la identidad de la comunidad indígena muisca de suba, Bogotá (Tesis de Grado). Corporación Universitaria minuto de Dios, Bogotá, Colombia. Recuperado de la URL: http://hdl.handle.net/10656/714
dc.source.bibliographicCitationDamonte, G, (2011). Construyendo territorios: narrativas territoriales aymaras, contemporáneas. Lima, Perú, grupo de análisis para el desarrollo, GRADE. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20120417125730/construyendo.pdf
dc.source.bibliographicCitationDiario oficial, (1995). Decreto 2164 de 1994. Recuperado de la URL: http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-vivaintercultural/Documentos/Decreto_2164_de_1995.pdf
dc.source.bibliographicCitationEL ABEDUL, (2010). Ley 1381 del 2010. Recuperado de la URL: http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva intercultural/Documentos/Ley_1381.pdf
dc.source.bibliographicCitationEito y Gómez, (2012). Concepto de Comunidad y Trabajo Social. Espacios territoriales, (1), 12-16. URL: http://espaciostransnacionales.org/wpcontent/uploads/2014/10/1-Conceptotrabajosocial1.pdf
dc.source.bibliographicCitationFacultad de Jurisprudencia, (S, F). Territorios indígenas afectados por los conflictos ambientales, tomo. Universidad del Rosario, unidad, ciencia y desarrollo, Bogotá, Colombia, Fascículo 12. Recuperado den http://www.urosario.edu.co/urosario_files/7d/7d84b036-bc70-4399- b943-edb4d7d033c9.pdf
dc.source.bibliographicCitationGuber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Editorial Norma, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://ir.nmu.org.ua/bitstream/handle/123456789/132781/6f90adafd67840f481a4776dfb1 c8f61.pdf?sequence=1
dc.source.bibliographicCitationGatti, C. (2007). El rol del concepto de prácticas sociales en el análisis de la producción del espacio común. Cuartas jornadas de jóvenes investigadores, IIGG, Buenos Aires, Argentina.Recuperado de la URL: http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/4jornadasjovenes/EJES/Eje%2 06%20Espacio%20social%20Tiempo%20Territorio/Ponencias/GATTI_Claudia.pdf
dc.source.bibliographicCitationHall, S. (2010). Sin garantías: trayectoria y problemáticas, en estudios culturales.Envió Editores, Popayán, Colombia, Recuperado de file:///C:/Users/LENOVO/Desktop/stuart_hall_-_sin_garantias.pdf
dc.source.bibliographicCitationHernández, Fernández, y Baptista, (2010). Metodología de la investigación. México, McGraw-Hill. Recuperado de //www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigac ión%205ta%20Edición.pdf
dc.source.bibliographicCitationIris, A y Hernando, C. (2012). La vida de la chagra, Bogotá, D.C, Colombia, Tronpenbos Internacional Colombia.
dc.source.bibliographicCitationInstituto Caro y Cuervo. (S, f). Portal de lenguas de Colombia: diversidad y contacto (Mensaje en un blog). Recuperado de http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/lasubfamilia-ling%C3%BC%C3%ADstica-tucano-oriental-estado-actual-y-perspectivas-deinvestigaci%C3%B3n-0
dc.source.bibliographicCitationKoselleck, R. (2004). Historia de los conceptos y conceptos de historia. Ayer, 53(1) 27-45. Recuperado de la URL: https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/457570/mod_resource/conten t/1/Historia%20de%20los%20conceptos%20y%20los%20conceptos%20de%20la%20hist oria.pdf
dc.source.bibliographicCitationLeyte y Adrián. (Ed). (2015). Construir Habitar Pensar: Bauen Wohnen Denken. Madrid, España: la Oficina Ediciones.
dc.source.bibliographicCitationMartínez, L, (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Recuperado de http://www.ulibertadores.edu.co:8089/recursos_user/documentos/editores/7118/9%20La %20observaci%F3n%20y%20el%20diario%20de%20Campo%20en%20la%20Definici% F3n%20de%20un%20Tema%20de%20Investigaci%F3n.pdf
dc.source.bibliographicCitationMartínez, V, (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Manual multimedia para el desarrollo investigativo, 1-8. Recuperado de la URL: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301501/Metodos_tecnicas_e_instrumentos_de_inv estigacion_1_.pdf
dc.source.bibliographicCitationMartínez, M, (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9 (1) ,123. – 146. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf
dc.source.bibliographicCitationMartínez, M, (2005). El Método Etnográfico de Investigación. Recuperado de http://investigacionypostgrado.uneg.edu.ve/intranetcgip/documentos/225000/225000archi vo00002.pdf
dc.source.bibliographicCitationMartínez, A (2005). Toda Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitationMarxismo crítico, (2014). “Democratizar el territorio, democratizar el espacio”. Recuperado de http://marxismocritico.com/2014/02/03/democratizar-el-territorio-democratizar-elespacio/
dc.source.bibliographicCitationMartínez, V. (2014). Cambio y Transculturalidad La construcción de la identidad cultural Kichwa en Colombia. Revista Sociedad y Equidad, (6), 138-159. Recuperado de la URL: http://www.sye.uchile.cl/index.php/RSE/article/viewFile/27266/32069
dc.source.bibliographicCitationMartínez, C, Salcedo, I y Velásquez, Y. (2015). Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la cultura y la tradición en el resguardo indígena de Cota (Tesis de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. Recuperado de la URL: http://hdl.handle.net/10656/3394
dc.source.bibliographicCitationMartínez, A. (2005). Toda Colombia: Desano (mensaje en un blog). Recuperado de la URL: http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/desano.html
dc.source.bibliographicCitationMartínez, A. (2005). Toda Colombia: Cubeo (mensaje en un blog). Recuperado de la URL: http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/cubeo.html
dc.source.bibliographicCitationMartínez, A. (2005). Toda Colombia: Wanano (mensaje en un blog). Recuperado de la URL: http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/wanano.html
dc.source.bibliographicCitationMartínez, A. (2005). Toda Colombia: Piratapuyo (mensaje en un blog). Recuperado de la URL: http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/piratapuyo.htm
dc.source.bibliographicCitationMartínez, A. (2005). Toda Colombia: Siriano (mensaje en un blog). Recuperado de la URL: http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/siriano.html
dc.source.bibliographicCitationMartínez, A. (2005). Toda Colombia: Siriano (mensaje en un blog). Recuperado de la URL: http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/siriano.html
dc.source.bibliographicCitationMartín, E, (s,f). Etnicidad, migraciones y nacionalismo (1). Recuperado de la URL: https://antropologus.wikispaces.com/file/view/Etnicidad,+migraciones+y+nacionalismos. pdf
dc.source.bibliographicCitationMendoza, A, (septiembre de 2010). Interculturalidad, identidad indígena y educación superior. En A. Mendoza (presidencia), Interculturalidad, identidad indígena y educación superior. Simposio llevada a cabo en XIV Encuentro de Latinoamericanistas Espa~noles: congreso internacional, Santiago de Compostela, España. Recuperado de la URL: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00532559/document
dc.source.bibliographicCitationPech, C, (2014). Introducción: Mirar la interculturalidad de otras maneras, una reflexión necesaria. En C. Pech y M. Rizo. (Ed.), Interculturalidad: miradas criticas (pp.7-10). Barcelona, España: sello Editorial Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de la URL: http://incom.uab.cat/download/llibre_mrizo15.pdf
dc.source.bibliographicCitationPacheco, F, (2011). Una mirada a los juegos de rol en línea desde la conferencia construir, habitar y pensar de Martín Heidegger. (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitationNetto, J. (2003). Trabajo Social de Cara a la Realidad Latinoamericana . XII CONGRESO Colombiano de Trabajo Social realidad social, práctica profesional e identidad del Trabajador Social (pág. 19-29). Manizales : Prospectiva.
dc.source.bibliographicCitationParis, I. M y Bohada, N. (2007). Recuperación colectiva de la historia y la cultura Muisca del resguardo indígena de Fonquetá y Cerca de Piedra Chía (Tesis de Grado). Corporación Universitaria minuto de Dios, Bogotá, Colombia. Recuperado de la URL: http://hdl.handle.net/10656/100
dc.source.bibliographicCitationPérez, E, Pérez, A y Monroy, J. (2011). Construcción de identidad étnica por medio de la adaptación y recuperación de saberes ancestrales Mhuysqas en la comunidad Intillay Zhysua (Tesis de Grado). Corporación Universitaria minuto de Dios, Bogotá, Colombia. Recuperado de la URL: http://hdl.handle.net/10656/1126
dc.source.bibliographicCitationRepública de Colombia departamento del Guaviare municipio de san José del Guaviare. (2008). Plan integral de vida indígena - resguardo Panuré. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/PIVI%20PANURE.pdf
dc.source.bibliographicCitationOrtiz, J, (S, F). Una propuesta metodológica para la construcción de los marcos conceptual y teórico de una investigación. Universidad Veracruz, 206-219. Recuperado de la URL: http://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/conceptual2006-1.pdf
dc.source.bibliographicCitationPeláez, E, Rodríguez, J, Ramírez, Pérez, L, Vásquez, A y González, L, (s, f). La entrevista. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso _10/Entrevista.pdf
dc.source.bibliographicCitationRestrepo, E, (s, f).Técnicas etnográficas. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/EduardoRestrepo.U2Etnografia.pdf
dc.source.bibliographicCitationRestrepo, G, (2012). Aproximación cultural al concepto de territorio. Biblioteca virtual del banco de la república, Bogotá, Colombia, recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401412/Unidad_I/Aproximacion_cultural_al_conc eptode_territorio.pdf
dc.source.bibliographicCitationRestrepo, E, (2012). Intervenciones en la teoría cultural. Caldas, Colombia:Editorial universidad de caldas (UC). Recuperado de http://www.ramwan.net/restrepo/documentos/intervenciones%20en%20teoria%20cultural-libro.pdf
dc.source.bibliographicCitationRueda, M, Ríos, M, y Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y postgrado, 24(2), 181-201. Recuperado de la URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3620425
dc.source.bibliographicCitationRizo, M, (2014). Exploraciones sobre la interculturalidad: notas interdisciplinarias para un Estado de la cuestión En C. Pech y M. Rizo. (Ed.), Interculturalidad: miradas criticas (pp.7-10). Barcelona, España: sello Editorial Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de la URL: http://incom.uab.cat/download/llibre_mrizo15.pdf
dc.source.bibliographicCitationSosa, M, (2012). Una aproximación Inicial. Universidad Rafael Landívar, ¿Cómo entender el territorio? (p. 7-27) Guatemala. Editorial Cara Parens Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/166508.pdf
dc.source.bibliographicCitationSanders, J. (2007). Pertenecer a la gran familia granadina: lucha partidista y construcción de la identidad indígena y política en el Cauca, Colombia, 1849-1890. Universidad de los Andes. Estudios sociales, (26), 28-45. Recuperado de la URL: https://res.uniandes.edu.co/view.php/231/index.php?id=231
dc.source.bibliographicCitationSparkes, A., & Devís, J. (2007). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. Educación, cuerpo y ciudad: el cuerpo en las interacciones e instituciones sociales. En W. Moreno (Ed.), Educación, Cuerpo y Ciudad el Cuerpo en las Interacciones e Instituciones Sociales (pp. 43-68). Medellín, Colombia: Editorial Funámbulos. Recuperado de la Url: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/expo2007/cuerpo_ciudad_2007.pdf
dc.source.bibliographicCitationSecretaria de Educación Pública, (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Cuauhtémoc, México, D.F. recuperado de la URL: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/h_4_Estrategias_instr umentos_evaluacion.pdf
dc.source.bibliographicCitationSánchez, J, (2005). La historia como ciencia. revista latinoamericana de estudios Educativos (Colombia), 1(1), 54-82. Recuperado de la URL: http://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845005.pdf
dc.source.bibliographicCitationTerri, G, (2012). Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del desarrollo rural en américa latina. Contribuciones a las ciencias sociales. 1-14. URL: http://econpapers.repec.org/RePEc:erv:coccss:y:2012:i:2012-11:7
dc.source.bibliographicCitationWade, P, (2002). Palabras para desarmar. Recuperado http://www.ram-wan.net/restrepo/identidad/identidad-wade.pdf
dc.source.bibliographicCitationVargas, I. (2008). En torno a la construcción de la identidad indígena a través del discurso Jurídico colonial Testamentos indígenas del siglo XVI y XVII en Santa Fe de Bogotá. Pensamiento Jurídico, (22), 293-332. Recuperado de la URL: http://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/38180
dc.source.bibliographicCitationValencia, R. (2012). Comunidad quechua en Medellín: lengua, identidad y cultura. Boletín de Antropología, 27(44), 304-318. Recuperado de la URL: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/view/15626/13580
Appears in Collections:Trabajo Social

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TTS_BolañosPenaAnaLuz_2016.pdf3.02 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.