DSpace Repository

Experiencias de la formación en investigación de los maestros de Cundinamarca.

Show simple item record

dc.contributor.author Galindo Bejarano, Leonor
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-01-30T15:49:35Z
dc.date.available 2020-01-30T15:49:35Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.citation Galindo, L. (Comp.). (2016). Experiencias de la formación en investigación de los maestros de Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios en_US
dc.identifier.isbn xxxxxxx
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/9909
dc.description.abstract Esta publicación se deriva de la socialización de los 56 resultados de investigación obtenidos en el desarrollo del Programa de Formación en Investigación para Maestros ofrecido por la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, en alianza con la Secretaría de Educación de Cundinamarca, a partir de la implementación del proyecto Formación en Ciencia, Tecnología e Innovación en las Instituciones Educativas Departamentales de los Municipios no Certificados de Cundinamarca. Las 56 investigaciones permiten visibilizar la producción social de maestros en torno a la investigación pedagógica, fruto del proceso de formación y acompañamiento a los distintos grupos y proyectos. Tanto en el proceso como en los resultados puede constatarse, a través de una juiciosa reflexión, el rol del maestro como productor de conocimiento, utilizando la investigación cualificada, en diversos aspectos como el medio ambiente y el agropecuario, el educativo y el pedagógico, el emprendimiento y la innovación, las comunicaciones creativas y estéticas, la convivencia y los derechos humanos, a la vez que se puede evidenciar su impacto en la escuela y en la comunidad. en_US
dc.format.extent 304 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf es_ES
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios en_US
dc.publisher Secretaría de Educación - Gobernación de Cundinamarca es_ES
dc.publisher Parque Científico de Innovación Social es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Maestros en_US
dc.subject Educación en_US
dc.subject Programa de formación en_US
dc.subject Innovación en_US
dc.title Experiencias de la formación en investigación de los maestros de Cundinamarca. en_US
dc.type Book en_US
dc.rights.license Open Access es_ES
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (s. f.) Estrategia Ambiental Nacional.
dcterms.bibliographicCitation Ramos Serpa, G. (1996). La actividad humana y sus formas fundamentales. Un estudio desde la filosofía. Cuba: Ed. Universidad de Matanzas.
dcterms.bibliographicCitation Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Murani, B. (1974). Diseño y comunicación visual. Contribución a una metodología didáctica. Colección Comunicación Visual. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Puente, A. (1991). Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid, España: Pirámides. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Costa, J. (1977). El lenguaje fotográfico. Madrid: Ibérico Europea de Ediciones, S. A. y Centro de Investigaciones y Aplicaciones de la Comunicación, CIAC.
dcterms.bibliographicCitation Curros, M. A. (1991). El lenguaje de las imágenes románticas: una catequesis cristiana. Madrid: Encuentro Ediciones.
dcterms.bibliographicCitation Gómez-Veiga, I., Vila, J. O., García-Madruga, J. A., Contreras, A. y Elosúa, M. R. (2013). Comprensión lectora y procesos ejecutivos de la memoria operativa. (Spanish). Psicología Educativa, 19(2), 103-111. doi:10.5093/ed2013a17
dcterms.bibliographicCitation Pantoja Chaves, A. (2007). La imagen como escritura. El discurso visual para la Historia. Norba. Revista de Historia, (20), 185-208.
dcterms.bibliographicCitation Niño, A. (2005). Compostación acelerada de la pollinaza mediante microorganismos aerobios para su utilización como abono orgánico. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia
dcterms.bibliographicCitation Pita, S. y Pertegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Coruña – España. Recuperado de https://www.fisterra.com/mbe/investiga/ cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp
dcterms.bibliographicCitation Soria, A. (2012). Curso de hidroponía básica para principiantes. Recuperado de http://asohofrucol. com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_247_Curso%20Hidropon%C3%ADa%20Basica.pdf.
dcterms.bibliographicCitation López de Mesa-Melo, C., Carvajal-Castillo, C. A., Soto-Godoy, M. F., Urrea-Roa, P. N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educ. Vol. 16, No. 3, 383-410. Recuperado de http/ Educación y Educadores.unisabana.edu.co.
dcterms.bibliographicCitation Valencia Murcia, F. (Enero-junio de 2004). Conflicto y violencia escolar en Colombia. Lectura breve de algunos materiales escritos. Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. 7 (1).
dcterms.bibliographicCitation Almamater. (2008). Factores asociados a la calidad de la educación. Documento sobre Gestión docente, liderazgo y Ambientes de Aprendizaje. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Conceptos de Pestalozzi, Germán Marín, narrador y editor chileno y Salazar.
dcterms.bibliographicCitation Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones.
dcterms.bibliographicCitation Banz, C. (2008). Convivencia escolar. Documento Valoras UC. Recuperado de http://portales. mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103041353340.Valoras_UC_Convivencia_Escolar.pdf
dcterms.bibliographicCitation Chaux, E. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Universidad de los Andes. Bogotá: Ediciones Uniandes.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, S. Fernández, C. y Baptista. I. (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed.). México: Mg Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Ortega, R. (1997). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Programa educativo de prevenciòn de maltrato entre compañeros y compañeras. Andalucía, España: Edición Consejería de Educación y Ciencia.
dcterms.bibliographicCitation Pita, S. & Pertegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiologia Clínica y Bioestadística. Coruña, España:
dcterms.bibliographicCitation Secretaría de Educación. (s. f.). Manuales de convivencia. Recuperado de http://www. educacionbogota.edu.co/archivos/ Temas%20es trategicos/Inspeccion/2012/abri l/ orientaciones%20sobre%20manuales%20de%20convivencia.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Hymes, D. (1984). Hacia etnografías de la comunicación. En P. Garvin y Y. Lastra de Suárez, Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México: UNAM.
dcterms.bibliographicCitation Campos, G. & Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmaí VII (13), 45-60. México.
dcterms.bibliographicCitation Rincón, C. (s. f.). La competencia comunicativa. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea. edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/511/1/contenido/capitulos/ Unidad11CompetenciaComunicativa.PDF
dcterms.bibliographicCitation Academia.edu. (2015). El uso de mapeos, recursos gráficos y visuales para la construcción de conocimiento colectivo. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Ivañez, J. J. (20 de junio de 2008). Madrimasd. Recuperado de http://www.madrimasd.org/blogs/ universo/2008/06/20/95171
dcterms.bibliographicCitation Crespo, J. M. (junio de 2014). Saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales y populares . Recuperado de 2015 de https://floksociety.co-ment.com/text/VpC768Jfmd6/view/
dcterms.bibliographicCitation Wilches-Chaux, G. (2006). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental. Ministerio de Ambiente, Desarrollo, Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de http:// www.eird.org/cd/toolkit08/material/insercion-curricular/brujula-baston-lampara/brujula-bastony- lampara.pdf
dcterms.bibliographicCitation Toro, B. (2015). Educación, valores y ciudadania. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/ valoressm.pdf
dcterms.bibliographicCitation Wilches, G. (1998), Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental.
dcterms.bibliographicCitation Yapa, K. A. (26 de abril de 2013 ). Eco portal. net . Recuperado el 12 de Julio de 2015, de http://www. ecoportal.net/Temas-Especiales/Agua/Practicas-ancestrales-de-crianza-de-agua-como-unaestrategia- para-adaptarnos-al-cambio-climatico.
dcterms.bibliographicCitation Corporación Autónoma Regional. (2000). Proyectos ambientales escolares -PRAES- cartilla. Bogotá: autor.
dcterms.bibliographicCitation Fergusso C., K. (2011). Teorías ambientalistas. Recuperado de http://paradigmaseducativosuft. blogspot.com.co/2011/05/teorias-ambientalistas.html
dcterms.bibliographicCitation Gordillo Martín, M. y González Galbarte, J. C. (2002). Reflexiones sobre la educación tecnológica desde el enfoque CTS. Revista Iberoamericana de Educación, 28, 17-59.
dcterms.bibliographicCitation Márquez, G. (2001). Medio ambiente y violencia en Colombia: una hipótesis. Análisis Político 44, 58-76. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá: autor.
dcterms.bibliographicCitation Corrales Gómez, J., Diosa Ramírez, E. y Dominguez Rodríguez, D. C. (2013). Análisis de los programas forestales implementados en la cuenca hidrográfica del río Riofrío del Valle del Cauca. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1259/1/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
dcterms.bibliographicCitation Torres Muñoz, M. S. (1998). Zonificación ambiental de una cuenca hidrográfica. Convenio Ministerio del Medio ambiente – SENA. (1998). Recuperado de http://repositori
dcterms.bibliographicCitation Arias, M. (Marzo de 2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Enfermería, 1(18), 13-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1052/105218294001.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bertinat, R. (2007). Taller ecologista. Secretaría de Economía Solidaria. Recuperado de http:// tallerecologista.org.ar/menu/archivos/CartillaResiduosEscuelas.pdf
dcterms.bibliographicCitation Inzunza, S. (2011). Estrategias para fomentar el cuidado del medio ambiente a través del reciclaje del plástico en la escuela primaria. Recuperado de http://200.23.113.59/pdf/28768.pdf
dcterms.bibliographicCitation Torres Carrillo, A. (1999). La educación a finales del milenio. Pedagogía y Saberes, 13. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dcterms.bibliographicCitation Sandoval Casilimas, C. (1996). Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: ICFES.
dcterms.bibliographicCitation Briones, G. (1996). Métodología de la investigación cualitativa en las ciencias sociales. Recuperado de https://www.yukei.net/wp-content/uploads/2007/08/modulo3.pdf.
dcterms.bibliographicCitation López Cubino, R. (2001). El área de tecnología en secundaria. Madrid, México: Narcea.
dcterms.bibliographicCitation Ocampo de Hernández, R. (2004). Didáctica de las Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino.
dcterms.bibliographicCitation Rettenmaier, M. y Rosing, T. (2008). Lectura de los espacios & espacios de la lectura. Recuperado dehttp://ardopa.unex.es/CDELE/Documentos/Lectura%20de%20los%20espacios%20y%20 espacios%20de%20la%20lectura%20-%20texto.pdf
dcterms.bibliographicCitation Teberosky, A. (2002). Proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. Andalucía, España: Junta de Andalucía.
dcterms.bibliographicCitation Betancourt Sáez, M. y Eliash Muñoz, M. (Junio de 2007). Proyecto “Estrategias didácticas para mejorar la Comprensión Lectora”, en la Escuela Rosalina Pescio Vargas Comuna Peñaflor. Recuperado de www.fonte:formaciónonlinedetutoresenespañol
dcterms.bibliographicCitation Andricain, S. (16 de febrero de 2011). La comprensión lectora . Recuperado de http:// comprensionlectoracicloii.blogspot.com/
dcterms.bibliographicCitation Calero, A. (2012). Freire, su pedagogía de la pregunta y el desarrollo de la comprensión lectora. [Blog]. Recuperado de http://comprension-lectora.org/no-me-hago-preguntas-sobre-lo-queestoy- leyendo-porque-no-estoy-acostumbrada/
dcterms.bibliographicCitation Escuela en la nube.com . (13 de noviembre de 2013). Recursos para el aula: comprensión lectora. Recuperado de http://www.escuelaenlanube.com/comprension-lectora-en-imagenes/
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (s. f. ). Educación liberadora para el oprimido. Recuperado de http://www.nodo50.org/ sindpitagoras/Freire.htm
dcterms.bibliographicCitation Lerner, D. (1995.). Leer y escribir en la escuela. Recuperado de https://prezi.com/dhwfxjvxnld0/ leer-y-escribir-en-la-escuela-delia-lerner/
dcterms.bibliographicCitation Badia, A., Barberá, E. Coll, C. y Rochera, M. J. (2005). La utilización de un material didáctico autosuficiente en un proceso de aprendizaje autodirigido. RED. Revista de Educación a Distancia. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M3/badia3.pdf
dcterms.bibliographicCitation Barberá, E. y Badia, A. (2001). Educar con aulas virtuales. Madrid: Visor.
dcterms.bibliographicCitation Barberá, E. (2008). Aprender e-learning. España: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Barberá, E., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC. Barcelona, España: Grao.
dcterms.bibliographicCitation Bustos, A. y Coll, C. (Enero-marzo de 2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 163-184. México: Consejo Mexicano de Investigación Educ.
dcterms.bibliographicCitation Castellar. (2009). La formación on-line. Una mirada sobre el e-learning, blearning. Barcelona, España: Grao.
dcterms.bibliographicCitation Cataldi, Z., Lage, F., Pessacq, R. y García Martínez, R. (1999). Revisión de marcos teóricos educativos
dcterms.bibliographicCitation Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1), 1-18. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html
dcterms.bibliographicCitation Coll, C. (Coord.). (2010). Valoración de la calidad de la enseñanza basada en las TIC. Barcelona, España: Grao.
dcterms.bibliographicCitation Coll, C. (2008).TIC y prácticas educativas: realidades y expectativas. Madrid, España: Fundación Santillana.
dcterms.bibliographicCitation Coll, C., Martín, e., Mauri, T., Miras, M. y Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. (1999). El constructivismo en el aula (9ª ed.). Barcelona, España: Ed. Grao.
dcterms.bibliographicCitation Coll, C., Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, J. (1992). Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. Infancia y Aprendizaje, 59(60), 189-232.
dcterms.bibliographicCitation Cortés Ibarra, E. F. y Chacón Pinilla, R. S. (2008). El saber pedagógico: Un elemento fundamental en el desempeño del docente universitario.
dcterms.bibliographicCitation Colbert, V. (2009). El trabajo por proyectos y la escuela nueva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dcterms.bibliographicCitation De la Rosa, A. (2005).Perspectivas constructivistas. La inserción entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona, España: Grao.
dcterms.bibliographicCitation Domínguez Merlano, E. (1989). Las TIC como apoyo al desarrollo de los procesos de pensamiento y construcción activa de conocimiento. Zona Próxima, 10, 146-155.
dcterms.bibliographicCitation González, C. (2008).TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5, (2),1-8. Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España.
dcterms.bibliographicCitation González, C. (2008).TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5, (2),1-8. Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España.
dcterms.bibliographicCitation Marqués, P. (2007). Claves para una buena integración de las TIC en los centros docentes. Barcelona, España: Fundación Santillana.
dcterms.bibliographicCitation Alberca, A. (2011). Blog Compartiendo Experiencias. Recuperado de: https://aliciaalberca201. wordpress.com/2011/06/02/importancia-de-la-robotica-en-el-aula/
dcterms.bibliographicCitation Acevedo, M. M. ( 2007). Fundamentacion conceptual del área de matemáticas. Bogotá, Colombia: Icfes.
dcterms.bibliographicCitation Alexánder, O. (1986). Metodología de la Enseñanza Problemica en Aula. Asiesca.
dcterms.bibliographicCitation Cortés Díaz, C. (2007). La importancia de aprender matemáticas desde niños explica docente de la Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile: Universia / JM.
dcterms.bibliographicCitation Castro Martínez, M., Olmo Romero, M. A. y Castro Martínez, E. (2002). Desarrollo del pensamiento matemático infantil 2. Recuperado de http://wdb.ugr.es/~encastro/wp-content/uploads/ DesarrolloPensamiento.pdf
dcterms.bibliographicCitation Fundación Propa-gas. (s. f.). Metodología STEM. Recuperado de http://www.fundpropagas.com/ website/index.php/programas/pequenos-cientificos-pc/acuerdo-con-el-intec-2
dcterms.bibliographicCitation Izurdiaga, M. (s. f.).Metodología STEM y robótica en el aula.Recuperado de: https://mizurdiaga. wordpres s .com/2014/05/14/viernes-cientificos-metodologia-stem-y-robotica-en-elaula/# more-74
dcterms.bibliographicCitation Ortiz, A. (1986). Metodología de la enseñanza problémica en el aula de clase. Bogotá, Colombia: Ediciones Asiesca.
dcterms.bibliographicCitation Piaget, J. (s. f.). Seis estudios de psicología. Recuperado de : http://dinterrondonia2010.pbworks. com/f/Jean_Piaget__Seis_estudios_de_Psicologia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ruiz, C. R. (2015). Educapeques. Recuperado de: http://www.educapeques.com/escuela-depadres/ pensamiento-matematico.html
dcterms.bibliographicCitation Barrera, M. X. y León, P. (s. f.). ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional? Revista Ruta Maestra, 9, 26-32.
dcterms.bibliographicCitation Guber, R. (2011). La etnografía método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
dcterms.bibliographicCitation Puentes, Y. (2001). Organizaciones escolares inteligentes: enseñanza para la comprensión, inteligencias múltiples, competencias organizacionales, prácticas alternativas de evaluación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dcterms.bibliographicCitation Salmon, A. (2012). Hacer visible el pensamiento. [Diapositivas presentadas en en el seminario sobre visibilización del pensamiento]. Universidad de La Sabana.
dcterms.bibliographicCitation Blythe, T. y Perkins, D. (1999). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Cifuentes, J. E. (2015). Enseñanza para la comprensión: opción para mejorar la educación. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(1), 70-81.
dcterms.bibliographicCitation De Zubiría, J. (2011). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio.
dcterms.bibliographicCitation Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, S. A.
dcterms.bibliographicCitation Goris, B. (2011). Las Ciencias Sociales en el Jardín de Infantes. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, A. M., García, C.R. y De la Montaña, J. L. (2015). Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas. España: Universidad de Extremadura y AUPDCS.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de Ciencias Sociales en la Educación Básica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dcterms.bibliographicCitation Secretaría de Educación Distrital. (2014). Currículo para la excelencia académica y la formación integral. Orientaciones para el área de Ciencias Sociales. Bogotá: SED.
dcterms.bibliographicCitation Unger, Ch. y Wilson, D. (1997). ¿Cuál es la gran idea? En: Pequeños aprendices grandes comprensiones. Libro 1. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dcterms.bibliographicCitation Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza. Un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.
dcterms.bibliographicCitation Comohacerpara.com. (s. f.). Cómo hacer encurtidos [blog]. Recuperado de http://comohacerpara. com/hacer-encurtidos_7422c.html#st1
dcterms.bibliographicCitation Ministerio Nacional de Educación. (2012). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Guía 39. [Documento en pdf]. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-287822.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Ministerio – Desarrollo del emprendimiento (Programas y Proyectos aspx), Bogotá – Colombia. Recuperado de https://www.minagricultura.gov. co/ministerio/programas-y-proyectos .
dcterms.bibliographicCitation Martínez, P. A. (2013). Origen del emprendimiento. [Blog]. Recuperado de http://paulisufps. blogspot.com.co/2013/05/origen-del-emprendimiento.html
dcterms.bibliographicCitation Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-. (2013). Emprendimiento y Empresarismo – Jóvenes rurales emprendedores – Unidades productivas. (Programas y Proyectos aspx). Recuperado de http://www.sena.edu.co/oportunidades/emprendimientoempresarismo/Jovenes%20Rurales%20 Emprendedores/Paginas/Unidades-productivas.aspx
dcterms.bibliographicCitation Menchú Tum, R. (21 de agosto de 2013). El valor del conocimiento ancestral. Recuperado de www. alainet.org/es/active/66611
dcterms.bibliographicCitation Crespo, J. M. (junio de 2014). Propuesta de políticas públicas sobre saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales y populares en el Proyecto Buen Conocer/FLOK. Recuperado de floksociety. co-ment.com/text/VpC768Jfmd6/history/
dcterms.bibliographicCitation Opepa.org. (s. f.). Iraca. Recuperado de http://www.opepa.org/index.php?option=com_ content&task=view&id=298&Itemid=30
dcterms.bibliographicCitation Zamudio, T. (2010 ). Derechos de los pueblos indígenas . Recuperado de http://indigenas.bioetica. org/mono/i54.htm
dcterms.bibliographicCitation Alberich, R (2008). IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social. Revista Portularia. Recuperado de http://www4.ujaen.es/~alberich/
dcterms.bibliographicCitation Benayas, J. (1994). Viviendo el paisaje. Guía didáctica para interpretar y actuar sobre el paisaje. Madrid, España: Fundación Natwest y FIDA.
dcterms.bibliographicCitation Caduto, M. (1992). Guía para la enseñanza de valores ambientales. Libros de la Catarata. Serie de Educación ambiental n° 13. Programa Internacional de educación ambiental Unesco – PNUMA. Madrid, España: Libros de la Catarata.
dcterms.bibliographicCitation García Gómez, J. y Nando Rosales, J. (2000). Estrategias didácticas en educación ambiental. Málaga, España: Ediciones Aljibe.
dcterms.bibliographicCitation Novo, M. (1998). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid, España: Editorial Universitas.
dcterms.bibliographicCitation Aubert, A., García, C., & Rancionero , S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona.
dcterms.bibliographicCitation Ausubel, D. (1963). Aprendizaje significativo. Nueva York: Holt Rinehart and Winston.
dcterms.bibliographicCitation Briones, G. (1997). La investigación en el aula y en la escuela. Convenio Andres Bello
dcterms.bibliographicCitation Burgos, V. A. (1990). En la baranda del cielo. Sevilla, España: Guadalmena D.L.
dcterms.bibliographicCitation Burgos, V. A. (Diciembre de 1994). El romancero y la copla. Literatura Española, 13-35.
dcterms.bibliographicCitation Collet, J. (2013). Los nuevos procesos de socialización familiar. Barcelona: Icaria.
dcterms.bibliographicCitation Corea, C. (2003). Pedagogia del aburrido. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.type.spa Libro es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account