DSpace Repository

Diseño de una guía para prevenir el riesgo público en la Corporación Viva La Ciudadanía

Show simple item record

dc.contributor.advisor Gutiérrez Sarmiento, Martha Cecilia
dc.contributor.author Rodríguez García, Diego Alexander
dc.contributor.author Contento Ortiz, María Isabel
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-02-04T13:32:48Z
dc.date.available 2020-02-04T13:32:48Z
dc.date.issued 2019-11-30
dc.identifier.citation Rodríguez, D., & Contento, M. (2019). Diseño de una guía para prevenir el riesgo público en la Corporación Viva La Ciudadanía. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/9917 es_ES
dc.description Diseñar una guía para prevenir el riesgo público desde el SG-SST de la Corporación Viva la Ciudadanía. es_ES
dc.description.abstract Existen personas que “dedican sus vidas a promover, exigir, divulgar y proteger los derechos humanos “(Somos Defensores, 2010), incluso exponiendo la suya propia, en un país como Colombia en donde la situación de orden público y social del país afecta principalmente a poblaciones marginadas. Son las personas defensoras de derechos humanos quienes recientemente han venido siendo víctimas de un creciente aumento de agresiones y atentados, debido al recrudecimiento de diferentes conflictos y problemas sociales que aquejan a ciertas zonas del país. Lo anterior indica que es pertinente revisar que está pasando y que se está planteando desde los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), para proteger a esta clase de población trabajadora. Teniendo como base la anterior problemática surge la intención de realizar una investigación que tenga como objetivo el diseño de una guía con acciones preventivas y recomendaciones para mejorar y fortalecer la protección de las personas que trabajan en la Corporación Viva la Ciudadanía, ONG que defiende los derechos humanos. El principal riesgo que enfrenta la organización está relacionado con el riesgo público que se manifiesta en amenazas recibidas, posibilidades de robo y el orden público y el conflicto armado en los territorios en donde desarrolla sus actividades. Si bien la ONG ha adoptado medidas administrativas de control como realizar la mayor cantidad de pagos posibles a través de medios virtuales, establecer redes de protección con otras organizaciones y canales de comunicación más seguros, se hace necesario complementarlas para garantizar mayor protección y bienestar al personal, teniendo en cuenta además que hay actividades críticas en donde aumenta el riesgo. es_ES
dc.format.extent 55 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Riesgo es_ES
dc.subject Seguridad es_ES
dc.subject Prevención es_ES
dc.title Diseño de una guía para prevenir el riesgo público en la Corporación Viva La Ciudadanía es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Riesgo es_ES
dc.subject.lemb Seguridad en el trabajo es_ES
dc.subject.lemb Prevención de accidentes es_ES
dc.rights.license Open Access es_ES
dc.publisher.department Posgrado (Virtual y a Distancia) es_ES
dc.publisher.program Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Association, A. P. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (6 ed.). México, D.F: El Manual Moderno.
dc.source.bibliographicCitation Bernal, C. (2016). Metodologia de la investigacion. Bogotá D.C: Pearson Educación. Calvache Narvaez, O. E., Coronel Bolaños, L., Erazo Paz, A., Gallardo Cabrera, J., &
dc.source.bibliographicCitation Arciniegas, C. (2017). Sistema preventivo y de control de riesgo público y ambiental para personal externo de la empresa "Protegemos". Pasto: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
dc.source.bibliographicCitation Comisión Colombiana de Juristas. (2018). ¿Cuáles son los patrones? Asesinatos de líderes sociales en el post acuerdo. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Decreto 4912. (Diciembre de 26 de 2011). Bogotá, Colombia: Diario Oficial de la República de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Defensoría del Pueblo. (1998). Declaración Universal de Derechos Humanos. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.source.bibliographicCitation Front Line Fundación Internacional para la Protección de los Defensores de los Derechos Humanos. (2007). Manual de protección de los/as defensores/as de los derechos humanos. Dublín, Irlanda: Front Line.
dc.source.bibliographicCitation Gómez Areiza, C. M., Villa Pardo, T. A., & Dussán Páez, A. (2018). Incidencia de riesgo público a nivel interno y externo en la Institución Educativa Colegio Departamental La Esperanza en el periodo de abril a septiembre de 2017. Villavicencio, Meta: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.source.bibliographicCitation González Mendigaña, G. (2017). Revista Empresarial & Laboral. Obtenido de https://revistaempresarial.com/salud/salud-ocupacional/riesgo-publico-retos consideraciones-postconflicto/
dc.source.bibliographicCitation Henao Robledo, F. (2010). Salud ocupacional. Conceptos básicos. Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.source.bibliographicCitation Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill.
dc.source.bibliographicCitation ICONTEC. (1997). NTC 4116 Seguridad industrial. Metodología para el análisis de tareas. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Naciones Unidas, Asamblea General. (1999). Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos.
dc.source.bibliographicCitation Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2014). Guía práctica para nuestra seguridad personal. Bogotá: Unión Gráfica Ltda.
dc.source.bibliographicCitation Programa Somos Defensores. (2018). La Naranja Mecanica- Informe Anual 2018- Informacion sobre Agresiones contra Personas Defensoras de Derechos Humanos en Colombia. Bogota.
dc.source.bibliographicCitation Programa Somos Defensores. (2019). Defensores ¿El juego final? Informe semestral enero - junio 2019. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Programa Somos Defensores. (2019). Un canto para la protección. Manual para la protección a personas defensoras de derechos humanos y organizaciones sociales en Colombia. Bogotá.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account