Licenciatura en Educación en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Educación en Ciencias Naturales y Educación Ambiental by Subject "Aceite de cocina usado"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Elaboración de jabones artesanales mediante el proceso de saponificación en frío con aceite de cocina usado como estrategia pedagógica para la enseñanza de Ciencias Naturales en estudiantes de grado once del Colegio Gimnasio Monteverde de Lebrija.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-13) Amorocho Galván, Miguel Ángel; Parada Parada, Diana YamileEl proyecto tuvo como objetivo general abordar la problemática ambiental generada por la disposición inadecuada de los aceites de cocina usados, en Lebrija, Santander, mediante la elaboración de jabones artesanales a través de saponificación en frío. Se buscó, integrar una metodología educativa innovadora que fomentara la conciencia ambiental y el aprendizaje significativo de conceptos en Ciencias Naturales entre los estudiantes del grado once del Colegio Gimnasio Monteverde. La investigación se desarrolló bajo el enfoque metodológico del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel, con un paradigma interpretativo. Se implementó un diseño mixto y se enmarcó en la Investigación Acción Participativa (IAP), lo cual permitió combinar métodos cualitativos y cuantitativos para obtener una visión integral del problema. El proyecto se estructuró en tres fases: (1) diagnóstico del manejo del aceite usado mediante observaciones, encuestas, entrevistas y diálogos informales; (2) capacitación en la técnica de saponificación en frío a través de actividades teóricas y prácticas con apoyo de herramientas TIC; y (3) evaluación del impacto utilizando una matriz DOFA. Entre los principales hallazgos, se identificó un desconocimiento generalizado de las prácticas sostenibles y puntos de reciclaje, lo cual evidenció la necesidad de intervenir educativamente. Los estudiantes incrementaron significativamente su conciencia ambiental, desarrollaron competencias en química aplicada y sostenibilidad y participaron activamente en la producción de jabones, demostrando la viabilidad técnica del proyecto. Los resultados implican que estrategias educativas prácticas y basadas en proyectos no solo pueden abordar problemas ambientales, sino también empoderar a los estudiantes como agente de cambio, generando impactos positivos en su comunidad.