Maestría en Gerencia en la Seguridad y Salud en el Trabajo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Gerencia en la Seguridad y Salud en el Trabajo by Author "Montaña Oviedo, Katherine"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de Factores de Riesgo, Condiciones de Salud y de Trabajo en trabajadores de un Criadero de Ganado Bovino en Villavicencio, en el Año 2024(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-31) Rodríguez Melo, Jinneth Rocío; Tineo Viancha, Kerly Yised; Valbuena Ferro, Sandra Patricia; Montaña Oviedo, KatherineContexto: En Colombia los procesos productivos en el sector pecuario, específicamente en criaderos de ganado bovino, son demandantes debido a la exposición a factores de riesgo como son los riesgos físicos, químicos, biológicos, biomecánicos y psicosociales, que afectan significativamente las condiciones de salud y trabajo; esta realidad, sumada a las precarias condiciones laborales y socioculturales, reflejan un panorama preocupante para el bienestar de los trabajadores rurales. Objetivo: Analizar los factores de riesgo, condiciones de salud y de trabajo en trabajadores de un criadero de ganado bovino en Villavicencio Meta en el año 2024. Métodos: Esta investigación tiene un propósito aplicado, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental - transversal, con alcance descriptivo. Se utilizaron herramientas como la Tercera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y de Trabajo (2021), la Guía Técnica Colombiana (GTC 45), el Método del Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo (L.E.S.T). Se contó con una muestra no probabilística, conformada por 28 trabajadores de tres unidades productivas. Los datos fueron procesados por estadística descriptiva. Resultados: Los resultados obtenidos destacan una situación laboral precaria en el sector pecuario, donde los factores sociodemográficos y de bienestar psicosocial afectan su desempeño de los trabajadores durante su jornada laboral.Item Análisis de los Factores de Riesgo Psicosocial que pueden influir en el Consumo de Sustancias Psicoactivas en Empresas del Sector de Vigilancia de Ibagué 2024(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-31) Calvo Soto, Leonardo José; Góngora Escobar, Carmen Cristina; Martínez Sánchez, German; Yepes Mejía, Héctor Fabio; Montaña Oviedo, KatherineContexto: Los vigilantes en Ibagué enfrentan duras condiciones laborales como jornadas largas, turnos nocturnos y exposición a riesgos que generan estrés crónico y llevan al consumo de sustancias psicoactivas como mecanismo de afrontamiento. Esta problemática, reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la organización internacional del trabajo (OIT), es especialmente preocupante al tratarse de personal clave para la seguridad ciudadana, requiriendo urgente atención por su impacto en la salud laboral y social. Objetivo: Analizar los factores de riesgo psicosocial asociados al consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en el personal de vigilancia de Ibagué, Colombia, para identificar las condiciones laborales y personales que influyen en esta problemática y proponer estrategias de prevención adecuadas a su contexto. Métodos: El estudio utilizó un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se aplicó el test ASSIST de la OMS para evaluar patrones de consumo de sustancias psicoactivas, junto con un cuestionario sociodemográfico. Complementariamente, se realizaron entrevistas semiestructuradas para profundizar en las experiencias y percepciones de los vigilantes. La investigación se desarrolló con trabajadores de empresas de seguridad de Ibagué, seleccionados mediante criterios que aseguraron la representatividad de la muestra. Resultados: Los resultados revelaron una alta prevalencia de consumo de alcohol (65%) y tabaco (51.7%) entre los vigilantes de Ibagué, principalmente hombres entre 36-50 años. Se identificó una fuerte asociación entre las condiciones laborales adversas (sobrecarga laboral en 90% de los casos, cansancio en 75% y alteraciones del sueño en 60%) y el consumo de sustancias. Las entrevistas cualitativas mostraron que el estrés laboral, la presión social y la percepción de falta de control (36%) impulsan este comportamiento, aunque un 72% de los trabajadores manifestó disposición al cambio, indicando apertura a intervenciones preventivas. Conclusión: El estudio demuestra que las duras condiciones laborales de los vigilantes en Ibagué impulsan el consumo de alcohol (65%) y tabaco (51.7%). La buena noticia es que el 72% está dispuesto a cambiar, lo que abre la puerta a intervenciones efectivas que combinen mejoras laborales con apoyo en salud mental. Estos trabajadores esenciales merecen condiciones que protejan su bienestar y, por extensión, la seguridad de todos.Item Análisis de los factores de riesgo, condiciones de salud y de trabajo de los colaboradores del sector palmero en una empresa de la ciudad de San Carlos de Guaroa, Meta en el año 2024(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-31) Peña Agredo, Badir Octavio; Gualdron Blanco, Kimberly Katherine; García Santa, Sol Mileidy; Montaña Oviedo, KatherineContexto: El crecimiento del sector palmero en Colombia ha impulsado una mayor demanda de mano de obra, situación que ha incrementado los índices de accidentalidad laboral. Ante este panorama, resulta fundamental identificar los factores de riesgo y las condiciones de trabajo en este sector, con el fin de mitigar los peligros ocupacionales y contribuir a la mejora de la salud y el bienestar de los colaboradores. Objetivo: Establecer los factores de riesgo, condiciones de salud y de trabajo de los colaboradores del sector palmero en una empresa de la ciudad de San Carlos de Guaroa, Meta en el año 2024. Metodología: La investigación tuvo un enfoque cuantitativo y alcance observacional- descriptivo. Como instrumento principal se aplicó el método del laboratorio de Economía y Sociología del trabajo (LEST), el cual permitió identificar y clasificar riesgos laborales a partir de una muestra de 30 trabajadores del área de sanidad vegetal. Resultados: el 63% de los colaboradores perciben el entorno físico como el principal factor de riesgo, con alta incidencia en la posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales. Las condiciones del terreno, la exposición a agroquímicos y las posturas exigidas durante las labores fueron calificadas con una intensidad de “molestias fuertes” (9/10), lo cual impacta de manera significativa el desempeño seguro y eficiente de las actividades a realizar. Conclusiones: Los riesgos identificados generan agotamiento físico, desmotivación y síntomas de ansiedad, lo que puede derivar en conductas imprudentes, especialmente durante la manipulación de productos químicos. Estos hallazgos evidencian la necesidad de implementar mejoras estructurales y de gestión en las condiciones laborales del sector.Item Evaluación de la exposición a sustancias químicas en una empresa del sector servicios venta y posventa de motos en la ciudad de Medellín en el año 2024(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-31) Zapata Atehortúa, Carolina; Gonzalez Vanegas, Oscar Javier; Montaña Oviedo, KatherineContexto: Las empresas, según su actividad económica, utilizan productos químicos cuyas propiedades fisicoquímicas pueden afectar la salud de los trabajadores y contribuir al desarrollo de enfermedades laborales. Aunque existen normativas para su control, factores como la inversión, la educación y el seguimiento dificultan su implementación. No obstante, hay herramientas accesibles para pequeñas y medianas empresas que permiten identificar y gestionar estos riesgos de manera temprana. En este contexto, este proyecto se desarrolló en una empresa del sector de servicios posventa de motocicletas en Medellín, en áreas donde se manipulan pinturas, solventes, gasolina y lubricantes. Si bien se han implementado algunos controles basados en la información de los productos, se desconoce el nivel real de exposición de los trabajadores considerando factores sociodemográficos, condiciones de salud y del entorno laboral. Por ello, se propone una primera aproximación de bajo costo mediante una metodología cualitativa simplificada para evaluar el riesgo químico por inhalación. Objetivo: Evaluar la exposición ocupacional a sustancias químicas en una empresa del sector servicios de venta y posventa de motos en la ciudad de Medellín en el año 2024. Métodos: Este estudio empleó un enfoque semicuantitativo en el cual el análisis de datos se realizó mediante la observación planificada de las condiciones laborales, siguiendo los lineamientos de la Nota Técnica de Prevención (NTP) 386, y se registró a través de un formulario en la plataforma Google FormsItem Evaluación de la exposición ocupacional a sustancias químicas y métodos de control ingenieril en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en Antioquía, Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-31) Mejía Gálvez, Lizeth; Montaña Oviedo, KatherineContexto: El tratamiento de aguas residuales es fundamental para proteger los recursos hídricos en Colombia, pero los trabajadores de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) enfrentan exposición a sustancias químicas peligrosas durante las etapas de almacenamiento, manejo, desinfección y tratamiento de lodos. Estos riesgos representan desafíos relevantes para la seguridad y salud laboral, exigiendo una evaluación de la efectividad de los controles existentes y la aplicación de mejoras basadas en principios de ingeniería. Objetivo: Evaluar cualitativamente las sustancias químicas peligrosas utilizadas en las PTAR, identificando los riesgos de exposición y proponiendo estrategias de prevención para mitigar accidentes laborales y enfermedades relacionadas. Métodos: Se realizó un estudio cualitativo, transversal y descriptivo con enfoque cuantitativo en trabajadores operativos de PTAR de Antioquia. Se emplearon observación directa y revisión de Fichas de Datos de Seguridad (FDS), utilizando la Guía Técnica Colombiana GTC 45 y la metodología INRS para valorar riesgos químicos, complementadas con la NTP 937 para analizar la efectividad de controles existentes. Se utilizó una matriz de riesgo para jerarquizar peligros y priorizar intervenciones según severidad, frecuencia y eficacia de las medidas de control. Resultados: Se identificaron riesgos críticos en áreas de almacenamiento y manejo de sustancias químicas como cloruro férrico, ácido sulfúrico y cloro gaseoso, con mayor peligrosidad en procesos manuales y con diluciones realizadas directamente, aumentando la probabilidad de accidentes y emergencias.Item Evaluación del riesgo biomecánico en miembros superiores en trabajadores de un centro de entrenamiento en alturas en la ciudad de Medellín en el 2024(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-31) Cardona López, Yulieth Alejandra; González Ortiz, Carlos Andrés; Varón Saavedra, Victor Hugo; Montaña Oviedo, KatherineContexto: Los trastornos musculoesqueléticos (TME) en Colombia se presenta como una de las principales causas de enfermedades laborales, afectando principalmente a los miembros superiores puesto que es una de las zonas con mayor riesgo. Objetivo: el presente estudio tuvo como objetivo evaluar los principales riesgos biomecánicos a los que son expuesto los trabajadores de un centro de entrenamiento en alturas ubicado en la ciudad de Medellín, durante el año 2024. Metodología: Le metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y transversal. En el estudio participaron 10 instructores seleccionados bajo muestreo no probabilístico por conveniencia. Para el levantamiento de la información se aplicaron instrumentos como el Cuestionario Nórdico de Síntomas musculoesquelético, los métodos REBA y RULA para el análisis ergonómico y una matriz de riesgo basada en la GTC 45. El procesamiento de la información se hizo mediante estadística descriptiva. Resultados: Los resultados evidenciaron una alta prevalencia de síntomas especialmente en hombros, muñeca y antebrazo, generada por las posturas prolongadas, movimientos repetitivos y manipulación de la carga, El método RULA arrojó un puntaje de 7, lo que indica necesidad de cambios urgentes en las tareas. Por su parte, el REBA mostró un nivel de riesgo máximo (12 puntos), sugiriendo intervención inmediata para prevenir lesiones. El perfil de los participantes fue mayoritariamente masculino, con edades entre 28 y 37 años, y formación profesional en áreas relacionadas con la SST. No se evidenciaron diagnósticos previos de enfermedades laborales, pero sí una alta carga física y mental.