DSpace Repository

Fortalecimiento de la identidad del ser wayuu a través de la construcción de capital simbólico mediante la recuperación de la práctica del tejido del chinchorro. Una experiencia en la comunidad de Puerto Estrella, Alta Guajira, Colombia.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Vega Casanova, Jair
dc.contributor.author Iguarán Pimienta, Jennifer
dc.contributor.author Cuello de La Ossa, Ariel Francisco
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-11-28T15:48:20Z
dc.date.available 2019-11-28T15:48:20Z
dc.date.issued 2019-06-20
dc.identifier.citation Cuello, A. y Iguarán, J. (2019). Fortalecimiento de la identidad del ser wayuu a través de la construcción de capital simbólico mediante la recuperación de la práctica del tejido del chinchorro. Una experiencia en la comunidad de Puerto Estrella, Alta Guajira, Colombia. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/9813 es_ES
dc.description Contribuir al fortalecimiento de la identidad del ser wayuu, en la comunidad de Puerto Estrella en la Alta Guajira, a través de la construcción de capital simbólico mediante la recuperación de la práctica del tejido del Chinchorro. es_ES
dc.description.abstract El desconocimiento del tejido del chinchorro wayuu como oficio por parte de las mujeres jóvenes del corregimiento de Puerto Estrella (Alta Guajira), está contribuyendo a la pérdida de un saber ancestral propio de la identidad wayuu. Las madres, abuelas y mujeres mayores en general, no transmiten su conocimiento a las jóvenes, los comerciantes ofrecen precios que no reflejan el valor real de cada producto, y las organizaciones públicas carecen de iniciativas de apoyo para las tejedoras de chinchorros. Para superar este problema se requieren una serie de cambios por parte de cada una de las personas, grupos u organizaciones que intervienen directa o indirectamente en él. Las jóvenes wayuu necesitan motivación para aprender la tejeduría del chinchorro, y ver este oficio como parte fundamental de la cultura wayuu. Las mujeres mayores (madres, abuelas, y artesanas) necesitan propiciar encuentros con las jóvenes en los que puedan transmitir su conocimiento y recuperar aquellas costumbres que tenían este mismo propósito. Las entidades públicas, organizaciones independientes y asociaciones locales necesitan crear políticas públicas, gestionar recursos y apoyar iniciativas encaminadas a fortalecer el oficio de la tejeduría del chinchorro wayuu y la comercialización justa de los productos. es_ES
dc.format.extent 160 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Capital simbólico es_ES
dc.subject Identidad es_ES
dc.subject Tejido es_ES
dc.subject Comunicación propia es_ES
dc.subject Pueblo wayuu es_ES
dc.title Fortalecimiento de la identidad del ser wayuu a través de la construcción de capital simbólico mediante la recuperación de la práctica del tejido del chinchorro. Una experiencia en la comunidad de Puerto Estrella, Alta Guajira, Colombia. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Tejido indígena es_ES
dc.subject.lemb Simbolismo Wayuu es_ES
dc.subject.lemb Comunicación Wayuu es_ES
dc.subject.lemb Identidad de los Wayuu es_ES
dc.rights.license Open Access es_ES
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Artesanías de Colombia (2016). “Memoria de Oficio. Tejeduría del Pueblo Indígena Wayuu”. 5-39. Recuperado de http://cendar repositorio.metabiblioteca.org/bitstream/001/3850/1/INST-D%202016.%2023.pdf
dc.source.bibliographicCitation Artesanías de Colombia (2016). “Diagnóstico de la Comunidad de Puerto Estrella”. 4-5, 8 - 11.
dc.source.bibliographicCitation Campaña, M., Molina, C., Romero, A. (2015). “Las potencialidades artesanales. Un análisis desde la perspectiva de desarrollo sostenible para su revalorización y empresarialidad turística”. Retos Turísticos, revista cubana de investigaciones turísticas. Volumen 14, número 1.
dc.source.bibliographicCitation Cardona, L. (2001). “La lengua perdida de los Zenú”. Archivo, periódico El Tiempo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://eltiempo.com/archivo/documento/MAM 437164
dc.source.bibliographicCitation De Souza, S, B, V, (2004). Para uma Sociología das Ausências e uma Sociologia das Emergências, En: Conhecimento Prudente para una vida Decente Un discurso sobre as Ciencias, Cortez, Sao Paulo
dc.source.bibliographicCitation Declaración Universal de la UNESCO, (2001). La Diversidad Cultural.
dc.source.bibliographicCitation Fernández, JM (2013). “Capital simbólico, dominación y legitimidad. Las raíces weberianas de la sociología de Pierre Bourdieu”. Volumen 98, Número 1. p. 33-60.
dc.source.bibliographicCitation Figueroa, M. Lawrence, D. Rani, M. y Lewis, G. (2012). “Communication for Social Change Working Paper Series. Communication for Social Change: An Integrated Model for Measuring the Process and Its Outcomes”. The Rockefeller Foundation and Johns Hopkins University Center for Communication Programs. New York, USA. Recuperado de: http://archive.cfsc.org/pdf/socialchange.pdf
dc.source.bibliographicCitation García Canclini, N. (S.F.). “Ni folklorico, ni masivo ¿Qué es lo popular?”. Revista Iberoamericana de Comunicación
dc.source.bibliographicCitation Health Communication Capacity Collaborative (2016). “El “Proceso P.” Cinco pasos para la comunicación estratégica”. Baltimore: Centro para Programas de Comunicación de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins. Recuperado de: http://healthcommcapacity.org/wp-content/uploads/2016/12/P-Process Brochure_Spanish.pdf
dc.source.bibliographicCitation Muñoz, D. (2017). Conferencia “Comunicación desde la Madre Tierra ‘Puutx we`wnxi wet wtfxizeñi’”. Panel "Comunicación sobre Comunicación Propia y Comunicación Apropiada". IAMCR. Cartagena de Indias, Colombia. Recuperado de: http://www.comminit.com/la/content/comunicaci%C3%B3n-desde-la-madre-tierra %E2%80%9Cpuutx-we%C2%B4wnxi-wet-wtfxize%C3%B1i%E2%80%9D
dc.source.bibliographicCitation Obregón, R. y Vega, J. (2018). “Manual on Communication Strategies for Development and Social Change”. Part 2. Conceptual Module. Fesmedia África. Friedrich-Ebert Stiftung. Universidad del Norte – Unicef.
dc.source.bibliographicCitation Pérez-Bustos, T (2016). “El tejido como conocimiento, el conocimiento como tejido: reflexiones feministas en torno a la agencia de las materialidades”. Revista Colombiana de Sociología. Volumen 39, Número 2, p. 163 -182. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/58970 -
dc.source.bibliographicCitation Quijano, A. (2010). América latina: hacia un nuevo sentido histórico. En I. En León (Ed.), Sumak Kawsay/Buen Vivir y cambios civilizatorios. Quito: FEDAEPS.
dc.source.bibliographicCitation Rotman, M. (2003). “Artesanías y recreación de una identidad nacional”. 51 Congreso de Americanistas. Santiago de Chile.
dc.source.bibliographicCitation Rotman, M. (S.F.). “Modalidades productivas artesanales: expresiones de “lo local”. Trabajo presentado en el Fórum de Pesquisa nº 25, “Antropología Económica”, de la IV Reunión de Antropología do Mercosul.
dc.source.bibliographicCitation Symbal Communication (S.F.). “The change communication model”. Malmö, Suecia. Recuperado de: http://symbal.com/change-communication-model/
dc.source.bibliographicCitation Todowayuu. Nación wayuu. Sutapaulu (el encierro). (S.F.). Recuperado de: https://sites.google.com/site/twayuu/nacion-wayuu/sutapaulu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account