Maestría en Gerencia en la Seguridad y Salud en el Trabajo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Gerencia en la Seguridad y Salud en el Trabajo by Author "Góngora Escobar, Carmen Cristina"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de los Factores de Riesgo Psicosocial que pueden influir en el Consumo de Sustancias Psicoactivas en Empresas del Sector de Vigilancia de Ibagué 2024(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-31) Calvo Soto, Leonardo José; Góngora Escobar, Carmen Cristina; Martínez Sánchez, German; Yepes Mejía, Héctor Fabio; Montaña Oviedo, KatherineContexto: Los vigilantes en Ibagué enfrentan duras condiciones laborales como jornadas largas, turnos nocturnos y exposición a riesgos que generan estrés crónico y llevan al consumo de sustancias psicoactivas como mecanismo de afrontamiento. Esta problemática, reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la organización internacional del trabajo (OIT), es especialmente preocupante al tratarse de personal clave para la seguridad ciudadana, requiriendo urgente atención por su impacto en la salud laboral y social. Objetivo: Analizar los factores de riesgo psicosocial asociados al consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en el personal de vigilancia de Ibagué, Colombia, para identificar las condiciones laborales y personales que influyen en esta problemática y proponer estrategias de prevención adecuadas a su contexto. Métodos: El estudio utilizó un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se aplicó el test ASSIST de la OMS para evaluar patrones de consumo de sustancias psicoactivas, junto con un cuestionario sociodemográfico. Complementariamente, se realizaron entrevistas semiestructuradas para profundizar en las experiencias y percepciones de los vigilantes. La investigación se desarrolló con trabajadores de empresas de seguridad de Ibagué, seleccionados mediante criterios que aseguraron la representatividad de la muestra. Resultados: Los resultados revelaron una alta prevalencia de consumo de alcohol (65%) y tabaco (51.7%) entre los vigilantes de Ibagué, principalmente hombres entre 36-50 años. Se identificó una fuerte asociación entre las condiciones laborales adversas (sobrecarga laboral en 90% de los casos, cansancio en 75% y alteraciones del sueño en 60%) y el consumo de sustancias. Las entrevistas cualitativas mostraron que el estrés laboral, la presión social y la percepción de falta de control (36%) impulsan este comportamiento, aunque un 72% de los trabajadores manifestó disposición al cambio, indicando apertura a intervenciones preventivas. Conclusión: El estudio demuestra que las duras condiciones laborales de los vigilantes en Ibagué impulsan el consumo de alcohol (65%) y tabaco (51.7%). La buena noticia es que el 72% está dispuesto a cambiar, lo que abre la puerta a intervenciones efectivas que combinen mejoras laborales con apoyo en salud mental. Estos trabajadores esenciales merecen condiciones que protejan su bienestar y, por extensión, la seguridad de todos.