DSpace Repository

Salud mental: de un ejercicio conceptual a un modelo de formación.

Show simple item record

dc.contributor.author Bedoya Gallego, Diana Marcela
dc.contributor.author Buitrago Duque, Diana Cristina
dc.contributor.author Restrepo Restrepo, María Vilma
dc.contributor.author Vanegas Arbeláez, Alba
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-01-21T13:38:00Z
dc.date.available 2020-01-21T13:38:00Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.citation Bedoya, D., Buitrago, D., Restrepo, M. y Vanegas, A. (2020). Salud mental: de un ejercicio conceptual a un modelo de formación. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. en_US
dc.identifier.isbn 978-958-763-385-6
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/9877
dc.description.abstract Loa capítulos que configuran la estructura del libro son el resultado de tres investigaciones que, en conjunto, revelan la necesidad de considerar elementos adicionales en la formación de los profesionales de enfermería, medicina, trabajo social y psicología, propiciando el diálogo de saberes y la construcción articulada de prácticas de acompañamiento de la salud mental de las personas y poblaciones. Así entonces, en el primer capítulo se presenta un ejercicio de conceptualización de la salud mental como campo del conocimiento que comprende dimensiones tanto positivas como negativas. Posteriormente, en el segundo capítulo se describen los hallazgos que emergieron de la revisión de las mallas curriculares de los programas universitarios antes mencionados y que según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES- se encontraban activos en el año 2015; diagnóstico que permitió identificar las fortalezas y necesidades de la formación de estos programas en lo que a este campo del conocimiento respecta. Finalmente, el tercer capítulo concluye con la propuesta de un modelo de formación del talento humano en salud mental. En definitiva, este texto es una invitación a tender puentes de diálogo entre las disciplinas y a favorecer el trabajo intersectorial e interinstitucional en procura de un mejoramiento de la formación y la atención en salud mental. en_US
dc.format.extent 140 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf es_ES
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios en_US
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Modelo de formación en_US
dc.subject Educación superior en_US
dc.subject Salud mental en_US
dc.subject Trabajo intersectorial en_US
dc.subject.ddc 362.2
dc.title Salud mental: de un ejercicio conceptual a un modelo de formación. en_US
dc.type Book en_US
dc.subject.lemb Educación en Salud Mental es_ES
dc.subject.lemb Formación profesional -- Salud mental es_ES
dc.subject.lemb Desarrollo curricular es_ES
dc.subject.lemb Estudiantes -- Salud mental es_ES
dc.subject.lemb Salud mental -- Investigaciones es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dcterms.bibliographicCitation Aktouf, O. (1998). La administración: entre tradición y renovación. Cali, Colombia: Artes Gráficas Universidad del Valle.
dcterms.bibliographicCitation Alba, P., Agrest, M. y Stagnaro, J. (2010). Salud mental, la polisemia de un concepto. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, 23(101), 16-19. Recuperado de http://www.polemos.com.ar/vertex101.php
dcterms.bibliographicCitation Alles, M. (2007). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Buenos Aires, Argentina: Granica.
dcterms.bibliographicCitation Ardila, S., y Stolkiner, A. (Mayo, 2010). Los derechos humanos: categoría central para la evaluación de programas y servicios de salud mental. Trabajo presentado en el V Congreso Argentino de Salud Mental: Trauma, Historia y Subjetividad. Buenos Aires, Argentina.
dcterms.bibliographicCitation Ardila, S. y Stolkiner, A. (2012). Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas: Consideraciones desde el pensamiento de la Medicina Social/Salud Colectiva Latinoamericanas. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, 23(101). Recuperado de http://www.psi. uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/ obligatorias/066_salud2/material/unidad1/subunidad_1_1/ stolkiner_ardila_conceptualizando_la_salud_mental.pdf
dcterms.bibliographicCitation Arrivillaga, M., Collazos, J., Posada-Villa, J., Molina, C. y González, J. (2009). Salud mental: problema y reto de la salud pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www. doctoradosaludp.unal.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/ cuaderno9.pdf
dcterms.bibliographicCitation Barnsteiner, J., Disch, J., Hall, L., Maye, D. y Moore, S. (2007). Promoting interprofessional education. Nurs Outlook, 55(3), 144-150. doi: https://doi.org/10.1016/j.outlook.2007.03.003
dcterms.bibliographicCitation Barrón, A. y Sánchez, E. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental. Psicothema, 13(1), 17-23. Recuperado de http://www. psicothema.com/psicothema.asp?id=408
dcterms.bibliographicCitation Bedoya-Gallego, D., Buitrago-Duque, D. y Vanegas-Arbeláez, A. (2019). Transdisciplinariedad en salud mental: una propuesta de modelo de formación. Interdisciplinaria, 36(1), 119-132. Recuperado de http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php/interdisciplinaria/ article/view/587/101
dcterms.bibliographicCitation Berbesi, D. y Bareño, J. (2010). Diagnóstico de oferta de servicios en salud mental en municipios de Antioquia (2004, 2006 y 2007). Hacia la promoción de la salud mental, 15(1), 41-54. Recuperado de http:// www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n1/v15n1a03.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bertolote, J. (2008). Las raíces del concepto de salud mental. World Psychiatry. The official journal of the World Psychiatric Association, 7(2), 113–116. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ articles/PMC2408392/
dcterms.bibliographicCitation Basabe, N. y Páez, D. (2006). Alienación, anomia y la escala de frustración anómica de Srole y Christie (Documento técnico). España: Universidad del País Vasco.
dcterms.bibliographicCitation Betancur, C., Restrepo, D. A., Ossa, Y. J., Zuluaga, G. y Pineda, C. (2014). Representaciones sociales sobre salud mental en un grupo de profesionales en la ciudad de Medellín: análisis prototípico y categorial. Revista CES, 7(2), 96-107. Recuperado de http://revistas. ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3086/2201
dcterms.bibliographicCitation Blanco, A. y Díaz, D. (2006). Orden social y salud mental: Una aproximación desde el bienestar social. Clínica y Salud, 17(1), 7-29. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180613873001
dcterms.bibliographicCitation Bowlby, J. (1968). Los cuidados maternos y la salud mental. Washington, D.C.: Estados Unidos: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://hist.library.paho.org/English/SPUB/41545.pdf
dcterms.bibliographicCitation Buitrago, D. y Bedoya, D. (2016). Formación del talento humano en salud mental en seis programas de pregrado en Colombia, 2015 (Informe N° C114-033). Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios - uniminuto.
dcterms.bibliographicCitation Campos, A. (2004). De cotidianidades y utopías, una visión psicosocial preventiva sobre los riesgos de desastres. España: Plaza y Valdés.
dcterms.bibliographicCitation Caponi, S. (2010). Georges Canguilhem: del cuerpo subjetivo a la localización cerebral. Salud colectiva, 6(2), 149-161. doi: 10.18294/ sc.2010.363
dcterms.bibliographicCitation Carballeda, J. M. (2012). La intervención del Trabajo Social en el campo de la Salud Mental. Algunos interrogantes y perspectivas. Margen (65). Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen65/ carballeda.pdf
dcterms.bibliographicCitation Carrazana, V. (2002). El concepto de salud mental en psicología humanistaexistencial. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 1(1). Recuperado de http://www.scielo.org.bo/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612003000100001&ln g=es&tlng=es
dcterms.bibliographicCitation Casallas, A. L. (2017). La medicina social-salud colectiva latinoamericanas: una visión integradora frente a la salud pública tradicional. Revista Ciencias de la Salud, 15(3), 397-408. doi: http://dx.doi.org/10.12804/ revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6123
dcterms.bibliographicCitation Cerezo, H. (2007). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Odiseo Revista Electrónica de Pedagogía, 4(7). Recuperado de http://www. odiseo.com.mx/2006/07/cerezo-corrientes.html
dcterms.bibliographicCitation Chávez, A. M., Macías, L. F. y Klein, A. (2013). Salud mental y malestar subjetivo. Debates en Latinoamérica. Revista Derecho y Ciencias Sociales, (8), 212-218. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/ bitstream/handle/10915/27184/13_Salud+Mental+y+Malestar+- Subjetivo+;jsessionid=C7BC26D6976365595FBBC9318428E88F?sequence= 1
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. (18 de febrero de 1981). Ley 23 de 1981. Por la cual se dictan normas en materia de ética médica. DO: 35711.27. Recuperado de http://suin.gov.co/viewDocument. asp?id=1579130
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. (25 de enero de 1996). Ley 266 de 1996. Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105002_archivo _pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. (6 de septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. DO: 46.383. Recuperado de http://colpsic.org.co/ aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdf
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. (3 de octubre de 2007). Ley 1164 de 2007. Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud. DO: 46.771. Recuperado de http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley_1164_2007.html
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. (19 de enero de 2011). Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el sistema de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones. DO: 47.957. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ley_1438_2011.html
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. (21 de enero de 2013). Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. DO: 48.680. Recuperado de http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1616_2013.html
dcterms.bibliographicCitation Consejo Nacional de Trabajo Social. (2015). Código de ética de los Trabajadores Sociales en Colombia [en línea]. Recuperado de http:// www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/cnts/images/Codigode- etica-2015-.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cruz-Ortiz, M., Jenaro-Río, C., Pérez-Rodríguez, M., Hernández-Blanco, M. y Flores-Robaina, N. (2011). Cambios en el contexto del cuidado: desafío para la enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19(4). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/ v19n4/es_25.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cubas, M. (2006). Lo saludable: una propuesta para la comprensión de la salud mental desde el psicoanálisis. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. Recuperada de http:// tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/108
dcterms.bibliographicCitation Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2005). Clasificación Internacional Unificada Ocupacional Adaptada para Colombia (ciuo-88 AC) [en línea]. Recuperado de https://www. dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/ciuo/CIUO_88A_C_2006.pdf
dcterms.bibliographicCitation Dirección de Empleo y Trabajo, Dirección General Servicio Nacional de Aprendizaje (sena). (2014). Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO) [en línea]. Recuperado de https://observatorio.sena.edu.co/ content/pdf/cno2014.pdf
dcterms.bibliographicCitation Esguerra, I. (1991). Rol del profesional de enfermería en salud mental y psiquiátrica. Avances en Enfermería, 9(1), 27-34. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/ 16731/17618
dcterms.bibliographicCitation Feldman, S. (1984). Enfermedad mental y economía. Boletín de la oficina Panamericana de la Salud, 18(4), 201-210. Recuperado de http:// hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v98n3p201.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ferreiro, R. (2009). Nuevas alternativas de aprender y enseñar: aprendizaje cooperativo. México: Trillas.
dcterms.bibliographicCitation Foucault, M. (1998). Historia de la locura en la época clásica I. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitation Frances, A. (2012). Abriendo la caja de pandora: las 19 peores sugerencias del DSM-V. Recuperado de http://www.altxa.com/documentos/ documentos-tecnicos/criticas-al-dsm-v-allen-frances/
dcterms.bibliographicCitation Galdeano, C. y Valiente, A. (2010). Competencias profesionales. Educación química, 21(1). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2010000100004&lng=es&t lng=es
dcterms.bibliographicCitation Galvis, M. A. (2015). Teorías y modelos de enfermería usados en la enfermería psiquiátrica. Revista Cuidarte, 6(2), 1108-1120. doi: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.172
dcterms.bibliographicCitation García, H., Ferreira, M., Titus, J., De Almeida, I., Harvasi, P. y Riveiro, R. (2015). Uso de drogas, salud mental y problemas relacionados con el crimen y la violencia: estudio transversal. Revista Latino- Americana de Enfermagem, 23(6), 1173-1180. doi: 10.1590/0104- 1169.0478.2663
dcterms.bibliographicCitation García, R. (2004). Salud mental comunitaria ¿Una tarea interdisciplinar? Cuadernos de Trabajo Social, (17), 273-287. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/ CUTS0404110273A/7617
dcterms.bibliographicCitation Goldchluk, A. (2012). La salud mental vista desde la perspectiva de la psiquiatría. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, 23(101), 20-24. Recuperado de http://www.polemos.com.ar/vertex101.php
dcterms.bibliographicCitation Gómez-Arias, R. (2014). Contexto de la planificación de la salud en Latinoamérica: un intento por resolver problemas políticos con acciones técnicas. UniverSalud, 10(20), 7-22. Recuperado de https:// www.uv.mx/msp/files/2014/04/Universalud-20.pdf
dcterms.bibliographicCitation Henao, S., Restrepo, V., Alzate, A. y González, P. (2009). Percepción sobre el acceso a los servicios de salud mental que tienen los residentes de tres municipios de Antioquia, 2004-2006. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27(3), 271-281. Recuperado de http://www. redalyc.org/pdf/120/12016344004.pdf
dcterms.bibliographicCitation Horwitz, J. y Marconi, J. (1966). El problema de las definiciones en el campo de la salud mental: Definiciones aplicables estudios epidemiológicos. Boletín de la Organización Mundial de la Salud (ops), 60(4). Recuperado de http://hist.library.paho.org/Spanish/ BOL/v60n4p300.pdf
dcterms.bibliographicCitation Illesca, M., Lagos, X., y Navarro, N. (2005). Modelos de formación docente base para una innovación curricular. RECS: Revista Educación en Ciencias de la Salud. 2(2), 93-96. Recuperado de http://www2.udec. cl/ofem/recs/anteriores/vol222005/art2205a.pdf
dcterms.bibliographicCitation Jarne, A. y Arch, M. (2009). DSM, salud mental y síndrome de alienación parental. Papeles del Psicólogo, 30(1), 86-91. Recuperado de http:// www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1659.pdf
dcterms.bibliographicCitation Keegan, E. (2012). La salud mental en la perspectiva cognitivo-conductual. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, 23(101), 52-56. Recuperado de http://www.polemos.com.ar/docs/vertex/vertex101.pdf
dcterms.bibliographicCitation Klappenbach, H. (1999). El movimiento de la higiene mental y los orígenes de la Liga Argentina de Higiene Mental. Temas de Historia de la Psiquiatría Argentina, (10). Recuperado de https://www.researchgate. net/publication/290605159_XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI5MDYwNTE1OTtBUzozMTg1NTAwOTMzMDM4MDhAMTQ1Mjk1OTY2ODc1OQ% 3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
dcterms.bibliographicCitation Levav, I. (ed.). (1992). Temas de salud mental en la comunidad. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de http:// iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/3141
dcterms.bibliographicCitation Londoño, C., Valencia, S. y Vinaccia, S. (2006). El papel del psicólogo en la salud pública. Revista Psicología y Salud, 16(002), 199-205. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/291/29116209.pdf
dcterms.bibliographicCitation Lopera Echavarría, J. (2012). Salud mental y sabiduría práctica. Un intento de integración y aproximación conceptual. Tesis Psicológica, (7), 60-75. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id =139025258009
dcterms.bibliographicCitation Madariaga, C. (abril, 1995). Tortura, proceso salud-enfermedad y psiquiatría. Trabajo presentado en el Simposio Regional de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA) y XI Congreso Argentino de Psiquiatría. San Carlos de Bariloche, Argentina. Recuperado de http://www.cintras.org/textos/reflexion/r23/TTproceso.pdf
dcterms.bibliographicCitation Maldonado, C. (2016). Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias y disciplinas. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo.
dcterms.bibliographicCitation Malvárez, S. (2011). Salud mental comunitaria: trayectoria y contribuciones de la enfermería. Revista Ridec, 4(2), 22-30. Recuperado de https:// www.enfermeria21.com/revistas/ridec/articulo/27040/saludmental- comunitaria-trayectoria-y-contribuciones-de-la-enfermeria/
dcterms.bibliographicCitation Martín-Baró, I. (1990). Psicología Social de la Guerra: Trauma y terapia. San Salvador, El Salvador: UCA Editores. Recuperado de http://www.uca. edu.sv/coleccion-digital-IMB/wp-content/uploads/2015/11/1990- @-Psicolog%C3%ADa-social-de-la-guerra-trauma-y-terapia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Matus, C. (1987). Política, planificación y gobierno. Buenos Aires: Fundación Altadir. Recuperado de https://eva.udelar.edu.uy/mod/ resource/view.php?id=316162
dcterms.bibliographicCitation Max-Neef, M. (2004). Fundamentos de la transdisciplinariedad. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile.
dcterms.bibliographicCitation McKeown, T. y Lowe, C.R. (1989). Introducción a la Medicina Social. España: Siglo XXI Editores.
dcterms.bibliographicCitation Mebarak, M., De castro, A., Del Pilar, M. y Quintero, M. (2009). Salud mental: un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Psicología desde el Caribe, (23), 83-11. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n23/n23a06.pdf
dcterms.bibliographicCitation Megías, F., Martínez, M., y Pacheco, G. (2003). Apoyo de la enfermera especialista en salud mental a la enfermera de atención primaria de salud. Medwave, 3(8). doi: 10.5867/medwave.2003.08.2776
dcterms.bibliographicCitation Méndez, A. (2016). Terapia ocupacional, cultura y salud mental: una revisión bibliográfica. (Trabajo de fin de grado, Universidad Da Coruña. Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/ handle/2183/17189/M%C3%A9ndezM%C3%ADguez_Angela_ TFG_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Mendoza, C. (2009). Sociología y salud mental: una reseña de su asociación. Revista colombiana de psiquiatría, 38(3), 554-573. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80615422012
dcterms.bibliographicCitation Mendoza, F. (2004). Las relaciones entre trabajo social y salud mental: un recorrido histórico. Trabajo presentado en el XVIII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/ slets/slets-018-055.pdf
dcterms.bibliographicCitation Meyer, I. H. (2003). Prejudice, social stress, and mental health in lesbian, gay, and bisexual populations: Conceptual issues and research evidence. Psychological Bulletin, 129(5), 674–697. doi: http://doi. org/10.1037/0033-2909.129.5.674
dcterms.bibliographicCitation Sistema Nacional de Educación Superior –snies– (2015). Programas académicos activos. Recuperado de: http://snies.mineducacion.gov.co/
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2012). Articulación de la educación con el mundo productivo. Competencias laborales generales. Serie Guías No. 21 [en línea]. Recuperado de http:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Salud de Colombia y Organización Internacional para las Migraciones. (2013). Modelo para la desinstitucionalización de personas con trastorno mental y larga estancia hospitalaria, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud y Protección Social en Colombia [en línea]. Recuperado de https://www.minsalud. gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/modelodesinstitucionalizacion- trastorno-mental.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Salud y Protección Social. (2010). Proyecto de reforma al Código de Ética Médica. Documento preparado por el Grupo de Médicos Expertos para la reforma al Código de Ética Médica [en línea]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20 y%20Publicaciones/DOCUMENTO%20DE%20TRABAJO%20 PARA%20LA%20REFORMA%20AL%20C%C3%93DIGO%20DE%20 %C3%89TICA%20M%C3%89DICA.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Salud y Protección Social. (7 de noviembre de 2018). Resolución 4886. Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/ Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%204886%20 de%202018.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Salud y Protección Social. (Noviembre, 2012). Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas en el marco de la Ley 1448 de 2011 [en línea]. Recuperado de https://www.minsalud.gov. co/Documentos%20y%20Publicaciones/PAPSIVI%20VERSION%20 PRELIMINAR%2025%20Febrero%202013.doc
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana y Datos, Procesos y Tecnologías SAS (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 [en línea]. Recuperado de https:// www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/ presentacion-encuesta-nacional-salud-mental-2015.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Salud y Protección Social y Fundación FES. (2003). Estudio Nacional de Salud Mental Colombia [en línea]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ ESTUDIO%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20MENTAL%20EN%20 COLOMBIA.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2005). Declaración europea de salud mental [en línea]. Recuperado de https://www. mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/ salud_mental/opsc_est17.pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Miranda, G. (2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud mental? Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 86-95. doi: https://www. redalyc.org/jatsRepo/279/27957772009/html/index.html
dcterms.bibliographicCitation Moreno, C. (2012). La construcción del conocimiento: un nuevo enfoque de la educación actual. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (13), 251-267. Recuperado de https://www.redalyc.org/ pdf/4418/441846102011.pdf
dcterms.bibliographicCitation National Institute of Mental Health. (2017). NAMHC Concept Clearances. Approved Concepts for Requests for Applications (RFAs), Program Announcements (PAs), and Requests for Proposals (RFPs). Recuperado de http://www.nimh.nih.gov/about/advisory-boardsand- groups/namhc/namhc-concept-clearances.shtml
dcterms.bibliographicCitation Novoa-Gómez, M. (2012). De la salud mental y la salud pública. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11(23), 5-9. Recuperado de http:// www.scielo.org.co/pdf/rgps/v11n23/v11n23a01.pdf
dcterms.bibliographicCitation Nussbaum, M. (2011). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.
dcterms.bibliographicCitation Oramas, A., Santana, S., y Vergara, A. (2006). Bienestar psicológico, un indicador positivo de la Salud Mental. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 7(1-2), 34-39. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/ pdf/sitios/insat/rst06106.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2006). Qué hace a un currículo de calidad [en línea]. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024 /002439/243975s.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas. (2017). Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental [en línea]. Recuperado de https://amsm. es/2017/07/21/nacionesunidas-informe-del-relator-especial-sobreel- derecho-de-toda-persona-al-disfrute-del-mas-alto-nivel-posiblede- salud-fisica-y-mental/
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo. (2010). Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (ciuo-88) [en línea]. Recuperado de http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/isco88/major.htm
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. (2017). Recursos humanos para la salud [en línea]. Recuperado de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_ content&view=article&id=13672&Itemid=42273&lang=es
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud. (2006). Constitución de la oms, Conferencia Sanitaria Internacional [en línea]. Recuperado de http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud. (2001). Informe sobre la salud en el mundo 2001. La salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas [en línea]. Recuperado de www.who.int/whr/2001/es/
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud. (2004). Promoción de la salud mental. Conceptos, evidencia emergente, prácticas. Informe Compendiado [en línea]. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/ evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud. (2006). Informe sobre la salud en el mundo 2006. Colaboremos por la salud [en línea]. Recuperado de http://www.who.int/whr/2006/whr06_es.pdf?ua=1
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud. (2006). Manual de recursos sobre salud mental, derechos humanos y legislación de la oms [en línea]. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/policy/ legislation/WHO_Resource_Book_MH_LEG_Spanish.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud. (2011). Salud mental: un estado de bienestar [en línea]. Recuperado de http://www.who.int/features/ factfiles/mental_health/es/index.html
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acciόn sobre salud mental 2013-2020 [en línea]. Recuperado de http://apps.who. int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa. pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud. (2008). mhGAP programa de acción para superar las brechas en salud mental [en línea]. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/evidence/mhgap_spanish. pdf?ua=1
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud. (2016). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Notas descriptivas [en línea]. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/
dcterms.bibliographicCitation Organización Panamericana de la Salud. (1990) Enfermería en salud comunitaria: Un enfoque de sistemas [en línea]. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/3281
dcterms.bibliographicCitation Organización Panamericana de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud [en línea]. Recuperado de http://www.who.int/ violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_ es.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización Panamericana de la Salud. (2009). Estrategia y plan de acción sobre salud mental, 2009 [en línea]. Recuperado de http:// www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/SALUD_MENTAL_final_ web.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización Panamericana de la Salud. (1978). Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en Salud [en línea]. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/ Alma-Ata-1978Declaracion.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ortiz Monsalve, L., Cubides Zambrano, J. y Restrepo Miranda, D. (2013). Caracterización del talento humano en salud: Hacia el sistema de información del registro único nacional del talento humano en salud. Superintendencia Nacional de Salud. (4), 63-68. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/VS/TH/Caracterizacion-talento-humano-en-salud.pdf
dcterms.bibliographicCitation Peñuela, A. (2005). La transdisciplinariedad: más allá de los conceptos, la dialéctica. Andamios, 1(2), 43-77. Recuperado de http:// www.academia.edu/9597339/LA_TRANSDISCIPLINARIEDAD _ M % C 3 % 8 1 S _ A L L % C 3 % 8 1 _ D E _ L O S _ C O N C E P T O S _ L A _ DIAL%C3%89CTICA
dcterms.bibliographicCitation Pérez, F. (2013). La salud mental y su relación con la desigualdad social. Revista Adicción y Ciencia, 3(2). Recuperado de http:// adiccionyciencia.info/la-salud-mental-y-su-relacion-con-ladesigualdad- social-2
dcterms.bibliographicCitation Pilgrim, D. (2009). Key Concepts in Mental Health. London: SAGE Publications.
dcterms.bibliographicCitation Ramalho, R. (2009). Psiquiatría y Salud Mental. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas, 42(1), 55-58. Recuperado de http:// revistascientificas.una.py/index.php/RP/article/view/228/159
dcterms.bibliographicCitation Reeves, S. et al. (2008). Interprofessional education: effects on professional practice and health care outcomes. Cochrane Systematic Review, (1). doi: https://doi.org/10.1002/14651858.CD002213.pub3
dcterms.bibliographicCitation Restrepo, D. A. y Jaramillo, J. C. (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), 202-211. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/120/12023918009.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rosen, G. (2005). De la policía médica a la medicina social. Ensayos sobre la historia de la atención en Salud. México: Siglo XXI Editores.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, O. (2014). Dimensiones ocupacionales en el funcionamiento psicosocial y en los procesos de rehabilitación. Revista Electrónica de Terapia Ocupacional Galicia, 11 (9), 109-175. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4740701
dcterms.bibliographicCitation Santracruz, M. L. (2006). Calidad de vida, un reto para el terapeuta ocupacional en salud mental comunitaria. Revista Ocupación Humana, 11(3-4), 33-50. Recuperado de https://latinjournal.org/ index.php/roh/article/view/86/53
dcterms.bibliographicCitation Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia —ssspsa—. (2010). Tamizaje de Salud Mental del Departamento de Antioquia 2009-2010 [en línea]. Recuperado de https://www.dssa.gov.co/ index.php/descargas/881-tamizaje-salud-mental-1
dcterms.bibliographicCitation Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia y Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Epidemiología y Demografía. (2014). Análisis de situación en salud departamental y municipal Antioquia 2013 [en línea]. Recuperado de https://www. minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ asis-antioquia-2013.zip
dcterms.bibliographicCitation Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. (2015). Diez primeras causas de morbilidad en consulta externa, hospitalización y urgencias [en línea]. Recuperado de https://www.dssa.gov.co/ index.php/estadisticas/morbilidad/item/755-morbilidad-ano-2015
dcterms.bibliographicCitation Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. (2016). Estadísticas de morbilidad año 2016 [en línea]. Recuperado de https:// www.dssa.gov.co/index.php?option=com_k2&view=itemlist& layout=category&task=category&id=42&Itemid=201
dcterms.bibliographicCitation Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. (2017). Díez primeras causas de mortalidad por municipio 2005 Vrs. 2017 [en línea]. Recuperado de https://www.dssa.gov.co/index.php?option= com_k2&view=itemlist&layout=category&task=category&id= 27&Itemid=120
dcterms.bibliographicCitation Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. (2017). Díez primeras causas de mortalidad por municipio 2005 Vrs. 2017 [en línea]. Recuperado de https://www.dssa.gov.co/index.php?option= com_k2&view=itemlist&layout=category&task=category&id= 27&Itemid=120
dcterms.bibliographicCitation Sierra, R. (2010). De la enseñanza de la Medicina a la formación integral de médicos. Revista Colombiana de Reumatología, 17(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0121-81232010000100001&lng=en&tlng=es.
dcterms.bibliographicCitation Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública —SIVIGILA—. (2016). Eventos de interés en salud pública por subregiones y municipios. Antioquia 2007-2017 [en línea]. Recuperado de https://www.dssa. gov.co/index.php/estadisticas/eventos-en-salud-publica/item/71- eventos-de-interes-en-salud-publica-por-subregiones-y-municipiosantioquia- 2007-2014
dcterms.bibliographicCitation Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública —SIVIGILA—. (2016). Eventos de interés en salud pública por subregiones y municipios. Antioquia 2007-2017 [en línea]. Recuperado de https://www.dssa. gov.co/index.php/estadisticas/eventos-en-salud-publica/item/71- eventos-de-interes-en-salud-publica-por-subregiones-y-municipiosantioquia- 2007-2014
dcterms.bibliographicCitation Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública —SIVIGILA—. (2014). Eventos de Interés en Salud Pública por subregión y municipio, Antioquia 2014 [en línea]. Recuperado de https://www.dssa.gov. co/index.php/estadisticas/eventos-en-salud-publica/item/71- eventos-de-interes-en
dcterms.bibliographicCitation Soto Fuentes, P. (2017). De la educación interprofesional al trabajo en equipo en salud. Horizontes de Enfermería, 28(1), 3-6. Recuperado de http://publicaciones.horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/rhe/ article/view/50/31
dcterms.bibliographicCitation Tribunal Nacional Ético de Enfermería (1998). Código de Ética de Enfermería [en línea]. Recuperado de http://www.trienfer.org.co/ index.php/ley-911-de-2004/
dcterms.bibliographicCitation Ubilla, E. (2009). El concepto de salud mental en la obra de Erich Fromm. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 47(2), 153-162. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272009000200008
dcterms.bibliographicCitation Vázquez, C. y Hervás Torres, G. (2009). La ciencia del bienestar. Fundamentos de una psicología positiva. Madrid, España: Alianza Editorial.
dc.type.spa Libro es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account