DSpace Repository

De puertas para adentro. Estudio del movimiento de víctimas de crímenes de estado desde la perspectiva de la comunicación para el cambio social

Show simple item record

dc.contributor.author Benavides Fonnegra, Beatriz Eliana
dc.coverage.spatial Bogotá D.C es_ES
dc.date.accessioned 2019-11-29T13:36:33Z
dc.date.available 2019-11-29T13:36:33Z
dc.date.issued 2019-06-19
dc.identifier.citation Benavides, E. (2019). De puertas para adentro. Estudio del movimiento de víctimas de crímenes de estado desde la perspectiva de la comunicación para el cambio social. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/9822 es_ES
dc.description Evaluar la coherencia/correspondencia que hay entre los procesos de comunicación que se dan en el interior del Movice y los principios y valores que la organización expone ante la sociedad; tomando como marco temporal los diálogos de paz entre el Gobierno Santos y la guerrilla de las Farc (Oct/2012-Dic/2015). es_ES
dc.description.abstract Entendiendo que los principios y valores de los nuevos movimientos sociales van muy alineados con los objetivos que propone la comunicación para el cambio social, en esta investigación se analizan cómo fueron los procesos de comunicación que se dieron en el interior del Movice durante las negociaciones de paz en La Habana (Oct/2012-Dic/2015) y se evalúa si dichos procesos son coherentes con los principios que la organización expone ante la sociedad. Para lograrlo se llevaron a cabo, entre el 25 de enero y el 19 de febrero de 2016, seis entrevistas semiestructuradas a integrantes del Movice en los diferentes niveles de su organización interna: dos del Comité de Impulso, uno de la Secretaría Técnica, uno de Prensa y a las Secretarias Técnicas de los capítulos regionales Meta y Sucre; además, se realizaron dos grupos de discusión en los capítulos de Meta y Valle del Cauca. es_ES
dc.format.extent 233 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Comunicación para el cambio social es_ES
dc.subject Movimientos sociales es_ES
dc.subject Construcción de sentido es_ES
dc.subject Víctimas es_ES
dc.subject Proceso de paz. es_ES
dc.title De puertas para adentro. Estudio del movimiento de víctimas de crímenes de estado desde la perspectiva de la comunicación para el cambio social es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Movimientos sociales es_ES
dc.subject.lemb Cambio social es_ES
dc.subject.lemb Comunicación y conflicto es_ES
dc.subject.lemb Víctimas de delitos es_ES
dc.rights.license Open Access es_ES
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Anctil, P. y Bolívar, J. (2015). Los medios de comunicación en Colombia frente a los diálogos de La Habana: un análisis de la posición de El Tiempo y El Espectador. En A. Arévalo, R. Cabral y A. Iranzo (Eds.), Comunicación, conflictos y cambio social (pp.154-170). Bauru-São Paulo: Universitat Jaume I de Castellón, Universidade Estadual Paulista, Universidad de La Frontera, Coordinadora de ONG para el Desarrollo- España.
dc.source.bibliographicCitation Arias, A. (2012). Teoría crítica y derechos humanos: hacia un concepto crítico de víctima. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 36(4), 1-30. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v36.n4.42298
dc.source.bibliographicCitation Asamblea General de Naciones Unidas. (2007). Recopilación de reglas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de https://www.unodc.org/pdf/criminal_justice/Compendium_UN_Standards_and_Norms_C P_and_CJ_Spanish.pdf
dc.source.bibliographicCitation Barbero, J. (2002). Pistas para entre-ver medios y mediaciones. Signo y Pensamiento, 21(41), 1320. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/860/86011596003.pdf
dc.source.bibliographicCitation Bello, M., Ortegón, J., Quishpe, R. y Sepúlveda, E. (2013). Debates en torno a las víctimas del conflicto armado interno dentro del actual proceso de negociación de finalización del conflicto. Documentos de políticas públicas del Centro de Pensamiento Seguimiento a los Diálogos de Paz, 1, 1-36. Recuperado de http://pensamiento.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/piensapaz/policy_papers/documentos_de_polticas_pblicas_1.pdf
dc.source.bibliographicCitation Bernardelli, L. (2014). Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz en Colombia. (Trabajo de investigación para Especialización). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/682/1/Aproximaci%C3%B3n%20a%20i niciativas%20locales%20de%20construcci%C3%B3n%20de%20paz%20en%20Colombi a%20-%20Laura%20Bernardelli.pdf
dc.source.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-yacolombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
dc.source.bibliographicCitation Chihu, A. y López, A. (2007). La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 3(1), 125-159. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/726/72630106.pdf
dc.source.bibliographicCitation Díaz, A. (2012). El campo conflictual de la construcción de la memoria colectiva y memoria histórica. Tensiones, retos y perspectivas del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-Movice y el grupo de memoria histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-CNRR (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation García-Peña, D. (2004). En busca de un nuevo modelo para la resolución de conflictos. En Autor (Ed.), Alternativas a la guerra: Iniciativas y procesos de paz en Colombia. LondresBogotá: Accord, Cinep. Recuperado de: http://www.cr.org/downloads/17_En%20busca%20de%20un%20nuevo%20modelo.pdf
dc.source.bibliographicCitation Gobierno Nacional y las FARC-EP. (Junio de 2014). Comunicado conjunto N° 37. La Habana. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Comunicado% 20Conjunto%2C%20La%20Habana%2C%2007%20de%20junio%20de%202014%2C%2 0Versi_n%20Espa_ol.pdf
dc.source.bibliographicCitation González, D. (2015). Emociones y cultura política. Análisis de las galerías de la memoria presentadas por el Capítulo Bogotá del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice). Estudios Políticos, 48, 157-178. doi: http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n48a09
dc.source.bibliographicCitation Herrera, A (2008). Memoria colectiva y procesos de identidad social Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de https://halshs.archives-ouvertes.fr/tel-01083139/document
dc.source.bibliographicCitation López de la Roche, F. (2014). Retos del proceso de paz de La Habana a la comunicación y a las culturas políticas. En XII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación. Lima: ALAIC, PUCP. Recuperado de http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/GT3-Fabio-Lopezde-la-Roche.pdf
dc.source.bibliographicCitation López, J. (2010). Aproximación a los movimientos sociales y los nuevos medios. Modelos de comunicación horizontal en los sistemas de acción colectiva. Revista Digital Sociedad de la Información, 19, 1-8. Recuperado de http://www.sociedadelainformacion.com/19/movimientosociales.pdf
dc.source.bibliographicCitation Modonesi, M e Iglesias, M. (2016). Perspectivas teóricas para el estudio de los movimientos sociopolíticos en América Latina: ¿cambio de época o década perdida? De Raíz Diversa, 3(5), 95-124. Recuperado de https://massimomodonesi.files.wordpress.com/2016/02/4_perspectivas_teoricas_para_el_estudio_de_los_movimientos_sociopoliticos_en_america _latina-_cambio_de_epoca_o_decada_perdida-_massimo_modonesi_monica_iglesias.pdf
dc.source.bibliographicCitation Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. (2013). Paz sin crímenes de Estado. Memoria y propuestas de las víctimas. Bogotá: Movice. Recuperado de https://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/libromovice1.pdf
dc.source.bibliographicCitation Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. (28 de junio de 2015). Nuestra Identidad. Recuperado de https://movimientodevictimas.org/nuestra-identidad/
dc.source.bibliographicCitation Noreña, M. (2014). Comunicación alternativa y nuevas subjetividades. En A. Mora (Comp.), Comunicación educación un campo de resistencias. (pp. 199-222) Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.source.bibliographicCitation Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2012). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/acuerdogeneral/Documentos%20compartidos/Acuerdo_General_para_la_terminacion_del_confli cto.pdf
dc.source.bibliographicCitation Orozco, G. y González, R. (2012). Una coartada metodológica. Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. México D.F: Productora de Contenidos Culturales.
dc.source.bibliographicCitation Rizo, M. (2006). La intersubjetividad y la vida cotidiana como objetos de estudio de la ciencia de la comunicación: exploraciones teóricas y abordajes empíricos. En M. Rebeil (Ed.), XIII Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC (pp. 84-104). México: CONEICC, Universidad Anáhuac, Universidad Autónoma de Coahuila, UIA-México, UIA-León.
dc.source.bibliographicCitation Silva, J. (2009). La seguridad nacional en Colombia réspice pollum, militarización de lo civil y enemigo interno. Criterios - Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, 2(2), 283-312. doi: http://dx.doi.org/10.21500/20115733.1917
dc.source.bibliographicCitation Vidales, R. (2008). Análisis de la recuperación de la memoria colectiva de las víctimas de crímenes de Estado como una lucha política y como un problema para la política social (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Zibechi, R. (2017). Movimientos sociales en América Latina. El “mundo otro” en movimiento. Recuperado de http://cga.libertar.org/wp-content/uploads/2017/07/Raul-ZibechiMovimientos-sociales-en-Am%C3%A9rica-Latina-El-%E2%80%9Cmundootro%E2%80%9D-en-movimiento-1.pdf


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account