DSpace Repository

Medio ambiente, sociedad, ética, auditoría y educación: reflexiones desde la disciplina contable.

Show simple item record

dc.contributor.author González Marín, Yesid Oswaldo
dc.contributor.author Vélez Escobar, Sol Beatriz
dc.contributor.author Hernández, Diego
dc.contributor.author Perea Torres, Ana
dc.contributor.author Santamaría Ayala, Jefferson
dc.contributor.author Taype Huaman, Irvin
dc.contributor.author Salgar Ramírez, Carlos Arturo
dc.contributor.author Jaramillo Ramírez, Paula Milena
dc.contributor.author Triana Lozano, Milton Hernando
dc.contributor.author Santamaria Ayala, Jefferson
dc.contributor.author Deaza Pulido, Willger
dc.contributor.author Susunaga Rodríguez, José Alfredo
dc.contributor.author Guzmán García, Leidy milena
dc.contributor.author Gordo Vargas, María Angélica
dc.contributor.author Olaya Molano, Juan Carlos
dc.contributor.author Rodríguez Rodríguez, Ricardo Andrés
dc.contributor.author Gaitán Méndez, Jorge Eliecer
dc.contributor.author Barrios Jara, Nelson Enrique
dc.contributor.author Santamaría Ayala, Jefferson
dc.contributor.author Molina Mora, Francisco Ricardo
dc.contributor.author Aranda, Luz Elena
dc.contributor.author Mora Forero, Jorge Alexander
dc.contributor.author Sarmiento Bolívar, Laura Daniela
dc.contributor.author Martínez Ruiz, Angie Paola
dc.contributor.author Meza Avendaño, Leidy Johanna
dc.contributor.author Medina Duarte, Jenny Milena
dc.contributor.author Fortune Villamarin, Johan Alberto
dc.contributor.author Quintero Renfigo, Edward Ferney
dc.contributor.author López Ordoñez, Diego Alejandro
dc.contributor.author Pinzón Salamanca, Jenny Carolina
dc.contributor.author Gómez Huérfano, Dahiana Andrea
dc.contributor.author Sánchez Flórez, Sussan
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-01-23T22:00:31Z
dc.date.available 2020-01-23T22:00:31Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.citation González, Y., Vélez, S., Hernández, D., Perea, A., Santamaría, J., Taype, I..., Sánchez, S. (2019). Medio ambiente, sociedad, ética, auditoría y educación: reflexiones desde la disciplina contable. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. es_ES
dc.identifier.isbn 978-958-763-380-1
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/9892
dc.description.abstract Los servicios y desarrollos tecnológicos en todos los sectores económicos, al igual que la actualidad social, educativa, ambiental y agropecuaria en el mundo, constituyen oportunidades para que los contadores públicos se alejen de los procesos netamente manuales, y se acerquen al desarrollo de actividades que agreguen mayor valor a las unidades económicas en las cuales se desempeñan profesionalmente; en consecuencia, la academia recibe en la misma dimensión retos importantes que conllevan revisar y actualizar constantemente los contenidos, medios y escenarios educativos, a través de los cuales se cumple con la misión de formar contadores públicos idóneos para la sociedad. El programa de Contaduría Pública de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, UVD, consiente de la responsabilidad que tiene al ser uno de los programas con mayor número de estudiantes actualmente en Colombia, ha cimentado a lo largo de sus primeros ocho años bases adecuadas y orientadas a constituir una comunidad académica reconocida por sus aportes alternativos a la profesión y a la industria contable en general. El libro Medio ambiente, sociedad, ética, auditoría y educación en su segunda versión es una muestra de cómo el III Encuentro Nacional y II Internacional de Investigación Contable UNIMINUTO UVD, llevado a cabo en Bogotá en Octubre del 2018, se convirtió en un espacio extraordinario en el que se reunieron representantes de los veintiún lugares de oferta del programa de Contaduría Pública UNIMINUTO UVD, para compartir los avances de los proyectos que se tejen diariamente en diferentes lugares del territorio nacional, y que hacen parte integral de las cuatro sublíneas de investigación que se desarrollan al interior del programa y que se visualizan claramente lo largo del presente libro. es_ES
dc.format.extent 175 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Ética es_ES
dc.subject Educación es_ES
dc.subject Medio ambiente es_ES
dc.subject Contabilidad es_ES
dc.subject.ddc 657.09861
dc.title Medio ambiente, sociedad, ética, auditoría y educación: reflexiones desde la disciplina contable. es_ES
dc.type Book en_US
dc.subject.lemb Contabilidad -- Investigaciones – Colombia es_ES
dc.subject.lemb Economía -- Estudio de casos -- Colombia es_ES
dc.subject.lemb Responsabilidad social -- Colombia es_ES
dc.subject.lemb Economía ambiental -- Colombia es_ES
dc.subject.lemb Contaduría pública -- Estudio de casos -- Colombia es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dcterms.bibliographicCitation Alberto Pérez, R. y Massoni, S. (2008). Hacia una teoría general de la estrategia. El cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones. Barcelona: Ariel Comunicación.
dcterms.bibliographicCitation Andréi, P. (2010). Il contributo di Fabio Besta allo sviluppo degli studi di ragioneria pubblica, Quaderni Monografici 87. Roma: Casa Editrice della Revista Italiana de Ragioneria e di Economia Aziendale.
dcterms.bibliographicCitation Arévalo, A. (1946). Elementos de contabilidad general. Buenos Aires: Editorial De Enseñanza.
dcterms.bibliographicCitation Aristóteles (1844-1846). Organum graece. (Texto y comentario latino por Theodorus Waiz, en dos tomos). Lipsae: Teubner.
dcterms.bibliographicCitation Aristóteles (1923). Topica cum libro de sophisticis elenchis. (E schedis Ioannis Strache ed. Maximilianus Wallies). Lipsae: Teubner.
dcterms.bibliographicCitation Aristóteles (1949). Prior and Posterior Analytics. (Texto y comentario en inglés por W. D. Ross). Oxford: Clarendon.
dcterms.bibliographicCitation Aristóteles (1982-1995). Tratados de lógica (Órganon) (2 vols.). (Introducción, traducción y notas por Miguel Candel Sanmartín). Madrid: Editorial Gredos.
dcterms.bibliographicCitation Bacherlard, G. (1974). Epistemología. (Textos escogidos por Dominique Lecourt) (Trad. Elena Posa). Barcelona: Editorial Anagrama.
dcterms.bibliographicCitation Bataille, G. (1987). La parte maldita, precedida de La noción de gasto (trad. Francisco Muñoz de Escalona). Barcelona: Icaria.
dcterms.bibliographicCitation Baudrillard, J. (1976). The Orders of Simulacra. En Autor. Simulations. (Trad. Paul Foss, Paul Patton and Philip Beitchman). (pp. 83-159). Nueva York: Semiotexte, 1983.
dcterms.bibliographicCitation Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro (trad. Pedro Rovira). Barcelona: Editorial Kairós.
dcterms.bibliographicCitation Baudrillard, J. (1979). El sistema de los objetos (trad. Francisco González Aramburu). México, D. F.: Siglo XXI Editores.
dcterms.bibliographicCitation Baudrillard, J. (1993). El orden de los simulacros. En Autor. El intercambio simbólico y la muerte (pp.59- 100). Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana.
dcterms.bibliographicCitation Baudrillard, J. (2005). Critica de la economía política del signo. México: Siglo XXI Editores.
dcterms.bibliographicCitation Beck, U. (2007). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Bocheński, I. M. (1966). Historia de la lógica formal. (Edición española de Millán Bravo Lozano). Madrid: Editorial Gredos.
dcterms.bibliographicCitation sciani-Turroni, C. (1949). Corso di economia política. Milano: Giufrè.
dcterms.bibliographicCitation Burguess, A. (1989, abr. 2). El más largo poema jamás escrito. La segunda edición del Oxford English Dictionary, una gigantesca visión total de la lengua. En El País.
dcterms.bibliographicCitation Campbell (17 febr. 1921). Theory and experiment in Relativy. Nature, 106(2677), pp. 804-806.
dcterms.bibliographicCitation Carnap, R. (2009). La superación de la metafísica por medio del análisis lógico del lenguaje (trad. de Nicolás Molina). México: Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía.
dcterms.bibliographicCitation Casares, J. (1950). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
dcterms.bibliographicCitation Ceccherelli, A. (1950). Il linguaggio dei bilanci. Florencia, Italia: Editorial Felice Le Monnier.
dcterms.bibliographicCitation Cervantes Saavedra, M. (1979). El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (edición preparada por Justo García Soriano y Justo García Morales, con 136 ilustraciones de diversas ediciones nacionales y extranjeras, y cuatro láminas fuera del texto). Madrid: Aguilar.
dcterms.bibliographicCitation Corominas, J. y Pascual, J. (2001). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (Vol. 4, ME-RE). Madrid: Editorial Gredos.
dcterms.bibliographicCitation Corominas, J. (1989). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana (3ª edición). Madrid: Editorial Gredos.
dcterms.bibliographicCitation Covarrubias, S. (1611/1943). Tesoro de la Lengua Castellana o Española (según la impresión de 1611, con las adiciones de Benito Remigio Noydens publicadas en la de 1674. Edición preparada por Martín de Riquer). Barcelona: S. A. Horta.
dcterms.bibliographicCitation Cuervo, R. J. (1987). Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana (tomo tercero, -E-. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
dcterms.bibliographicCitation Cunha Guimarães, J. F. (2004). António Lopes de Sá e o “Neopatrimonialismo”.
dcterms.bibliographicCitation DGE (s.f.). Diccionario griego-español. Recuperado de http://dge.cchs.csic.es/xdge/.
dcterms.bibliographicCitation Dimézil, G. (1977). Mito y epopeya. Barcelona-Caracas- México: Seix Barral.
dcterms.bibliographicCitation Doval, G. (2010). Del hecho al dicho. Madrid: Alba Libros.
dcterms.bibliographicCitation DRAE (2001). Diccionario de la lengua española (22ª edición; versión digital). Madrid: Real Academia Española. Recuperado de https://dle.rae.es/.
dcterms.bibliographicCitation Einstein, A. (2016). Notas autobiográficas. (Trad. Miguel Paredes). Madrid: Alianza Editorial.
dcterms.bibliographicCitation Ferrara, F. (1949). Teoria giuridica de la azienda (2 ed.). Firenze: Carlos Cya.
dcterms.bibliographicCitation Ferraris Franceschi, R. (2010). Il percorso scientifico dell’economia aziendale. Sagi di analisi storica e dottrinale (seconda edizione riveduta e ampliata). Torino, Italia: G. Giappichelli Editore.
dcterms.bibliographicCitation Ferrater Mora, J. (1970). Indagaciones sobre el lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.
dcterms.bibliographicCitation Ferrater Mora, J. (1974). Cambio de marcha en filosofía. Madrid: Alianza Editorial.
dcterms.bibliographicCitation Foucault, M. (2008). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (trad. Elsa Cecilia Frost). México, D. F.: Siglo XXI Editores.
dcterms.bibliographicCitation Franco Ruiz, R. (2013a). La polémica Macintosh Mattessich. Revista Científica “General José María Cordova” 11(11), 209-226.
dcterms.bibliographicCitation Franco Ruiz, R. (2013b). Una crítica de la representación contable en perspectiva histórica: del reflejo de la realidad profunda al “puro simulacro”. Revista Científica “General José María Cordova” 11(12), 79- 104.
dcterms.bibliographicCitation García de Diego, V. (1985). Diccionario etimológico español e hispánico (2ª ed.; considerablemente aumentada con materias inéditas del autor a cargo de Carmen García de Diego, con una introducción de Rafael Lapesa). Madrid: Espasa Calpe.
dcterms.bibliographicCitation Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
dcterms.bibliographicCitation Glover, J., Ijiri, Y., Levine, C. y Liang, J. P. (2004, enero-junio). Separación de los hechos y pronósticos en los estados financieros, Innovar 18(31), 135-146.
dcterms.bibliographicCitation Gómez de Silva, G. (2006). Breve diccionario etimológico de la lengua española. 10.000 artículos 1.300 familias de palabras (5ª reimpresión de la 1ª edición en español de 1988). México: Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitation Gonçalves da Silva, F. (1949). O patrimônio e o Balanço (2ª. ed.). Portugal: Empresa Nacional de Publicidade.
dcterms.bibliographicCitation Gracia, É., Franco, R., y Agudelo, M. V. (2013). Una crítica de la representación contable en perspectiva histórica: del reflejo de la realidad profunda al puro simulacro. Revista Científica “General José María Cordova” 11(12), en prensa.
dcterms.bibliographicCitation Grimal, P. (1979). Diccionario de mitología griega y romana. (Prefacio de Charles Picard, prólogo de Pedro Pericay, traducción de Francisco Payarols). Barcelona: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Hermann, F. Jr. (1945). Contabilidade superior. São Paulo: Atlas.
dcterms.bibliographicCitation Hesíodo (1970). Hesiodi theogonia, opera et dies, scutum, fragmenta (ed. F. Solmsen/R. Merkelbach/M. L. West). Oxford: Clarendon Press.
dcterms.bibliographicCitation Jung, C. G. (2010). Los arquetipos y lo inconsciente colectivo (obra completa, vol. 9/1). Madrid: Editorial Trotta.
dcterms.bibliographicCitation Kaplan, R. y N., David (2005). La organización focalizada en la estrategia. Cómo implementar el BalancedScorecard. Barcelona: Gestión 2000.
dcterms.bibliographicCitation Kaplan, R. y N., David (2008). The execution Premium: integrando la estrategia y las operaciones para lograr ventajas competitivas. Barcelona: Ediciones Deusto.
dcterms.bibliographicCitation Levine, C. y Ijiri, Y. (2004, junio). Sólo los hechos (y los pronósticos). Harvard Business Review 82(6), 16-18.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1951). Lineamentos de Contabilidade Geral: Teoria das Aziendas. (Vol. 1). São Paulo: Editora Varoni.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1952). Lineamentos de Contabilidade Geral: Teoria das Aziendas. (Vol. 2). São Paulo: Atlas.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1953). Análise de balanços ao alcance de todos. São Paulo: Editora Atlas.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1957). Curso de auditoria. São Paulo: Editora Atlas.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1957). Curso de auditoria. São Paulo: Editora Atlas.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1959). Auditoria de balances. São Paulo: Editora Atlas.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1959). Auditoria de balances. São Paulo: Editora Atlas.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1959). O equilíbrio do capital nas empresas. Edição do autor.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1960). Cómo analizar un balance. Buenos Aires: Selección Contable.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1960). História da contabilidade. [T.1- 3 Enciclopédia moderna de Contabilidade]. Belo Horizonte: Editora Presidente.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1963). Inflação e balanço. São Paulo: Ed. Atlas.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1964). Inflación y Balance. Buenos Aires: Selección Contable.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1965). Dicionário de Contabilidade. (1983, 7ª. ed.; 1990, 8ª. ed.; 1995, 9ª. ed.; 2005, 10ª.; 2009, 11ª. ed. ed. rev. e ampl.). São Paulo: Editora Atlas.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1969). Administração financeira. São Paulo: Editora Atlas.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1969). Auditoría de balances. (Trad. Irma Esther Casco). Buenos Aires: Editorial Selección Contable.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1970). Admistración financiera al alcance de todos. (Trad. Irma Esther Casco). Buenos Aires: Selcon Editorial, Selección Contable.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1980). Aspectos Contábeis no período da Inconfidência Mineira. Brasília: ESAF - Ministério da Fazenda.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1980). Contabilidade básica. Rio de Janeiro: Editora Tecnoprint.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1987). Introdução à ciência da contabilidade. Rio de Janeiro: Tecnoprint.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1988). Teoria das Funções Sistêmicas do Património Aziendal. Belo Horizonte, Brasil: IPAT – Instituto de Pesquisa Augusto Tomelin.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1988). Teoria das Funções Sistêmicas do Património Aziendal. Belo Horizonte, Brasil: IPAT – Instituto de Pesquisa Augusto Tomelin.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1990). As origens da contabilidade. Belo Horizonte: edição IPAT-UNA.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1990). Introdução à teoria das funções sistemáticas do patrimônio. Cuadernos aragoneses de economía 15 (separata), 155-179.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1992a, julio-diciembre). Fundamentos lógicos de la teoría de las funciones sistemáticas del patrimonio hacendal (Trad. Manuel Burgos Madroñero). Cuadernos 16(23), 13-45.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1992b). Teoria geral do conhecimento contábil. Belo Horizonte: IPAT- UNA.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1994). Autonomia e qualidade científica da contabilidade. Belo Horizonte: Conselho Regional de Contabilidade de Minas Gerais.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1994). Teoria da contabilidade superior. Belo Horizonte: UNA Editoria.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1995). Razões conceituais sobre a falsidade do lucro inflacionário. Revista Brasileira de Contabilidade, 95.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1995, diciembre). Valor da teoria no ensino da contabilidade. Revista de Contabilidade e Comércio do Porto, 208.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1995, junio). Objeto do conhecimento - origens e evoluções da observação e do conceito em contabilidade. Revista de Contabilidade e Comércio do Porto, 205.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1995, octubre). Paradojas de las inmovilizaciones tecnicas. Revista Oficial da Asociacion Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 39.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1996). Administração e provérbios, no diário do comércio. Diário do Comércio, Belo Horizonte.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1996). Análise contábil do tempo de produção do lucro empresarial. Temática Iob Informações Objetivas, São Paulo.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1996). Espaços de atividade do capital. Revista de Economia Finanças e Contabilidade, 364.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1996). Teoremas de uma doutrina da prosperidade patrimonial. Boletim do IPAT, Belo Horizonte.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1996, enero/marzo). Inversão participativa dos elementos de custos. Revista do Conselho Regional de Contabilidade do Rio Grande do Sul, 84.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1997a). História Geral e das Doutrinas da Contabilidade. (1ª ed.). Sao Paulo: Atlas.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1997b). Conflito de interesses da informação contábil. Revista Trevissan 10(115).
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1997b). Teoría general del conocimiento contable. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, ICAC.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1998). História geral e das doutrinas da contabilidade. (2ª ed.). Lisboa: Vislis Editores.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1998). Teoria da Contabilidade. Madrid: Editora Atlas.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1998, julio). Pré-história contábil brasileira. Salvador, Bahia: Separata da Revista da Fundação Visconde de Cairu.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (1999). Teoria da Contabilidade (2ª ed.). Madrid: Editora Atlas.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (2000). Princípios fundamentais de contabilidade. (3ª ed.). Sao Paulo: Editora Atlas.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (2001, enero-marzo). Paradojas de las inmovilizaciones técnicas. Revista Legis del Contador. Estudios sobre la disciplina contable, 5, 92-109.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (2001, octubre-diciembre). Prolegómenos de una teoría neopatrimonialista del riesgo (trad.Salima Miseque Salomón). Revista Legis del Contador. Estudios sobre la disciplina contable, 8, 89-106.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (2002). Curso de Audotoria (10ª ed.). Sao Paulo: Atlas.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (2002). Teoria da Contabilidade (Teoría de la eficacia social). Madrid: Editora Atlas.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (2003). Luca Pacioli - um mestre do renascimento. Rio de Janeiro: Unigranrio Editoria.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (2003, enero-marzo). Bases de las escuelas europea y norteamericana frente a la cultura contable y la propuesta neopatrimonialista. Revista Internacional de Contabilidad y Auditoría, 13, 69-92.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (2004). Luca Pacioli - um mestre do renascimento. (2a. ed.). Brasília: Fundação Brasileira de Contabilidade.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (2004). Perícia contábil (6ª ed.). Sao Paulo: Atlas.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (2005). Corrupção, Fraude e Contabilidade. Curitiba, Brasil: Juruá Editora.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (2006). Teoria da contabilidade. (4. ed.). São Paulo: Editora Atlas.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (2006, abril-junio). Análisis de balances y modelos científicos en la contabilidad (trad. J. A. Suárez Pineda). Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría 26, 123-141.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (2007, abril-junio). Doctrinas, escuelas y nuevas razones de entendimiento para la ciencia contable (trad. J. A. Suárez Pineda). Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría 30, 111-126.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (2009). Ética e valores humanos (2ª ed.). Curitiba, Brasil: Juruá Editora.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (2009). Realidade Sobre Normas Internacionais de Contabilidade. Portal JurídicoTrinolex, internet, 28 jul. 2009.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (2009). Realidade sobre normas internacionais de contabilidade. Jornal Jurid Digital, internet, 27 ago. 2009.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (2009). Tecnologia contábil contemporânea. Curitiba, Brasil: Juruá Editora.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (2010). Alisamento de Resultados e Normas Internacionais de Contabilidade. Investidura Portal Jurídico, 10 abr. 2010.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (2010). Normas internacionais e fraudes em contabilidade. Curitiba, Brasil: Juruá Editora.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (2010, julio-septiembre). Ética e instrumentalismo normativo contable (trad. J. A. Suárez Pineda). Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría 43, 111-148.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (2011). Consciência Ética (3ª reimpressão). Curitiba, Brasil: Juruá Editora.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A. (2014). Normas Internacionais e Fraudes em Contabilidade – Análise Crítica Introdutiva Geral e Específica. Curitiba, Brasil: Juruá Editora.
dcterms.bibliographicCitation Lopes de Sá, A.; Sá, A. M. (1995). Dicionário de Contabilidade (9ª ed.). São Paulo: Atlas.
dcterms.bibliographicCitation Lorenzo, E. (1984). Samuel Johnson, lexicógrafo. Madrid: ABC.
dcterms.bibliographicCitation Macintosh, N. (2003). From Rationality to Hiperreality: Paradigm Poker. Kingston, Ontario, Canada: Queen’s University School of Business (Research Paper No. 04-09), International Review of Financial Analysis 12, 453-465.
dcterms.bibliographicCitation Macintosh, N. (2006). Accounting —Truth, Lies, or ‘Bullshit’? A philosophical Investigation (Commentary —The FASB and Accounting for Economic Reality). Accounting and the Public Interest 6, 22-36.
dcterms.bibliographicCitation Macintosh, N. (2008, julio). Accounting and the Truth of Earnings Reports: Philosophical Considerations. Kingston, Ontario, Canada: Queen’s University School of Business (Research Paper No. 05-08, 38 p.).
dcterms.bibliographicCitation Macintosh, N., Shearer, T., Thornton, D. y Welker, M. (2000). Accounting as simulacrum and hyperreality: perspectives on income and capital Accounting, Organizations and Society 25, 13-50.
dcterms.bibliographicCitation Martínez de Sousa, J. (1995). Diccionario de lexicografia práctica. (2ª ed.). Barcelona: Biblograf.
dcterms.bibliographicCitation Martínez de Sousa, J. (1995). Diccionario de lexicografía práctica. Barcelona: Bibliograf.
dcterms.bibliographicCitation Marx, Karl (1975). Contribución a la crítica de la economía política (ed. Ernesto Chávez Álvarez). La Habana: Instituto Cubano del Libro, Editorial Ciencias Sociales.
dcterms.bibliographicCitation Masi, V. (1941). La ragioneria è la scienza del patrimonio. Rivista Italiana di Ragioneria, 6.
dcterms.bibliographicCitation Masi, V. (1961). Filosofia della Ragioneria. Bolonia, Italia: Tamari.
dcterms.bibliographicCitation Masi, V. (1962). Teoría y metodología de la contabilidad. Madrid: Editorial E.J.E.S.
dcterms.bibliographicCitation Masi, V. (s. f.). Statica patrimoniale. Padua, Italia: Cedam.
dcterms.bibliographicCitation Moles, A. (1957). La Création scientifique. (Disetación doctoral), Université de Paris. Francia: Éditions René Kister.
dcterms.bibliographicCitation Monlau, P. F. (1946). Diccionario etimológico de la lengua castellana. Precedido de unos rudimentos de etimología (prólogo del profesor Avelino Herrero Mayor; 3ª edición ampliada con un índice analítico). Buenos Aires: Joaquín Gil-Editor.
dcterms.bibliographicCitation Morin, E. (2010). Pensar la complejidad. Crisis y metamorfosis. Valencia: Universitat de València.
dcterms.bibliographicCitation Morois, A. (1957). Un arte de vivir. Buenos Aires: Librería Hachette.
dcterms.bibliographicCitation Nicholls García, F. de P. (en prensa). Vocabulario de equivalencias español-griego. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Onida, P. (1947). Le discipline economico-aziendali. Milán: Giuffrè.
dcterms.bibliographicCitation Pascal, B. (2012). Pensamientos. En L. Lafuna (ed.). Pascal. (Trad. Carlos R. De Dempierre; estudio introductorio de Alicia Villar Ezcurra), pp. 325-688; Madrid: Editorial Gredos.
dcterms.bibliographicCitation Requena Rodríguez, J. M. (1985). Epistemología de la contabilidad como teoría científica. (3ª ed.). Málaga: Universidad de Málaga.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez Adrados, F. (Dir.). (1986-1991). Diccionario griego-español. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científica.
dcterms.bibliographicCitation Schmandt-Besserat, D. (1992). Before Writing. From Counting to Cuneiform. Vol I. Austin, Estados Unidos: University of Texas Press.
dcterms.bibliographicCitation Schmandt-Besserat, D. (1999). The history of Counting (Ilustrado por Michael Hays). Nueva York: Morrow Junior Books.
dcterms.bibliographicCitation Seco, M. (1987). Estudios de lexicografía española. Madrid: Paraninfo.
dcterms.bibliographicCitation Stevens Kroetz, C. E. (2003). A contabilidade sob o enfoque neopatrimonialista. Rio Grande do Sul, Brasil: Editora Unijuí.
dcterms.bibliographicCitation Suárez Pineda, J. A. (2010). En torno a tres orígenes de la contabilidad en la Antigüedad, Teuken Bidikay. Revista latinoamericana de investigación en organizaciones, ambientes y sociedad. 1, 53-71.
dcterms.bibliographicCitation Súarez Pineda, J. (2014, junio). La eficacia social de la representación contable en Lopes de Sá. Criterio Libre, 12(20), 225-246. doi:10.18041/1900-0642/criteriolibre. 2014v12n20.
dcterms.bibliographicCitation Suárez Pineda, J. A. (2018). Biografía de las palabras castrenses. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova.
dcterms.bibliographicCitation Suárez Pineda, J. A., Nepomuceno, V., Franco Ruiz, R., Chaves da Silva, R., Betancourt, L. y Cano, V. (2019). Antônio Lopes de Sá, filósofo de la contabilidad. Bogotá: Biblioteca de Pensamiento Vivo Anthos Contable.
dcterms.bibliographicCitation Tabet, J. (s.f. [ca.1952]). Bénefice comptable et revenu d´entreprise. Essai de technique comptable approfondie. París: Dunod.
dcterms.bibliographicCitation Villa-Lobos, H. (1951). O coração é o metrônomo da vida. (Conferência proferida no Teatro Santa Roza, em João Pessoa-PB).
dcterms.bibliographicCitation Villa-Lobos, H. (2008). Bachiana brasileira n° 5 para soprano y ocho cellos. (Victoria de los Ángeles canta bajo la batuta de Heitor Villa-Lobos). París: Orchestre nationale de Radiodifussion frnaçaise. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v= sPf5GZYzhJk
dcterms.bibliographicCitation Masini, E. B. (1993). La previsión humana y social: Estudios sobre los futuros. Fondo de Cultura Económica; Centro de Estudios Prospectivos de la Fundación Javier Barros Sierra. Beltrán Duque, A., Rodríguez Orejuela, A. y Restrepo Rivillas, C. A. (comps.). (2011). Encuentro Internacional de Investigadores en Administracion 2011. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de: https://administracion.uexternado.edu.co/encuentroInvestigacion/ plantillas/Memorias_Encuentro_ Investigacion_2011.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cruz, F. (2013). Proyecto Cali visión 2036 eje temático desarrollo humano y social “desarrollo cultural, modernidad e identidad en Santiago de Cali,” (c), 1-51.
dcterms.bibliographicCitation Godet, M. (2000). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. Cuaderno Número 5, 114. Recuperado de: https://doi.org/10.1109/CSSE.2008.1307
dcterms.bibliographicCitation Medina, J. y Vásquez, J. (2003). Visión compartida de futuro. Cali: Universidad del Valle.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (24 de junio de 2015). Evolución de los programas académicos con mayor demanda. Boletín Educación Superior en Cifras. Recuperado de http://www.mineducacion. gov.co/1759/articles-350451_recurso_8.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (2017); Observatorio Laboral para la Educación. Seguimiento a graduados de la educación superior. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article- 156290.html
dcterms.bibliographicCitation Palacios, M. y Safford, F. (2002). Colombia: País fragmentado, sociedad dividida: su historia. Bogotá, Universidad de los Andes. Recuperado de: http:// babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/ p17054coll10/id/2581
dcterms.bibliographicCitation Ramírez Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento & Gestión, (26), 94 -119.
dcterms.bibliographicCitation Freud, S. (2014). El porvenir de una ilusión. FV Éditions
dcterms.bibliographicCitation Valdivia, L. (1992). Economía y espacio en el Valle del Cauca 1850-1950. Cali: Universidad el Valle.
dcterms.bibliographicCitation Ardila-Rodríguez, M. (2011). Calidad de la educación superior en Colombia, ¿problema de compromiso colectivo? Educación y desarrollo social, 5(2), 44-55.
dcterms.bibliographicCitation Brunner, J. J. (2010). Globalización de la educación superior: crítica de su figura ideológica. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), I(2), 75-83.
dcterms.bibliographicCitation Cabrero, J. (2004). Las TIC como elementos para la flexibilización de los espacios educativos: retos y preocupaciones. Comunicación y Pedagogía, (194), 13-19.
dcterms.bibliographicCitation Cazorla, A. (2013). UPM: hacia una Universidad de investigación, Gesplan. Simposio: De una universidad profesional a una universidad de investigación: Una oportunidad para Latinoamérica. Quito, Ecuador.
dcterms.bibliographicCitation CEPAL, C.E. (2010). Espacios iberoamericanos: vínculos entre universidades y empresas para el desarrollo tecnológico. Santiago de Chile: CEPAL, SEGIB.
dcterms.bibliographicCitation Gibbons, M. (1998). Higher Education Relevance in the 21st century. UNESCO world conference on Higher Education. Paris.
dcterms.bibliographicCitation Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2011). Transition to new Saber Pro. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Miñan, E. A. (2016). Evaluación de la pertinencia de maestrías en Ingeniería: aplicación en la Universidad de Piura, Perú (tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, España.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (24 de junio de 2015). Evolución de los programas académicos con mayor demanda. Boletín Educación Superior en Cifras. Recuperado de http://www.mineducacion. gov.co/1759/articles-350451_recurso_8.pdf
dcterms.bibliographicCitation Naidorf, J., Giodarna, P. y Horna, M. (2007). La pertinencia social de la universidad como categoría equívoca. Nómadas (27), 22-33.
dcterms.bibliographicCitation Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización. Revista Educación y Pedagogía, 18(46), 11-24.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, A. C., León, S. P. R. y Guerra, Y. M. (2007). Competencias ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia. Revista Educación y Desarrollo Social, 1(2), 140-157.
dcterms.bibliographicCitation Salinas, J. (2004). Comunidades virtuales de aprendizaje. Comunicación y Pedagogía (194) pp. 13-19.
dcterms.bibliographicCitation Silva, J. (2011). Diseño y moderación entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Barcelona: Editorial UOC.
dcterms.bibliographicCitation UNESCO. (1998). La educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Recuperado de: http://www. unesco.org/education/educprog/wche/declaration_ spa.htm
dcterms.bibliographicCitation Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50, 179-211.
dcterms.bibliographicCitation Ajzen, I., y Fishbein, M. (2005). The influence of attitudes on behaviour. En D. Albarracín, B.T. Johnson, M.P. Zanna (eds.), Handbook of attitudes and attitude change: Basic principles.
dcterms.bibliographicCitation Mahwah, NJ: Erlbaum. Fishbein, M. (2000). The role of theory in HIV prevention. [Special Issue: AIDS Impact: 4th International Conference on the Biopsychosocial Aspects of HIV Infection]. AIDS Care, 12, 273 -278.
dcterms.bibliographicCitation Ávila, R. y Melgarejo, Z. (2016). El imborrable legado y vocación comercial de las Mipymes en Colombia. Revista Dinero. Recuperado de http://www.dinero. com/edicion-impresa/pais/articulo/el-comercio- es-el-sector-que-mayor-concentracion-de-mipymes- tiene-en-colombia/222396
dcterms.bibliographicCitation Campos, M. L., Pasquali, C. y Peinado, S. (2008). Evaluación psicométrica de un instrumento de medición de actitudes pro ambientales en escolares venezolanos. Paradigma, 29(2), 135-153.
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. (2014). Proyecto Educativo Institucional del Sistema. Recuperado de http://www.uniminuto. edu/documents/941377/1434225/Proyecto+Educativo+ Institucional+2013.pdf/849a034b-2ee8- 448c-9aa9-93e2cef4a317
dcterms.bibliographicCitation García, A. (2008), Fundamento y componentes de la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, (2)2, 43-61.
dcterms.bibliographicCitation Mena, M., Rama, C. y Facundo, A. (2008). El marco regulatorio de la educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
dcterms.bibliographicCitation Ley 1090 del 2006 (septiembre 6), por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial n.° 46.383 Recuperado de http://colpsic.org.co/aym_image/files/ LEY_1090_DE_2006.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rosenberg, M. J. y Hovland, C. I. (1960). Cognitive, affective, and behavioral components of attitudes. In C. I. Hovland y M. J. Rosenberg (Eds.), Attitude organization and change: An analysis of consistency among attitude components (pp. 1 -14). New Haven, CT: Yale University Press.
dcterms.bibliographicCitation Smith, J., Terry, D., Manstead, A., Louis, W., Kotterman, D. y Wolfs, J. (2008). The attitude-behavior relationship in consumer conduct: the role of norms, past behavior, and self-identity. The Journal of Social Psychology, 148.
dcterms.bibliographicCitation Villegas, G. y Restrepo, M. (2012). Diez Mitos sobre la educación virtual. Medellín: Universidad EAFIT.
dcterms.bibliographicCitation Broseta Pont, M. y Martínez Sanz, F. (2014). Manual de Derecho Mercantil. Madrid, Tecnos.
dcterms.bibliographicCitation Carzola, L. (2014). El Supremo, sobre la acción individual de responsabilidad frente a administradores. El Blog de Luis Carzola. Recuperado de: http:// luiscazorla.com/2014/06/el-supremo-sobre-la-accion- individual-de-responsabilidad-frente-a-administradores- sociales/
dcterms.bibliographicCitation Castro de Cifuentes, M. (1986). La responsabilidad de los administradores de las sociedades comerciales: enfoques del derecho angloamericano y del derecho colombiano”, Revista de Derecho Privado 1, 123-141. Recuperado de: https://derechoprivado. uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/ derechoprivado/pri46.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cruz Rivero, D., (2013), La administración de la sociedad en el derecho mercantil. Las sociedades comerciales, Derecho mercantil – Sociedades Comerciales, Vol. 3, En: G.J. Jiménez Sánchez, y A. Díaz Moreno (coords.)”, ed. Marcial Ponds, Madrid, (542, 544).
dcterms.bibliographicCitation Deaza Pulido, W, (2017), La actual jurisprudencia sobre la Acción social de responsabilidad, Universidad Internacional de la Rioja (25, 26)
dcterms.bibliographicCitation Gil Echeverri, J. H. (2015). La especial responsabilidad del administrador societario. Bogotá: Legis.
dcterms.bibliographicCitation Peña, R. E. (2011). Teoría general del derecho. Bogotá: Ecoe Ediciones.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez Calero, F. y Sánchez Calero G. J. (2004). Instituciones de derecho mercantil, vol. I, Barcelona: Editorial Navarra.
dcterms.bibliographicCitation Suescún Melo, J. (1996). Derecho privado: estudios de derecho civil y comercial contemporáneo, Tomo II, Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá y Universidad de los Andes.
dcterms.bibliographicCitation Zurita Vicioso, J. (2015). La responsabilidad de los administradores. Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia,10. Recuperado de: https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5603773
dcterms.bibliographicCitation Aguilar, H. (2014). Ventajas y desventajas de la contabilidad de costos. Recuperado de: https:// prezi.com/wb0e0mxmtz-w/ventajas-y-desventajas- de-la-contabilidad-de-costos/
dcterms.bibliographicCitation Alcarria, J. (2015). Introducción a la contabilidad. Castellón de la Plana, España: Universitat Jaume I. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/ handle/10234/46624/s66.pdf
dcterms.bibliographicCitation Alzate Moreno, S., Jiménez Barrera, L. y Rodríguez Vargas, M. (2014). algunos impactos que genera la contabilidad en la sociedad, la economía y la subjetividad. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu. co/revistas/index.php/adversia/article/viewFile/ 20901/17496
dcterms.bibliographicCitation Ariza Buenaventura, D., León Paime, F. y Gómez Villegas, M. (2006). Una aproximación a los perfiles ambientales de la empresa. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 16(28), 57-74. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index. php/innovar/article/view/19396/20354
dcterms.bibliographicCitation Arredondo, M. (2015). Contabilidad y análisis de costos. México: Grupo Editorial Patria.
dcterms.bibliographicCitation Benavides Cepeda, A. (2014). Desarrollo sostenible y formación contable: importancia, análisis y propuesta desde la Pontificia Universidad Javeriana. (Tesis de mestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/ handle/10554/9556/tesis465.pdf?sequence=1&isAllowed= y
dcterms.bibliographicCitation Caicedo Burgos, L., Loaiza Moreno, S. y Lugo Enríquez, D. (2013). Importancia de la contabilidad social y ambiental en las empresas colombianas. (Tesis de meastría). Universidad ICESI, Cali, Colombia. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_ digital/bitstream/10906/79729/1/Caicedo_importancia_ contabilidad_2013.pdf
dcterms.bibliographicCitation Congreso de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
dcterms.bibliographicCitation Contaduría General de la Nación. (2014). Catálogo General de Cuentas. Recuperado de: http:// w w w . c o n t a d u r i a . g o v . c o / w p s / w c m / c o n n e c - t/83945860-c1b8-4ddf-82ec-1dfc6490715f/CGC+- V.2007+14-07-14+Nuevo+protocolo.pdf?MOD=AJPERES& CACHEID=83945860-c1b8-4ddf-82ec-1dfc 6490715f
dcterms.bibliographicCitation Corti, Silvia. (2014). Contabilidad Socio-ambiental en la Currícula del contador público de Universidades Nacionales Argentinas. (Tesis). Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp. edu.ar/bitstream/handle/10915/45084/Documento_ completo.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Díaz Inchicaqui, M. (2015). La contabilidad social - origen y paradigmas. Revistas Investigación UNMSM. Recuperado de: http://revistasinvestigacion. unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/viewFile/ 5513/4749
dcterms.bibliographicCitation Escobar Ortíz, D. y Pérez Badillo, J. (2015). La contabilidad social y ambiental: necesaria para una representación fidedigna de la realidad organizacional. Adversia. Revista Virtual de Estudiantes de Contaduría Pública (13), Recuperado de: https:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ adversia/article/view/18661
dcterms.bibliographicCitation Farías, M. (2014). Manual de contabilidad básica. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Recuperado de: https://webcache.googleusercontent. com/search?q=cache:Qu_jG_tGlMoJ:https:// www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO- 28-Manual_de_contabilidad_basica.pdf+&cd= 1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dcterms.bibliographicCitation Fundación Fórumambiental. (2016). Contabilidad ambiental: medida, evaluación y comunicación de la actuación ambiental de la empresa. Recuperado de: http://www.forumambiental.org/es/contabilidad- ambiental-medida-evaluacion-y-comunicacion- de-la-actuacion-ambiental-de-la-empresa2/
dcterms.bibliographicCitation Leef, E. y Carabias, J. (1993). Cultura y manejo sustentable de los recursos naturales. México: CIIH, UNAM.
dcterms.bibliographicCitation Ley 42 de 1993 (26 de enero de 1993), sobre la organización del sistema de control fiscal financiero y los organismos que lo ejercen. Diario Oficial n.° 40732. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=289
dcterms.bibliographicCitation Lipietz, A. y Slater, M. (1992). Towards a new economic order: postfordism, ecology and democracy. Cambridge: Polity Press.
dcterms.bibliographicCitation Gómez Rodríguez, D. (2016). Desarrollo, Ecología y Bioeconomía: El dialogo de saberes frente a las problemáticas del siglo XXI. Gestión, Ingenio y Sociedad, 1(2), 95-98. Recuperado de http://gis.unicafam. edu.co/index.php/gis/article/view/36
dcterms.bibliographicCitation Mejía Soto -Luis Alberto Vargas Marín, E. (2012). Contabilidad para la sostenibilidad ambiental y social. In 48 Lúmina (Vol. 13).
dcterms.bibliographicCitation Mejía, E., Montilla, O., Montes, C. y Mora, G. (2014). Teoría tridimensional de la contabilidad T3C. Libre Empresa, 11(2), 95–120. Retrieved from http://www. unilibrecali.edu.co/images2/revista-libre-empresa/ pdf_articulos/volumen11-2/Libre_Empresa_ 16572818_Jul-Dic_2014_95-120.pdf
dcterms.bibliographicCitation Perales, J. A. S. (2014). De los objetivos del milenio al desarrollo sostenible: Naciones Unidas y las metas globales post-2015. Anuario Ceipaz, (7), 49-84.
dcterms.bibliographicCitation Talero, S. (2007). Razón, necesidad y utilidad de la contabilidad para la sostenibilidad (sustainability accounting): Aproximaciones teóricas. Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 155-176.
dcterms.bibliographicCitation Tavares, M., Blanco, H., Torres, V., Soto, H., Sanhueza, E., De Miguel, C., Pizarro, P. (2014). Avances en la sostenibilidad ambiental del desarrollo en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
dcterms.bibliographicCitation Acosta, L. A. (2005). Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.fao. org/3/a-ah474s.pdf
dcterms.bibliographicCitation Acosta, J. (24 de agosto de 2016). Los retos de la economía tras el fin del conflicto. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/ retos-de-la-economia-colombiana-tras-el-acuerdo- de-paz-499846
dcterms.bibliographicCitation EUROsociAL. (2016). La universidad tiende puentes entre la administración tributaria y la ciudadanía. Experiencia destacada. Núcleos de asistencia fiscal. Recuperado de www.sia.eurosocial-ii.eu: http://www.sia.eurosocial-ii.eu/files/docs/ficha_ experiencia_NAF.pdf
dcterms.bibliographicCitation Fernández, C. y Rey, E. (2017). El acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las Farc. Bogotá: Universidad Libre.
dcterms.bibliographicCitation Bock L. (2016). Work Rules. New York Times Bestsellerwall Street Journal Bestseller, 12.
dcterms.bibliographicCitation Flaherty, J. y Drucker, P. (2001). La esencia de la administración moderna. México: Prentice Hall.
dcterms.bibliographicCitation Gil, J. J. (2005). ¿Cómo orientar los estados financieros hacia la valuación de la empresa? Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. (24), 49-82. Recuperado de: http://legal.legis.com.co/ document/Index?obra=rcontador&document=rcontador_ 7680752a7da9404ce0430a010151404c
dcterms.bibliographicCitation Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitation Hitt, M.A.; Hoskisson, R. E. y Ireland, R. D. (2004). Administración Estratégica. Competitividad y conceptos de globalización. México: Thomson Editores.
dcterms.bibliographicCitation Munch-Galindo, L. (2005). Planeación estratégica, el rumbo hacia el éxito. México: Trillas.
dcterms.bibliographicCitation Porter, M. E. y Millar, V. E. (1986). Cómo obtener ventajas competitivas por medio de la información. Harvard- Deusto Business Review, (25), 3-20
dcterms.bibliographicCitation Teddlie, C. and Tashakkori, A. (2009) Foundations of Mixed Methods Research: Integrating Quantitative and Qualitative Approaches in the Social and Behavioral Sciences. Sage, London.
dcterms.bibliographicCitation Porter, M. E. y Millar, V. E. (1986). Cómo obtener ventajas competitivas por medio de la información. Harvard- Deusto Business Review, (25), 3-20
dcterms.bibliographicCitation Reyes, G. (2012). Proyecto de Investigación, Gestión Empresarial y Desarrollo. Bogotá: Universidad del Rosario.
dcterms.bibliographicCitation Ripoll, V. (1990). Información y contabilidad de gestión. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA
dcterms.bibliographicCitation Rueda-Delgado, G. y Rodríguez, Y. A. (2008). Adopción de estándares internacionales de contabilidad en las pymes colombianas. Cambios, requerimientos y propuestas. Cuadernos de Contabilidad. 9(24), 12- 16
dcterms.bibliographicCitation Sáez de Viteri Arranz, D. (2000). El potencial competitivo de la empresa: recursos, capacidades, rutinas y procesos de valor añadido. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 6(3), 71-86. Recuperado de: file:///C:/Users/Karen/ Downloads/Dialnet-ElPotencialCompetitivoDe- LaEmpresa-187780.pdf
dcterms.bibliographicCitation Serna, H. (2007). Gerencia estratégica. (8ª edición). Bogotá: 3R Editores.
dcterms.bibliographicCitation Serna, H. et al. (2014). Modelos gerenciales. Bogotá: Fundación Universitaria María Cano.
dcterms.bibliographicCitation Vásquez-Tristancho, G. (2001). Prospectiva de la contabilidad internacional, análisis de la situación colombiana. Revista Legis del Contador, 5, 67-92.
dcterms.bibliographicCitation Velasco, M. P. (2003). Políticas de productividad y competitividad en Colombia. Santiago de Chile: Cepal.
dcterms.bibliographicCitation Villarreal, R. (2003). La competitividad sistémica: conceptos y condiciones en México. En E. Dussel (comp). Perspectivas y retos de la competitividad en México, (pp. 187-208). México: UNAM.
dcterms.bibliographicCitation Zelarayán, M. (2013). La contabilidad gerencial. La información Financiera. Normas NIC y NIIF. Lima: Universidad Peruana de Las Américas
dcterms.bibliographicCitation Andrade, G., de Olloqui, F., Herrera, D. (2015). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18235/0000030#sthash.5Jl8pLpe. dpuf
dcterms.bibliographicCitation Arce, J. L. (2006). El sector de las microfinanzas en Costa Rica. Recuperado de: https://estadonacion. or.cr/files/biblioteca_virtual/012/Sector_microfinanzasCR. pdf
dcterms.bibliographicCitation Aristizábal Velásquez, R. E. (2007). El microcrédito como alternativa de crecimiento en la economía colombiana. Revista Ciencias Estratégicas, 15(17), 39-57. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/2358109.pdf
dcterms.bibliographicCitation Banco de la Republica y Asomicrofinanzas. (2018). Reporte de la situación actual del microcrédito en Colombia. Bogotá: Banco de la Republica y Asomicrofinanzas.
dcterms.bibliographicCitation Banco de la Republica y Asomicrofinanzas. (2017). Reporte de la situación actual del microcrédito en Colombia Diciembre 2017. Bogotá: Banco de la Republica y Asomicrofinanzas.
dcterms.bibliographicCitation Berger, M. Goldmark, L., y Miller-Sanabria, T. (eds.). (2007). El boom de las microfinanzas. El modelo latinoamericanoo visto desde adentro. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument. aspx?docnum=1321666
dcterms.bibliographicCitation Dulzaides Iglesias, M. E. y Molina Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED , 12 (2), 1-4.
dcterms.bibliographicCitation Economist Intelligence Unit (EIU) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2014). Microscopio Global 2014: Análisis del entorno para la inclusión. New York. Recuperado de: https://publications. iadb.org/es/publicacion/15660/microscopio-global- 2015-analisis-del-entorno-para-la-inclusion-financiera
dcterms.bibliographicCitation Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. D. (2014). Metodologia de la Investigación (6ª edición). México, D. F.: McGraw Hill. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena. gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia- de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed. pdf
dcterms.bibliographicCitation Pollinger, J. Outhwaite, J. (2007). The Question of Sustainability for Microfinance Institutions. Recuperado de: https://www.baruch.cuny.edu/mspia/ faculty-and-staff/documents/5-JSBM-microfinance- CorderoPO-1-07.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez Garcés, C. (2008). Impacto de las microfinanzas: resultados de algunos estudios. Énfasis en el Sector Financiero. Revista Ciencias Estratégicas , 16 (20), 281-298.
dcterms.bibliographicCitation Romani Chocce, G. A. (2002). Impacto del microcrédito en los microempresarios chilenos: un estudio de caso en la II Región de Chile. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002. Recuperado de: http://www.redmicrofinanzas. cl/web/wp-content/uploads/2010/07/ clad0044558.pdf
dcterms.bibliographicCitation Romani Chocce, G. A. (2002). Impacto del microcrédito en los microempresarios chilenos: un estudio de caso en la II Región de Chile. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002. Recuperado de: http://www.redmicrofinanzas. cl/web/wp-content/uploads/2010/07/ clad0044558.pdf
dcterms.bibliographicCitation Baca Currea, G. (2007). Ingeniería económica. Bogotá D.C.: Fondo Educativo Panamericano.
dcterms.bibliographicCitation Banco de la República. (2012). ¿Qué es la tasa de interés? Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/ contenidos/page/qu-tasa-inter-s
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez Carmona, J. (2012). Matemáticas financieras con fórmulas, calculadora financiera y Excel. Bogotá D.C.: ECOE Ediciones.
dcterms.bibliographicCitation Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. D. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill / Interamericana Editores S.A. de C.V.
dcterms.bibliographicCitation Ksbye, P. y Levstein, F. (2010). Todo lo que usted quiere saber sobre matemática financiera pero no se anima a preguntar. Buenos Aires: Instituto Nacional de Educación Tecnológica.
dcterms.bibliographicCitation Meza Orozco, J. d. (2008). Matemáticas financieras aplicadas: uso de calculadoras financieras, prácticas con Excel. Bogotá D.C: ECOE Ediciones.
dcterms.bibliographicCitation Meza Orozco, J. d. (2013). Matemáticas financieras aplicadas. Bogotá: ECOE Ediciones.
dcterms.bibliographicCitation Morales Castaño, C. M. (2014). Finanzas del Proyecto. Introducción a las matemáticas financieras. Medellín Colombia: Centro Editorial Esumer.
dcterms.bibliographicCitation Moreno Gómez, N. E. y Rueda Forero, P. (1998). Matemáticas Financieras. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander, UIS.
dcterms.bibliographicCitation Ramírez Molinares, C., García Barboza, M., Pantoja Algarín, C. y Zambrano Meza, A. (2009). Fundamentos de matemáticas financieras. Cartagena de Indias: Universidad Libre.
dcterms.bibliographicCitation Ramírez Mora, J. M. y Martínez Cárdenas, É. E. (2016). Matemática financiera. Interés, tasas y equivalencias. Bogotá D.C.: Editorial Trillas de Colombia Ltda.
dcterms.bibliographicCitation Borda, O. F. (1999). Borda, O. F. (1999). Investigación- acción participativa. In Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.
dcterms.bibliographicCitation Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo. San José. Costa Rica: IICA.
dcterms.bibliographicCitation Campa Planas, F. (02 de septiembre de 2004). La contabilidad de gestión en la industria hotelera. Estudio sobre su implantación en las cadenas hoteleras en España. (Tesis). Universitat Rovira i Virgili. Departament de Gestió d’Empreses, Tarragona, España.
dcterms.bibliographicCitation Cárdenas, R. A. y Nápoles. (2012). Costos 1. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
dcterms.bibliographicCitation Colin, J. G. (2014). Contabilidad de costos. México: Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Cuevas, C. F. (2010). Contabilidad de costos enfoque gerencial y de gestión. Bogotá: Pearson.
dcterms.bibliographicCitation Dane. (2018). Información estratégica. Muestra mensual de hoteles. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation García, J. O. (2017). Contabilidad General. Barcelona: Deusto.
dcterms.bibliographicCitation González, M. M. A. (2015). Contabilidad y análisis de costos. Grupo Editorial Patria.
dcterms.bibliographicCitation Gonzales, J. y Gaviria, N. (2012). Historia de la hotelería en Colombia. Bogotá: Escuela Empresarial de Educación Sena.
dcterms.bibliographicCitation Gonzalez, L. y Talon, p. (2003). Dirección hotelera operaciones y procesos. Madrid: Síntesis.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. D. P. (2010). Los métodos mixtos. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. D. P. (eds.). Metodología de la investigación (5ª edición). pp. 544-601.México: Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Icontec. (2009). Norma Técnica NTSH.Clasificacion de Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje. Bogotá: Icontec.
dcterms.bibliographicCitation Jaime, J. A. (2012). Introducción a la contabilidad. Castellón de la Plana, España: Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions.
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, J., Mojica, J. C., Hernández, H. G. y Cardona, D. (2018). Diagnóstico de la Innovación y Desarrollo Tecnológico en el Sector Hotelero de la región Caribe colombiana. Información tecnológica, 29(5), 157-164.
dcterms.bibliographicCitation López, F. J. (2010). Costos ABC y presupuestos herramientas para la productividad. Bogotá: Ecoe ediciones.
dcterms.bibliographicCitation Martínez Rodríguez, J. (2014). Los sistemas de información en el sector hotelero: un modelo de éxito. (Tesis). Universitat de Girona, Girona, España.
dcterms.bibliographicCitation Matiz, J. Quiroga, S. Isaza, S. Malaver N. y Rivera H. (2011). Turbulencia empresarial en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.
dcterms.bibliographicCitation Paredes, A. M. y León, M. J. (enero-junio de 2017). Contabilidad y auditoría en las organizaciones hoteleras colombianas. Revista Visión Contable, 15, 57-78.
dcterms.bibliographicCitation Peña Miranda, D. D. (2018). La práctica de la responsabilidad social empresarial en el sector turístico. Estudio de casos en empresas turísticas hoteleras de la ciudad de Santa Marta, Colombia. (Tesis). Universidad de Málaga. Málaga, España.
dcterms.bibliographicCitation Peñas, A. S. (2010). Contabilidad hotelera, de restaurantes y de gestión. En A. P.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez (ed.), Contabilidad hotelera, de restaurantes y de gestión (p. 21). Cartagena: Universidad Libre.
dcterms.bibliographicCitation Peralta, M. R. (2015). Modelo de costos hoteleros aplicado al hotel perla verde de la ciudad de Babahoyo. (Tesis). Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo, Ecuador.
dcterms.bibliographicCitation Reverter, J. M. y Plaza, D. M. (2010). Ocio, deporte y turismo, situación actual y líneas de negocio. Barcelona, España. Esporte e Sociedade. Ocio, deporte y turismo, 5(16).
dcterms.bibliographicCitation Sánchez Zapata, P. (2010). Contabilidad de costos, Herramienta para la toma de decisiones. Bogotá: Universidad Libre.
dcterms.bibliographicCitation Scheel Mayenberger, A. (2010). Evaluación operacional y financiera. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Cardona, R. A., Gil, M. y Ochoa, J. W. (2014). Impuesto diferido bajo NIIF: Impacto en empresas intensivas en propiedades, planta y equipos. Bogotá: Universidad EAFIT.
dcterms.bibliographicCitation Chaparro, Y. A. (2011). Proceso de convergencia a normas internacionales de contabilidad. Expeditĭo. De las NIIF, proceso de adopción. Problemas y experiencias en la adopción de normas internacionales de información financiera por primera vez en países de américa. Expeditio, (8), 35-42.
dcterms.bibliographicCitation Congreso de Colombia. (2009). Ley 1314. Recuperado de http://suin.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/ 1677255
dcterms.bibliographicCitation DANE (2011). Encuesta anual manufacturera (EAM). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index. php/estadisticas-por-tema/industria/encuesta- anual-manufacturera-enam.
dcterms.bibliographicCitation Deloitte, S. L. (2016). Guía rápida de las NIIF. Recuperado de: https://www2.deloitte.com/content/ dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/ 160817-Guia-rapida-NIIF-2016.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Giraldo, C. M y Gómez, C. M. G. (2014). Efectos sobre los estados financieros de la aplicación de la norma internacional de contabilidad no 12 “impuesto sobre las ganancias”. (Tesis de maestría). Universidad EAFIT. [Bogotá]. Recuperado de http://hdl. handle.net/10784/2963.
dcterms.bibliographicCitation Guzmán, D. C. R. (2014). Cómo afectará la aplicación de las normas internacionales de contabilidad a las pymes en Colombia. Apuntes Contables, (14), 59-110...
dcterms.bibliographicCitation Kast, F. E., y Rosenzweig, J. E. (1989). General systems theory: Applications for organization and management. Academy of management journal, 15(4), 447-465.
dcterms.bibliographicCitation Londoño, L. A. (2015). Impacto financiero en la aplicación de las normas internacionales de información financiera de valoración y registro de la propiedad, planta y equipo en los indicadores financieros de las pymes en Colombia. (Tesis de maestría), Universidad EAFIT [Bogotá].
dcterms.bibliographicCitation Naciones Unidas. (s.f) Asia y el Pacifico. Recuperado de http://www.un.org/es/sections/where-we-work/ asia-and-pacific/.
dcterms.bibliographicCitation Pérez, G. (s. f.) Crisis financiera mundial de 2008. Crash Bolsa Recuperado de:http://www.crashbolsa.com/ crisis_financiera_mundial_de_2008.
dcterms.bibliographicCitation Pitt, J. C. (2000). Thinking about technology - Foundations of the Philosophy of Technology. New York (NY): Seven Bridges Press.
dcterms.bibliographicCitation Qué es el IASB (2017). NIC-NIIF. Recuperado de: http:// www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-iasb.html
dcterms.bibliographicCitation Rico, C. P., García, C. F., Rojas, V. M., Rojas, P. M.y Riquelme, M. A. (2016). Comunidad andina de naciones (CAN), Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador: Proceso de convergencia y adopción de las NIIF. Revista Economía y Política, (21), 65-74. doi: https:// doi.org/10.25097/rep.n21.2015.05.
dcterms.bibliographicCitation Riscanevo, A. M. N. y Marcela, A. (2010). Nivel de conocimiento acerca de la ley de convergencia de normas internacionales: En profesionales, docentes, estudiantes y otros relacionados. Apuntes Contables (14), 231-243. Recuperado de https://revistas. uexternado.edu.co/index.php/contad/article/ view/1673.
dcterms.bibliographicCitation Robledo, J. (2010). Introducción a la gestión tecnológica y la innovación. Universidad Nacional de Colombia. Medellín – Colombia. Recuperado de: https://minas.medellin.unal.edu.co/descargas/Robledo_ 2017_Introduccion_a_la_gestion_de_la_ tecnologia_y_la_innovacion.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Salas, J. L. (2015). Impacto financiero NIIF en el proceso de implementación en Colombia. Un caso de estudio. Coopactiva OC. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja, convenio Universidad Tecnológica de Pereira [Tunja, Colombia]. Recuperado de http:// repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/ 11059/5848/65815S161.pdf;sequence=1.
dcterms.bibliographicCitation Scharager, J., y Reyes, P. (2001). Muestreo no probabilístico Metodología de la investigación para las ciencias sociales. Santiago de Chila: Pontificia Universidad Católica de Chile
dcterms.bibliographicCitation Aristóteles. (2013). Ética nicomaquea; Política. México, D. F.: Editorial Porrúa.
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la Republica de Colombia. (1990). Reglamentación de la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Repositorio Ministerio de Educación Nacional.
dcterms.bibliographicCitation Cubides, A. Y. y Torres, A. J. (2016). Nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de contaduría sobre las repercusiones de la presentación de información financiera fraudulenta (tesis). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/ handle/10554/21009/CubidesValeroAngieYurley2016. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Decreto 2784 de 2012 (diciembre 28), por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 1. Diario Oficial n.° 48658. Recuperado de: http://suin. gov.co/viewDocument.asp?id=1776952
dcterms.bibliographicCitation Decreto 2706 de 2012 (diciembre 27), por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo de información financiera para las microempresas. Recuperado de: http://www. contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/cf7c48fb- 0359-45d5-a034-436d4759d6bd/D2706-12+Gr+3+- Microempresas-1.pdf?MOD=AJPERES
dcterms.bibliographicCitation Decreto 3022 de 2013 (diciembre 27), por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los presentadores de información financiera que conforman el Grupo 2. Recuperado de: https://niif.com.co/decreto-3022-2013/
dcterms.bibliographicCitation Dewey, J. (1965). Teoría de la moral. México, D. F.: Edición Herrero.
dcterms.bibliographicCitation Federación Internacional de Contadores (IFAC) (2002). Código de Ética Profesional. Recuperada el 3 de septiembre de 2017 de https://www.ifac. org/system/files/publications/files/codigo-de-etica- para-profesionales-de-la-contabilidad.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Federación Internacional de Contadores (IFAC) (2009). Código de Ética Profesional. Nueva York: Editorial IFAC.
dcterms.bibliographicCitation Fenech, M. (1956). El proceso penal. Barcelona: Bosch. Fernández, P. y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-78.
dcterms.bibliographicCitation García, E. Z. (2010). La formación ética del contador público. México, D. F.: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
dcterms.bibliographicCitation Grisanti B, A. (2013). Responsabilidad del Contador Público en el ejercicio independiente de la profesión (Pág. 18-48). Bogotá D.C.: Actualidad Contable FACES.
dcterms.bibliographicCitation González Labrada, A. (1982). Principios básicos de ética profesional del Contador. Contaduría Universidad de Antioquia, (1), 5-42.
dcterms.bibliographicCitation IFAC, I. F. (2012). Código de Ética. Recuperado de: www.ifac.org
dcterms.bibliographicCitation Junta Central de Contadores. (2012). Transparencia y Rendición de Cuentas de la Gestión Financiera. Recuperado de: https://www.ifac.org/system/files/ publications/files/Resumen-de-Posicion-de-Politica- de-La-IFAC-No-4-Transparencia-y-Rendicionde- Cuentas-en-la-Gestion-Financiera-del-Sector- Publico_0.pdf
dcterms.bibliographicCitation Jiménez Aguirre, R. (2012). Contabilidad: entre la responsabilidad social y el interés público. Revista Criterio Libre, 10(17), 219-234. Recuperado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/ article/view/1149/884
dcterms.bibliographicCitation Kant, I. (1993). Teoría y Práctica. (2ª ed.). Madrid: Editorial Tecnos.
dcterms.bibliographicCitation Lara, Juan A. (2002). Verdad, Responsabilidad social y Ética en Contabilidad. En: Ética y desafíos de la Contaduría Profesional. Departamento de Ciencias Contables. Pontificia Universidad Javeriana.
dcterms.bibliographicCitation Ley 43 de 1990. Reglamento de la profesión de contador público. Cap. 3. Título II. Capitulo IV. Título I. En línea. https://nif.com.co/ley-43-1990/. Recuperada el (2 de septiembre 2017)
dcterms.bibliographicCitation Ley 1314 de 2009 (julio 13). Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Diario Oficial n.° 47409. Recuperado de: http://suin.gov.co/viewDocument. asp?ruta=Leyes/1677255
dcterms.bibliographicCitation Ley 1819 de 2016 (diciembre 19), por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.° 50.101. Recuperado de: http://www.dian.gov.co/descargas/centrales/ 2017/Ley_1819.
dcterms.bibliographicCitation Meinero, G. Lavado de activos de origen delictivo y responsabilidad del contador público (tesis). Universidad Siglo 21, Argentina. Recuperado de: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/ handle/ues21/11343/lavado_de_activos_y_responsabilidad_ del_Contador_P%C3%BAblico.pdf? sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Meyer, W. J y Van Dalen, D. B. (12 de septiembre de 2006). La investigación descriptiva. Noemagico. Recuperado de: https://noemagico.blogia. com/2006/091301-la-investigaci-n-descriptiva.php
dcterms.bibliographicCitation Montaña, P. A, (2012). Análisis de casos disciplinares que han creado crisis en la confianza de los contadores públicos en Colombia (tesis). Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Moncayo, L. A. (2013). La necesidad de establecer sanciones severas para los actos ilegales de los contadores en el ejercicio de su profesión, en la legislación ecuatoriana. Quito D.C.: Repositorio digital Universidad Nacional de Loja.
dcterms.bibliographicCitation Osorio, J.; Martínez, S. (2012). Estándares internacionales de educación para contadores profesionales. Recuperado de: http://www.monografias.com/ trabajos15/estandar-contable/ estandar-contable. shtml
dcterms.bibliographicCitation Prado-Galán, J. (1999). Ética, profesión y medios: la apuesta por la libertad en el éxtasis de la comunicación. México, D. F.: Universidad Iberoamericana.
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, D. y Soria, M. Á. Ética Profesional del contador público. (Tesis doctoral). Instituto Politécnico Nacional, México. Recuperado de: https://tesis.ipn. mx/jspui/handle/123456789/3123
dcterms.bibliographicCitation Ricoeur, P. (2002). Ética y moral. Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX, 241-255. Madrid: Alianza.
dcterms.bibliographicCitation Rojas, M. E. C. y Ortega, A. M. C. (2017). Conciencia social en el contador público. Revista Universidad de La Salle, (35), 75-86.
dcterms.bibliographicCitation Rosas, C., González, G., Salgado, D., Mejía, R. y Moreno, M. (2008). Estudios Económicos y Contables. Bogotá: Universidad La Gran Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Seltzer, J. (2008). IFAC y la formación de contadores profesionales. Recuperado de: https://www.academia. edu/29690670/IFAC_y_la_formaci%C3%B3n_ de_contadores_profesionales_1
dcterms.bibliographicCitation Valencia, Á. M. A. (2009). Los principios del contador y su responsabilidad social. Argentina: El Cid Editor.
dcterms.bibliographicCitation Yepes, H. et al. (2006). Valor agregado de la revisoría fiscal. Bogotá D.C.: Ediciones Talento Americano “ETA”.
dcterms.bibliographicCitation Zartha, C. C. y Terán, D. E. A. (2010). La ética profesional del contador público. Apuntes Contables, (14), 202-215.
dc.publisher.department UNIMINUTO Virtual y a Distancia es_ES
dc.type.spa Libro es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account