DSpace Repository

La autorregulación como factor influyente en el aprendizaje de las matemáticas en tercero de Primaria

Show simple item record

dc.contributor.advisor Mahecha Escobar, Jenny Consuelo
dc.contributor.author Roncancio Bravo, Eris Denise
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-02-21T19:21:59Z
dc.date.available 2020-02-21T19:21:59Z
dc.date.issued 2018-05-04
dc.identifier.citation Roncancio, E. (2018). La autorregulación como factor influyente en el aprendizaje de las matemáticas en tercero de primaria. (Posgrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, D.C. - Colombia es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/9976 es_ES
dc.description Indagar qué procesos de autorregulación en el aprendizaje pueden mejorar el desempeño académico de los estudiantes del grado tercero de educación básica primaria en el área de Matemáticas. es_ES
dc.description.abstract El aprendizaje autorregulado es un proceso que permite al estudiante realizar acciones encaminadas a la consecución de sus metas escolares; desde la educación es relevante identificar cómo se puede ayudar a los educandos para que alcancen los objetivos de aprendizaje planteados en los diferentes grados de escolaridad. El objetivo general de esta investigación es conocer los procesos de autorregulación que realizan los estudiantes de educación básica primaria para obtener buen desempeño académico en el área de Matemáticas. Partiendo del problema del bajo desempeño académico en el área de Matemáticas por la falta de autorregulación; con el planteamiento de la hipótesis: A mayores procesos de autorregulación, mayor es la capacidad de aprendizaje de las Matemáticas de los estudiantes del grado tercero de primaria. es_ES
dc.format.extent 179 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Autorregulación es_ES
dc.subject Aprendizaje es_ES
dc.subject Autoevaluación es_ES
dc.title La autorregulación como factor influyente en el aprendizaje de las matemáticas en tercero de Primaria es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Autorregulación es_ES
dc.subject.lemb Aprendizaje es_ES
dc.subject.lemb Autoevaluación es_ES
dc.subject.lemb Proceso de enseñanza es_ES
dc.rights.license Open Access es_ES
dc.publisher.department Posgrado (Virtual y a Distancia) es_ES
dc.publisher.program Maestría en Educación es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Aguilar, V. y Cano, R. (2013). Estrategias y orientaciones para un aprendizaje autorregulado. En: Álvarez, M. y Bisquerra, R. (Coords.): Manual de Orientación y Tutoría, Cuadernos de Pedagogía. Wolters Kluwer / Educación. ISNN 1698-7357.
dc.source.bibliographicCitation Aguilar, V. y Hernández, C. (2010) Modelo de Autorregulación del Aprendizaje en Educación Superior.Universita Ciencia. Artículo Modelo.pp.70-92. Disponible en: ux.edu.mx/file/Investiga/Revistas/Revista%2010/ARTICULOMODELO.pdf
dc.source.bibliographicCitation Alaminos. A. y Castejón J. (2006). Elaboración, Análisis e Interpretación de Encuestas, Cuestionarios y Escalas de Opinión. Serie Docencia Universitaria-EEES. Pp 1-120. Editorial Marfil. S.A.Vicerrectorado de Calidad y Armonización Europea Instituto de Ciencias de la Educación Universidad de Alicante. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20331/1/Elaboraci%C3%B3n,%20an%C3%A1li sis%20e%20interpretaci%C3%B3n.pdf
dc.source.bibliographicCitation Alegre, A. (2014). Autoeficacia académica, autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios iniciales. Propósitos y Representaciones, Vol. 2(1), pp.79-120. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.54.
dc.source.bibliographicCitation Alemany, I. y Lara. A. (28 de septiembre 2010) Las Actitudes hacia Las Matemáticas en el Alumnado de ESO: un instrumento para su medición. Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Granada. Vol.40. pp. 1-19.
dc.source.bibliographicCitation Álvarez, I. (2009) Evaluar para Contribuir a la Autorregulación del aprendizaje. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(3), pp. 1007-1030. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Ibis_Alvarez_Valdivia/publication/41003634_Evalu ar_para_contribuir_a_la_autorregulacion_del_aprendizaje/links/0c96052b7e649f335d000 000.pdf
dc.source.bibliographicCitation Andreu. N y Díez. M. (2016). Las emociones en el desarrollo del aprendizaje en Primaria y Secundaria. Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad CEU. Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE). España. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64250/1/Psicologia-y-educacion_265.pdf
dc.source.bibliographicCitation Báez- Estradas, M. y Alonso-Tapia, J. (2011) Entrenamiento en estrategias de autorregulación de la motivación y la volición: efecto en el aprendizaje. Anales de Psicología, Vol. 33(2). pp. 292-300. Disponible en: http://revistas.um.es/analesps/article/viewFile/analesps.33.2.229771/211011
dc.source.bibliographicCitation Barbero, M., Holgado, F., Vila, E. y Chacón, S. (2007) Actitudes, hábitos de estudio y rendimiento en Matemáticas: diferencias por género. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Vol. 19(3), pp. 413-421. Madrid (Spain) Disponible en: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3379
dc.source.bibliographicCitation Mejía, A. (2011) El Acondicionamiento Operante y su Influencia en el Ámbito Educativo. Universidad Tecnológica de la Mixteca. Temas de Ciencia y Tecnología. Vol.15. Núm. 43. pp. 51-54. Disponible en: http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas43/2NOTAS_43_4.pdf
dc.source.bibliographicCitation Núñez, C., Amieiro, N., Álvarez, D., García. T. y Dobarro. A. (2015) Escala de Evaluación de la Autorregulación del Aprendizaje a partir de Textos (ARATEX-R). European Journal of Education and Psychology, Vol. 8(1) pp. 9-22. Departamento de Psicología, Universidad de Oviedo, España. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888899215000094
dc.source.bibliographicCitation Núñez, J., Solano. P., González-Pienda, J. y Rosário, P. (2006). Evaluación de los procesos de Autorregulación Mediante Autoinforme. Psicothema. Vol. 18(3), pp. 353-358. Disponible en: https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/8441/8305
dc.source.bibliographicCitation Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2014) Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología educativa, 20, 11-22.Disponible en: http://ac.elscdn.com/S1135755X14000037/1-s2.0-S1135755X14000037-main.pdf?_tid=97cb31b83ef9-11e7-ac7a00000aab0f27&acdnat=1495462917_38cde1398a1c1acb480b676ebf7d7f25.
dc.source.bibliographicCitation Pereira. L. (2005) La autorregulación como proceso complejo en el aprendizaje del individuo peninsular. Polis. Revista Latinoamericana. Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas (CISPO). ISSN: 0717-6554. Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/5846
dc.source.bibliographicCitation Pereira.Z. (2011) Los Diseños de Método Mixto en la Investigación en Educación: Una Experiencia Concreta. Revista Electrónica Educare Vol. XV, N° 1, p15-29, ISSN: 140942-58, Disponible en: http://www.redalyc.org/html/1941/194118804003/
dc.source.bibliographicCitation Sánchez, I. & Casal, S. (2015) El desarrollo de la Autonomía mediante las Técnicas de aprendizaje Cooperativo en el Aula de 12. Porta Linguarum. ISSN: 1697-7467.Num 25. Pp.179-190.Disponible en: http://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero25/13%20Irene%20Sanchez.pdf
dc.source.bibliographicCitation Rojas. I. (2011). Elementos para el Diseño de Técnicas de Investigación: Una Propuesta de Definiciones y Procedimientos en la Investigación Científica. Tiempo de Educar, vol. 12, núm. 24, julio-diciembre, 2011, pp. 277-297 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdf
dc.source.bibliographicCitation Rosário, P., Lourego, A., Paiva, O., Rodríguez, A. y Tuero, E. (2012) Predicción del rendimiento en matemáticas: efecto de variables personales, socioeducativas y del contexto escolar. Revista Psicothema. Vol. 24(2), pp. 289-295. ISSN 0214 - 9915. Disponible en: www.psicothema.com.
dc.source.bibliographicCitation Rosário. P, Mourão. R, Núñez. C, González-Pienda. J, Solano. P y Valle. A. (2007). Eficacia de un programa instruccional para la mejora de procesos y estrategias de aprendizaje en la enseñanza superior Vol. 19, nº3, pp. 422-427 Disponible en: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/26418/1/Psicothema.2007.19.3.422-7.pdf
dc.source.bibliographicCitation Rosário, P., Pereira, A., Högemann, J., Nunes, A. R., Figueiredo, M., Núñez, J.C., Fuentes, S. y Gaeta, M.L. (2014) Autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática en revistas de la Base SciELO. Universitas Psychologica, Vol. 13(2), pp. 781-797. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Ruíz. J, García. J. y Sarasua. J. (2013). Perspectiva de los alumnos de grado de educación primaria sobre las matemáticas y su enseñanza. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, Vol. 28, (pp. 5-15) Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/3639/1/Gauna2013PerspectivaNumeros82.pdf
dc.source.bibliographicCitation Sáiz, M., Carbonero, M. y Román, J. (2014). Aprendizaje de habilidades de autorregulación en niños de 5 a 7 años. Universitas Psychologica, Vol. 13(1), pp.369-380. doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-1.ahan. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.scielo.org.co/pdf/rup s/v13n1/v13n1a30.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Sáiz, M., Valle, F. y Román, J. (2010) Metacognición y competencia de Aprender a Aprender en Educación Infantil: una propuesta para facilitar la inclusión. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Núm.35. pp 4-14. Disponible en: http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1291992801.pdf
dc.source.bibliographicCitation Saíz, M., Carbonero-Martín, M. y Valle, L. (2010) Análisis del procesamiento en tareas tradicionalmente cognitivas y de teoría de la mente en niños de 4 y 5 años. Psicothema. Vol. 22(4), pp. 772-777 Disponible en: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3800
dc.source.bibliographicCitation Schunk, D. H. y Zimmerman, B. J. (1997). El Aprendizaje Autorregulado: presente y futuro de la Investigación. Social origins of self-regulatory competence. Educational Psychologist, 32(4), pp.195-208. Disponible en: http://www.investigacion psicopedagogica.org/revista/articulos/3/espannol/Art_3_27.pdf
dc.source.bibliographicCitation Serrano, J. y Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Universidad de Murcia, España.Vol.13 (1). Pp.1-27. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S160740412011000100001&script=sci_arttext
dc.source.bibliographicCitation Torres. M, Paz. K y Salazar. F. (2014) Métodos de Recolección de Datos para una Investigación. Boletín Electrónico. No.03, pp 1-25 Disponible en: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33095415/METODOS_DE_RECOL ECCION_DE_DATOS_PARA_UNA_INVESTIGACION.pdf?AWSAccessKeyId=AKI AIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1504418865&Signature=BvPiFhM9NncNoIF%2F LhZ49UR%2FD1U%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3D6_02_14_METODOSDERECOLECCIONDED ATOSPARAU.pdf
dc.source.bibliographicCitation Valle, A., Núñez, R., Rodríguez, S., González-Pineda. J. y Rosário, P. (2009) Perfiles motivacionales en estudiantes de Secundaria: análisis diferencial en estrategias cognitivas, estrategias de autorregulación y rendimiento académico. Revista Mexicana de Psicología, Vol. 26(1), pp. 113-124 Disponible en: https://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/11860/1/Revista_20Mexicana20texto_20final_202009.pdf
dc.source.bibliographicCitation Vázquez. S., Noriega. M. & García. S (2013) Relaciones entre rendimiento académico, competencia espacial, estilos de aprendizaje y deserción. Revista Electrónica de Investigación educativa.vol.15 no.1 Ensenada. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v15n1/v15n1a3.pdf
dc.source.bibliographicCitation Villar. F (2003) Perspectiva Constructivista de Piaget. Universidad de Barcelona.Cap.5. pp. 263 307. Disponible en: http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf
dc.source.bibliographicCitation Winne, P. (2011). A Cognitive and Metacognitive Analysis of Self-Regulatd Learning. Facultad de Educación. Simon Fraser University. Cap.2. pp. 15-33. Disponible en: http://www4.ncsu.edu/~jlnietfe/Metacog_Articles_files/Winne%20%282011%29.pdf
dc.source.bibliographicCitation Zimmerman., B. (2000) Self-Efficacy: An Essential Motive to Learn. Contemporary Educational Psychology (25) (82–91) Disponible en: https://ac.els-cdn.com/S0361476X99910160/1s2.0-S0361476X99910160-main.pdf?_tid=e8f53d1e-7661-477d-94f763cf012afb27&acdnat=1524974658_1d9d6d780ed984c1b738ac5e3af370cc


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account