DSpace Repository

Análisis de las campañas comunicativas sobre violencia contra las mujeres en la ciudad de Ibagué entre 2016 y 2018: una aproximación a partir de la comunicación para el cambio social

Show simple item record

dc.contributor.advisor López López, Juan Sebastian
dc.contributor.author Méndez García, Paola Andrea
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-12-02T14:06:34Z
dc.date.available 2019-12-02T14:06:34Z
dc.date.issued 2019-06-28
dc.identifier.citation Méndez, P. (2019). Análisis de las campañas comunicativas sobre violencia contra las mujeres en la ciudad de Ibagué entre 2016 y 2018: una aproximación a partir de la comunicación para el cambio social. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/9837 es_ES
dc.description Analizar las campañas comunicativas en perspectiva de comunicación para el cambio social sobre la violencia contra las mujeres en la ciudad de Ibagué durante el período comprendido entre el 2016 al 2018. es_ES
dc.description.abstract El presente proyecto tiene como objetivo analizar las campañas comunicativas en perspectiva de comunicación para el cambio social sobre la violencia contra las mujeres en la ciudad de Ibagué durante el período comprendido entre el 2016 al 2018, para ello se identificaron las características iconográficas y la estructura discursiva que contienen las campañas comunicativas, se indago sobre las percepciones que tienen distintos actores locales y se puso en valor los resultados obtenidos como aporte al desarrollo de la comunicación para el cambio social. El desarrollo de esta investigación responde a una metodología de corte cualitativo y al análisis de contenido de las imágenes, donde se asume el modelo integrado propuesto por Agustín (2010) que articula tres elementos: el análisis temático, el facetado y el iconológico; se tomó como muestra las campañas comunicativas emprendidas por el Gobierno Municipal, para prevenir la violencia contra las mujeres encontrándose que para el año 2016 tres (3) piezas publicitarias, en el año 2017 cinco (5) piezas publicitarias y para el año 2018 nueve(9) piezas publicitarias. es_ES
dc.format.extent 114 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Campañas comunicativas es_ES
dc.subject Comunicación es_ES
dc.subject Violencia contra las mujeres es_ES
dc.subject Cambio social es_ES
dc.title Análisis de las campañas comunicativas sobre violencia contra las mujeres en la ciudad de Ibagué entre 2016 y 2018: una aproximación a partir de la comunicación para el cambio social es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Violencia contra las mujeres es_ES
dc.subject.lemb Campañas comunicativas (violencia) es_ES
dc.subject.lemb Cambio social es_ES
dc.subject.lemb Violencia Intrafamiliar es_ES
dc.rights.license Open Access es_ES
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Agustín, M. (2010). El contenido de las imágenes y su análisis en entornos documentales. Ediciones Universales Salamanca, Salamanca- España.
dc.source.bibliographicCitation Alcaldía Municipal de Ibagué. Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018. Recuperado de: https://www.ibague.gov.co/portal/seccion/contenido/contenido.php?type=2&cnt=57&sub type=1&subcnt=110
dc.source.bibliographicCitation Araya, C.S. (2011). Análisis crítico de tres afiches de la violencia contra la violencia hacia la mujer: Maricón es el que maltrata a una mujer. Revista Contextos, No 25. pp. 13-28 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3872547
dc.source.bibliographicCitation Barranquero, C y Sáez, C. (2014). Comunicación y Buen vivir. La críticia descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Revista Palabra Calve. Vol.187. núm. 1. Pp41-82. Recuperado de https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/21586/communication_barranquero_PC_2015.p df?sequence=1
dc.source.bibliographicCitation Briñol, P., Cárdaba, M., Gallardo, I. y Horcajo, J. (2015). La advertencia del intento persuasivo en contestos publicitarios. Revista anales de psicología. vol. 3, núm. 1. pp 184-189. Universidad de Murcia – España. Recuperado de: https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.31.1.158251/169971
dc.source.bibliographicCitation CEPAL. (1 de julio de 1996). cepal. Recuperado el 1 de agosto de 2017, de cepal: http://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/3/27403/violenciadegenero.pdf
dc.source.bibliographicCitation Chaves, J. (2010), Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. La comunicación para el desarrollo desde las ONGD, una aproximación teórica y una muestra práctica, Universidad La Laguna.
dc.source.bibliographicCitation Cruz, M. (2005). La publicidad social: concepto, objeto y objetivos. Revista Redes.Com. Estudios para el desarrollo social de la comunicación. Núm. 2 pp. 265-284. Recuperada de: http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revistaredes/article/viewFile/58/53
dc.source.bibliographicCitation Duque, M. y Valencia, S. (2015). Análisis del discurso de piezas publicitarias contra el maltrato femenino, producidas en Caldas y Valle del Cauca. Recuperado d: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1130/Maria%20Esmeral da%20Duque%20Alzate.pdf?sequence=1
dc.source.bibliographicCitation Fernandez, J. (2013). Análisis y evolución de las campañas publicitarias promovidas por el Gobierno de España tras la aprobación del Plan Nacional de Sensibilización y prevención de la Violencia de Género. Prensa la publicidad, No 2. Pp. 409-424 recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/viewFile/46184/43415
dc.source.bibliographicCitation García, D. y Fernández, A. (2017). Trascender la violencia de género desde el reconocimiento ético: un diálogo entre la filosofía y la empiria en contextos migratorios. Revista Universum. Vol 32. núm 1. Pp. 77-94
dc.source.bibliographicCitation González, G., Fernández, T. (2010). Género y maltrato: violencia de pareja en los jóvenes de Baja California Humberto Estudios Fronterizos, nueva época, vol. 11, núm.
dc.source.bibliographicCitation Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. Revista América Latina en Movimiento. ALAI, núm 462. Pp 1-20 Quito.
dc.source.bibliographicCitation Magallón, C. (2005). Epistemología y violnecia. Aproximación a una visión integral sobre la violencia hacia las mujeres. Revista Feminismo/s. pp. 33-47.Universidad de Alicante. Recuperado de : https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3165/1/Feminismos_6_03.pdf
dc.source.bibliographicCitation Maqueda, M. (2006). La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. ISSN 1695-0194 núm. 08-02, p. 02:1 –Recuperado de: http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-02.pdf
dc.source.bibliographicCitation Martin, B., Varney, W. (2003). Nonviolence and Communication. Source: Journal of Peace Research, Vol. 40, No. 2, pp. 213-232, Sage Publications, Ltd.
dc.source.bibliographicCitation Moreno, C. (2005). La investigación cualitativa en marketing: el cambio hacia una percepción social del mercado. Revista colombiana de Marketing. Vol. 4, núm. 6. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Colombia
dc.source.bibliographicCitation Morales, G. y López G. (2018). La importancia que tienen las campañas publicitarias de violencia de género elaboradas por la fundación Mujer, Arte y Vida. Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Comunicación Social. Santiago de Cali. Recuperado de: http://red.uao.edu.co/handle/10614/10802
dc.source.bibliographicCitation García N. y Martínez L. (2009). El consumo femenino de la imagen de la mujer en la publicidad. El sexismo en las campañas publicitarias rechazadas por la audiencia. Revista Trípodos, pp. 149- 160. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/129442
dc.source.bibliographicCitation Observatorio de los Derechos de la Mujer y Asuntos de Equidad de Género. Boletín 1. Diciembre 2016. Recuperado de: https://cimpp.ibague.gov.co/wp-content/uploads/2019/02/Boletin-1-Observatorio-deMujer.pdf.pdf
dc.source.bibliographicCitation Orozco,J. (2010). Comunicación estratégica para campañas de publicidad social. Universidad pontificia bolivariana Colombiana.
dc.source.bibliographicCitation Pardo, N. y Perdomo, M. (2008). Modelo de Evaluación de Impacto de la Campaña de Comunicación: “Mi Cuerpo es Territorio Seguro" Comunicación, cultura y política pública. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de comunicación social y lenguaje. Bogotá. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5185/tesis133.pdf?seq
dc.source.bibliographicCitation Peza, M. (2013), Los estudios de comunicación: disciplina o indisciplina, Comunicación social, N20, Guadalajara. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-2522013000200002
dc.source.bibliographicCitation Semana. (24 de 04 de 2007). www.semana.com. Recuperado el 3 de mayo de 2017, de http://www.semana.com/nacion/articulo/una-menor-de-tres-anos-habria-sido-violada-ytorturada-en-armero-guayabal-tolima/523048
dc.source.bibliographicCitation Semana. (09 de febrero de 2016). www.semana.com. Recuperado el 4 de mayo de 2017, de http://www.semana.com/nacion/articulo/violencia-intrafamiliar-en-colombia2016/492198
dc.source.bibliographicCitation Semana. (10 de marzo de 2017). www.semana.com. Recuperado el 5 de mayo de 2017, de http://www.semana.com/nacion/articulo/hombre-dispara-a-su-familia-y-se-suicida-ensuba/518056
dc.source.bibliographicCitation Seminario Comunicación y cambio social de la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social 2017 de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNIMINUTO
dc.source.bibliographicCitation Verdú, A., Briones, E. (2016). Desigualdad simbólica y comunicación: el sexismo como elemento integrado en la cultura. Revista la ventana. Vol.5 núm. 44 Guadalajara. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140594362016000200024
dc.source.bibliographicCitation Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad, una teoría de los medios de comunicación. Paidós, Barcelona
dc.source.bibliographicCitation Villamañan, M. (2016). Lo comunitario en las representaciones sociales de la violencia. Psicologia & Sociedades, 28 (3), 494-504. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/1807-03102016v28n3p494


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account