Licenciatura en Educación en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Educación en Ciencias Naturales y Educación Ambiental by Author "Albarracín Arenas, Edinson Eduardo"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Discovery Cube: Una propuesta didáctica desde la metodología STEAM para el desarrollo de habilidades de memoria y atención de la población DCT en un estudio de caso(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-04-28) Albarracín Arenas, Edinson Eduardo; Flórez Bohórquez, Cristian Camilo; Guerrero Junca, Roger SteveDiscovery Cube, es una herramienta prototipada la cual se enfocó en contribuir al desarrollo de habilidades cognitivas buscando promover los procesos de atención y memoriadirigido a población DCT (Discapacidades, Capacidades y Talentos Excepcionales), centrada enun estudio de caso, que se orientó en descubrir cómo su uso promueve dichos procesos. El prototipo se orientó en el uso e implementación de la metodología STEAM, como herramienta activa de aprendizaje en la población DCT, de acuerdo con los planteamientosSantillán et al (2020), STEAM (por sus siglas en inglés Science, Technology, Engineering, Artand Mathematics) mejora de forma significativa los resultados académicos, lo cual añade valor,pues se aprende haciendo. De esta manera se proponen prácticas didácticas contemporáneas,haciendo un trabajo interdisciplinar entre la Ciencia, la tecnología, la matemática y la ingeniería enfocado en el fortalecimiento de los procesos de memoria y atención. La presente investigación se fundamentó en los paradigmas y principios de la metodología cualitativa por medio del uso de estudio de caso como estrategia metodológica, es pertinente la implementación del estudio de caso debido a sus características frente a la investigación de fenómenos sociales complejos, según la definición de Yin (1994) “investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes”, entonces se hace apropiado reconociendo los aportes de estudio de caso propuestos por Yin (1994), Stake (1999) y Páramo (2013).