DSpace Repository

Implicaciones de violencia y legitimación de la violación de derechos humanos fundamentales del discurso registrado en el parque central de Soacha.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Asqueta Corbellini, María Cristina
dc.contributor.author Cañón Vargas, Jenny Liliana
dc.contributor.author Arias Perales, Ildefonso
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-11-29T15:44:53Z
dc.date.available 2019-11-29T15:44:53Z
dc.date.issued 2019-06-21
dc.identifier.citation Arias, I. y Cañón, J. (2019). Implicaciones de violencia y legitimación de la violación de derechos humanos fundamentales del discurso registrado en el parque central de Soacha. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá –Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/9823 es_ES
dc.description Reconocer en las conversaciones cotidianas, que circulan en el parque central de Soacha, implicaciones de violencia y legitimación de la violación de los derechos humanos fundamentales evidenciada por los discursos sociales sobre la vida, la igualdad, la intimidad personal y familiar, el buen nombre, el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de pensamiento, la paz, el trabajo o el debido proceso. es_ES
dc.description.abstract Esta tesis de maestría nace de la inquietud de los autores por el estudio de un fenómeno comunicativo y social presente en la cotidianidad de Soacha en las últimas décadas, a partir del crecimiento poblacional acelerado del municipio, en parte por la llegada de personas de otras latitudes desplazadas directa o indirectamente por el conflicto armado colombiano. En consecuencia, la cotidianidad del municipio, que pasó de ser un pequeño poblado a convertirse en el mayor municipio del departamento receptor de personas en situación de desplazamiento, se trastocó sustancialmente y con ello sus prácticas discursivas. La emergencia y circulación de discursos relacionados con distintos tipos de violencia y la aparición de estructuras discursivas que legitiman la violación de los derechos humanos fundamentales afianzó el camino para la investigación, partiendo del hecho de que es posible abrir rutas de indagación que permitan profundizar en el tema del análisis del discurso como prácticas sociales desde el campo de la comunicación para el cambio social en este contexto específico y con las particularidades de un territorio que es asumido por muchos como municipio dormitorio y proveedor de mano de obra barata para la capital. Es en este contexto donde surge la pregunta problema que guía este ejercicio de investigación ¿Cuáles y qué particularidades enunciativas en las acciones comunicativas que se dan en el parque Central de Soacha, permiten el reconocimiento de implicaciones de violencia y legitimación de la violación de los derechos humanos fundamentales a la vida, 8 la igualdad, la intimidad personal y familiar, el buen nombre, el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de pensamiento, la paz, al trabajo o el debido proceso? es_ES
dc.format.extent 168 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Implicaciones de violencia es_ES
dc.subject Derechos fundamentales es_ES
dc.subject Discurso es_ES
dc.subject Legitimación es_ES
dc.subject Marcas es_ES
dc.subject Huellas es_ES
dc.title Implicaciones de violencia y legitimación de la violación de derechos humanos fundamentales del discurso registrado en el parque central de Soacha. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Derechos fundamentales es_ES
dc.subject.lemb Violación derechos humanos es_ES
dc.subject.lemb Conflicto armado es_ES
dc.subject.lemb Implicaciones de la violencia es_ES
dc.rights.license Open Access es_ES
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Alcaldía de Soacha. (2015). Mapa geográfico. Recuperado de http://www.alcaldiasoacha.gov.co/municipio/mapas/141-mapas-geografico/69mapa-geografico
dc.source.bibliographicCitation Alcaldía de Soacha. (2017). Plan de desarrollo Soacha, 2016-2019. Recuperado de http://www.alcaldiasoacha.gov.co/seleccione-la-opcion-deseada/plan-de-desarrollomunicipal
dc.source.bibliographicCitation Barreto, I., Borja, H., Serrano, Y., López, W. (2009). La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz.
dc.source.bibliographicCitation Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social; introducción a los oficios. Santiago de Chile. Lom Ediciones.
dc.source.bibliographicCitation Castro, E. (2010). Derecho, democracia y derechos humanos a partir de Jürgen Habermas. Verbas Iuris, 155-169. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/24/derecho-democracia-y-derechos-humanosa-partir-de-jurgen-habermas.pdf
dc.source.bibliographicCitation Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Recuperado de http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/92%20%20Escobar_La%20invención%20del%203er%20mundo.pdf
dc.source.bibliographicCitation Fierro, A. (2001). Representaciones de género en un programa radial juvenil: el caso de El Gallo, de Radioactiva. Recuperado de file:///D:/Datos/Institucional/Downloads/5190-Texto%20del%20art%C3%ADculo19059-2-10-20131216%20(2).pdf
dc.source.bibliographicCitation Guerra, L & Fernández, C. (2009). Análisis discursivo del caso: problemática nacional de los “falsos positivos”. (Trabajo de grado). Universidad Sergio Arboleda. Colombia. Recuperado de https://es.scribd.com/document/287706504/Analisis-DiscursivoCaso-Falsos-Positivos
dc.source.bibliographicCitation Gallucci, M. (2008). Análisis de la imagen de la mujer en el discurso del reggaeton. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31005506
dc.source.bibliographicCitation Halliday, M. (1994). El lenguaje como semiótica social. Recuperado de https://giadpatagonia.files.wordpress.com/2016/07/halliday-espac3b1ol.pdf
dc.source.bibliographicCitation Malem, J. (2015). Corrupción y derechos humanos. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/download/.../3755/
dc.source.bibliographicCitation Martínez, J. (2005). La obra lingüística de Julio Casares. (Tesis doctoral). Universidad de Granada. España. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/718/1/15510621.pdf
dc.source.bibliographicCitation Nogales, G. y Urraco, M. (2013). Michel Foucault: El funcionamiento de la institución escolar propio de la Modernidad. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/anduli/12/art_9.pdf
dc.source.bibliographicCitation ONU. (2014). Los derechos de la mujer son derechos humanos. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdf
dc.source.bibliographicCitation Papalini, V. (2011). Hermenéutica y comunicación: hacia una dialógica crítica. Recuperado de https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/view/23
dc.source.bibliographicCitation Pasquali. A. (1980). Comprender la comunicación. Recuperado de http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/comprendercomunicacion-antonio-pasquali/id/53667680.html#
dc.source.bibliographicCitation Plaza, M. (2007). “Sobre el concepto de “violencia de género”. Violencia simbólica, lenguaje, representación”. Recuperado de https://www.uv.es/extravio/pdf2/m_plaza.pdf
dc.source.bibliographicCitation Policía Nacional. (2016). Código de Policía. Recuperado de https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801-codigo-nacional-policiaconvivencia.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ramírez, N. (2010). Los derechos humanos entre el discurso y la realidad. Los derechos humanos a la luz de la política de seguridad democrática 2002 - 2006. (Tesis de maestría). Universidad Nacional. Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/8687/1/696065.2010.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ramírez, P. (2005). Análisis textual del discurso legitimador de las farc-ep. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=106683
dc.source.bibliographicCitation Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis del discurso. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/41/santander.pdf
dc.source.bibliographicCitation Silva, O. (2012). El análisis del discurso según Van Dijk y los estudios de la comunicación. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/index.html
dc.source.bibliographicCitation Sisma-mujer. (2017). La erradicación de las violencias contra las mujeres: una tarea inaplazable en la construcción de la paz. Recuperado de https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2018/02/Bolet%C3%ADn-25-deNoviembre-de-2017_SISMA-MUJER.pdf
dc.source.bibliographicCitation Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso; comprensión, estructura y producción de la información. España. Ediciones Paidós Ibérica S.A.
dc.source.bibliographicCitation Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto; un enfoque interdisciplinario. Argentina. Ediciones Paidós Comunicación
dc.source.bibliographicCitation Van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso. España. Siglo XXI Editores.
dc.source.bibliographicCitation Verón, E. (1993). La semiosis social; fragmentos de una teoría de la discursividad. España. Editorial Gedisa S.A.
dc.source.bibliographicCitation Weber, M. (1977). Economía y sociedad. Colombia. Fondo de Cultura Económica.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account