DSpace Repository

Una perspectiva familiar desde el enfoque de género en tres familias y tres generaciones a partir de sus historias de vida.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Duque Román, Jair
dc.contributor.author Moreno Rojas, Jesika Paola
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-02-12T16:50:48Z
dc.date.available 2020-02-12T16:50:48Z
dc.date.issued 2019-12-05
dc.identifier.citation Moreno, J. (2019). Una perspectiva familiar desde el enfoque de género en tres familias y tres generaciones a partir de sus historias de vida. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá- Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/9942 es_ES
dc.description Conocer los cambios de los roles psicosociales que se han dado en el trascurso del tiempo, en tres generaciones, a partir de la familia propia, de la sexualidad y los estereotipos que se han construido con el enfoque de género. es_ES
dc.description.abstract El presente documento, es una investigación formativa, porque pretende dar a conocer y transmitir generacionalmente, los discursos sobre roles, estereotipos y sexualidad en las familias. Para ello, se conocerán las historias de vida de tres generaciones y, tres familias, a las que se les realizó entrevistas, genogramas y un acompañamiento desde el trabajo social, para conocer las estructuras familiares, poder identificar los discursos de género que ellos han construido socialmente, ha hoy en día. es_ES
dc.description.abstract This document is a formative investigation, because it intends to publicize and transmit generationally, discourses on roles, stereotypes and sexuality in families. For this, the life stories of three generations will be known and, three families, who were interviewed, genograms and an accompaniment from social work, to know family structures, to identify the gender discourses they have built socially, it has today en_US
dc.format.extent 129 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Psicosocial familiar es_ES
dc.subject Género es_ES
dc.subject Estereotipos es_ES
dc.subject Construccionismo es_ES
dc.title Una perspectiva familiar desde el enfoque de género en tres familias y tres generaciones a partir de sus historias de vida. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.keywords Family psychosocial en_US
dc.subject.keywords Gender en_US
dc.subject.keywords Stereotypes en_US
dc.subject.keywords Oral sources en_US
dc.subject.keywords Constructionism en_US
dc.subject.lemb Psicosocial familiar es_ES
dc.subject.lemb Género es_ES
dc.subject.lemb Estereotipos es_ES
dc.subject.lemb Enfoque de género y sexualidad es_ES
dc.subject.lemb construccionismo es_ES
dc.rights.license Open Access es_ES
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) es_ES
dc.publisher.program Trabajo Social es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation FAO. (1998). II. El enfoque de género. Obtenido de. http://www.fao.org/3/x2919s/x2919s04.htm#TopOfPage
dc.source.bibliographicCitation Fernández A. (2005). Investigación-participación e historias de vida, un mismo camino. Obtenido de. https://docplayer.es/14036243-Investigacion-participacion-e-historiasde-vida-un.html
dc.source.bibliographicCitation Fernández T y Ponce L. (2006). El proceso de intervención en el trabajo social con casos: una enseñanza teórica-práctica para las escuelas de trabajo social. UNED. Obtenido de. file:///C:/Users/hp/Downloads/DialnetElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialCo nCasos-2002376%20(3).pdf
dc.source.bibliographicCitation García M. (1988). Fuentes orales e historia *. Universidad complutense de Madrid. Obtenido de. https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/80002/1/Fuentes_orales_e_historia.pdf
dc.source.bibliographicCitation Gómez E y Villa V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, ISSN 1692-8571, Vol. 10. Nº 1. Enero – junio de 2014 Pág. 11-20. Obtenido de. http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
dc.source.bibliographicCitation Gonzales A. (2011). Los conceptos de patriarcado y androcentrismo en el estudio sociológico y antropológico de las sociedades de mayoría musulmana*. Collège de France/EHESS. Laboratoire d’Anthropologie Sociale. Obtenido de. https://ddd.uab.cat/pub/papers/papers_a2013m7-9v98n3/papers_a2013m79v98n3p489.pdf
dc.source.bibliographicCitation Hered M. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. obtenido de. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v20n3/v20n3e1.pdf
dc.source.bibliographicCitation Hurtado M. (2015). La sexualidad femenina. Alternativas psicología. Obtenido de. https://www.alternativas.me/attachments/article/95/9%20%20La%20sexualidad%20fe menina.pdf
dc.source.bibliographicCitation Inmujeres. (2004). El impacto de los estereotipos y los roles de género en México. Instituto Nacional de las mujeres. Obtenido de. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. (2017) Capítulo 1: Mí recorrido personal hacia la construcción del enfoque Praxeoóogico: La cuestión del método en pedagogía praxeológica. Pp. 14-24. Bogotá D.C, Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/5087/Libro_La% 20cuestion%20del%20metodo%20en%20pedagogia%20praxeologica.pdf?sequence= 1
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. (2017). Capítulo 4 La narración autobiográfica como instrumento para una reflexión sobre las prácticas profesionales. La cuestión del método en pedagogía praxeológica. Pp. 135-148. Bogotá D.C, Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/5087/Libro_La% 20cuestion%20del%20metodo%20en%20pedagogia%20praxeologica.pdf?sequence= 1
dc.source.bibliographicCitation Lugo, C. (1985). Machismo y violencia. Nueva Sociedad NRO.78. Obtenido de. https://nuso.org/media/articles/downloads/1288_1.pdf Martín M. (2015). Mary Richmond, Apuntes de trabajo social. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Obtenido de. https://www.docsity.com/es/mary-richmond-106/3517850/
dc.source.bibliographicCitation Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Instrumentos normativos. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. Obtenido de. http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=26053&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
dc.source.bibliographicCitation Osorio F, Arnold M, Gonzáles S y Aguado E. (2008). La nueva teoría social en Hispanoamérica. Introducción a la teoría de sistemas constructivista. Colección pensamiento Universitario N° 11. Obtenido de. http://www.libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/270/submission/proof/files/ass ets/common/downloads_6022ac27/La%20nueva%20teora%20Social%20en%20Hispa noamerica.pdf
dc.source.bibliographicCitation Paredes I. (2008). Influencia del enfoque sistémico en el trabajo social. Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de trabajo social. Ciudad universitaria. Obtenido de. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000309.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ponce P, (2003). Familia, género y sexualidades. Colección pedagógica universitaria N°40. Doctora en ciencias sociales. CIESAS/Golfo. Obtenido de. https://www.uv.mx/cpue/colped/N_40/E%20Ponce%20Familias%20y%20genero.pdf
dc.source.bibliographicCitation Paredes, I. (2008). Influencia del enfoque sistémico en el trabajo social. Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Trabajo Social. Obtenido de. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000309.pdf
dc.source.bibliographicCitation Puig, E. (2006). Fuentes orales e investigación histórica. Orientaciones metodológicas para crear fuentes orales de la calidad en el contexto de investigación histórica. Barcelona.
dc.source.bibliographicCitation Reina Valera revisada. (1960). Biblia.com. Obtenido de. https://biblia.com/books/rvr60/Ge2.15
dc.source.bibliographicCitation Reclus É. (2017). Matriarcado y el origen del patriarcado. Periódico Anarquista: La boina. Obtenido de. https://periodicolaboina.wordpress.com/2017/03/05/matriarcado-y-elorigen-del-patriarcado-por-elisee-reclus/
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez R y Serrano L. (1861). El concepto del matriarcado: una revisión crítica. Dpto. prehistoria. UCM. Obtenido de. https://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/72/rodriguez.pdf
dc.source.bibliographicCitation Santa María R. (2013). Del género a la perspectiva de familia: elementos para una nueva propuesta. Universidad de la sabana. Obtenido de: http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/3303/3489
dc.source.bibliographicCitation Universidad Cooperativa de Colombia. (2018). Revision bibliográfica sobre la historia de vida como técnica de investigación. La historia de vida. Psicología. Obtenido de. https://www.studocu.com/es/document/universidad-cooperativa-decolombia/psicologia/practica/revision-bibliografiaca-sobre-la-historia-de-vida-comotecnica-de-investigacion/2596947/view
dc.source.bibliographicCitation Uribe, J. (2018). El testimonio existencial como categoría pedagógica. Una fundamentación teórica. Universidad Autónoma de Barcelona. PDF.
dc.source.bibliographicCitation Valdés S. (2011). El apoyo y la convivencia como predictores de bienestar en la vejez. The support and coping as predictors of well-being in old age. Obtenido de. https://studylib.es/doc/7246501/el-apoyo-y-la-convivencia-como-predictores-debienestar-e...
dc.source.bibliographicCitation Velandia-Morales, A., & Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas psychologica, 13(2), 517-527.
dc.source.bibliographicCitation Velandia A y Rincón J. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas Psychologica, 13 (2), 517-527. doi: 10.11144/Javeriana.UPSY13-2.ergu. Obtenido de. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165792672014000200010 .


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account