DSpace Repository

Determinación del posible vínculo entre las relaciones sociales en el trabajo y el riesgo psicosocial de los trabajadores de la empresa Salsamentaría El Vergel.

Show simple item record

dc.contributor.author Aguilar Max, Wendy Dayana
dc.contributor.author Bastidas Sarmiento, Diego Alejandro
dc.contributor.author Cruz Cuervo, John Editson
dc.contributor.author Sarmiento Cortes, Paola Andrea
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. - Sur es_ES
dc.date.accessioned 2019-11-25T19:28:06Z
dc.date.available 2019-11-25T19:28:06Z
dc.date.issued 2018-12-06
dc.identifier.citation Aguilar, W., Bastidas, D., Cruz, J. y Sarmiento, P. (2018). Determinación del posible vínculo entre las relaciones sociales en el trabajo y el riesgo psicosocial de los trabajadores de la empresa Salsamentaría El Vergel. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/8473
dc.description Identificar si existe relación entre las relaciones intralaborales en el trabajo y el riesgo psicosocial en los trabajadores de la empresa salsamentaría El Vergel. es_ES
dc.description.abstract La presente investigación hace referencia a las relaciones sociales o intralaborales que tienen los trabajadores de la empresa el Vergel y si estos tienen influencia en el riesgo psicosocial, debido a que en la matriz de peligros se evidencia que se debe realizar intervención en el riesgo psicosocial puesto que es uno de los más altos Para esta investigación organizacional se establece trabajar con el instrumento de la batería de riesgo psicosocial el cual mide diferentes factores como demandas de trabajo, control, liderazgo y relaciones sociales en el trabajo y recompensa, sin embargo nos centraremos en las relaciones sociales de los empleados y empleadores de la salsamentaría para lo cual se aplicó dicho instrumento en donde se analizaran dichos resultados para poder concluir si efectivamente tiene relación este factor de riesgo con las relaciones de sus colaboradores Teniendo en cuenta lo anterior nos basaremos en las teorías de los autores que se mencionaran en el trabajo, por otra parte, la muestra será el total de la población de la Salsamentaria El Vergel compuesta por 8 trabajadores, lo cual permitirá que esta investigación arroje un resultado cuantitativo y bajo a este se realicen las conclusiones pertinentes al trabajo. es_ES
dc.format.extent 58 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Factores de riesgo psicosocial es_ES
dc.subject Relaciones sociales es_ES
dc.subject Método correlacional es_ES
dc.subject Factores protectores es_ES
dc.title Determinación del posible vínculo entre las relaciones sociales en el trabajo y el riesgo psicosocial de los trabajadores de la empresa Salsamentaría El Vergel. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.description.abstractenglish The results indicates that all the psychosocial risk factors studied show statistically significant associations with social relationships at workplace. However, it was found that social relationships at work play a protective role against the appearance of psychosocial risk. The actions aimed at reducing the psychosocial risk factors, should be directed to the reduction of the work load and implementation of active breaks, among other aspects such as incentives in recreational and welfare days. en_US
dc.subject.keywords Psychosocial risk factors en_US
dc.subject.keywords Social relations en_US
dc.subject.keywords Correlation method en_US
dc.subject.keywords Protective factors en_US
dc.subject.lemb Calidad de vida en el trabajo es_ES
dc.subject.lemb Trabajo es_ES
dc.subject.lemb Psicología del trabajo es_ES
dc.subject.lemb Estrés en el trabajo es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Abrajan, C., Contreras, P., & Montoya, R. (2009). Grado de satisfacción laboral y condiciones de trabajo: una exploración cualitativa. Enseñanza e investigación en Psicología, 14(1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/292/29214108/
dc.source.bibliographicCitation Alles, M. (2015). Diccionario de competencias La Trilogía, tomo 2, Buenos Aires, recuperado de: https://www.marthaalles.com/diccionariotomo2
dc.source.bibliographicCitation Becerra, D., & Guerrero, T. (2012). Representaciones sociales que sobre riesgos psicosociales y acoso laboral tienen los trabajadores de una organización pública. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 17(1). . Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/3091/309124894005/
dc.source.bibliographicCitation Carrión, M., López, F. & Gutiérrez, A. (2015). Influencia de factores negativos del contexto de trabajo en desgaste psíquico de trabajadores en Colombia. Hacia la promoción de la salud, volumen 20, páginas 111 -125. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v20n1/v20n1a08.pdf
dc.source.bibliographicCitation Charria, V., Sarsosa, K., & Arenas, F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/120/12021522004/
dc.source.bibliographicCitation Colombia. Ministerio de la Protección Social (2008). Resolución 2646 de julio de 2008, por medio de la cual se establecen los parámetros para la identificación, evaluación, monitoreo e intervención de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Recuperado 01/08/2011 de: http://www.corporacioncaminos.org/attachments/040_Res2646%202008.pdf
dc.source.bibliographicCitation Díaz, D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública, 2 (1) (pp. 80-84).
dc.source.bibliographicCitation Fernández, E., Rentería, J., Tenjo, A. & Uribe, A.F. (2006). Cuestionario factores de riesgo biopsicosociales asociados a la accidentalidad laboral - FRB. Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali.
dc.source.bibliographicCitation Fernández, P., & Díaz, S. (2011). La fiabilidad de las mediciones clínicas: El análisis de concordancia para variables numéricas. Recuperado de http://www.fisterra.com/mbe/investiga/conc_numerica/conc_numerica.asp
dc.source.bibliographicCitation Gil-Monte, P. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de salud pública, 83 (2) (pp. 169-173). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135- 57272009000200003&script=sci_arttext
dc.source.bibliographicCitation Gil-Monte, P. (2016). La Batería UNIPSICO: propiedades psicométricas de las escalas que evalúan los factores psicosociales de demanda. Archivos de prevención de riesgos laborales, 19(2), 86-94. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/aprl/v19n2/original1.pdf
dc.source.bibliographicCitation Gómez, E., Rodriguez, A., Ordosgoitia, K., Rojas, M & Severiche, C., (2016). Riesgos psicosociales en personal de asistencia de una clínica de tercer nivel de la ciudad de Cartagena de Indias en 2016. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 24702017000100077&lang=pt
dc.source.bibliographicCitation Guerrero, N. (2008). Intervención del riesgo psicosocial en el ámbito laboral. ARL SURA. Recuperado de: https://www.arlsura.com/images/stories/documentos/ponencia_natalia_guerr ero.pdf
dc.source.bibliographicCitation Jiménez, C., Orozco, M. & Caliz, N. (2017) Factores de riesgos psicosociales en auxiliares de enfermería de un hospital de la red pública en la ciudad de Bogotá. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 42262017000100004&lang=pt
dc.source.bibliographicCitation Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S. & Quintana, L. (2010). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Research gate. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Cesar_Lizarazo/publication/228637429 _Breve_historia_de_la_salud_ocupacional_en_Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Martínez Ortega, Rosa María, Tuya Pendás, Leonel C, Martínez Ortega, Mercedes, Pérez Abreu, Alberto, & Cánovas, Ana María. (2009). EL COEFICIENTE DE CORRELACION DE LOS RANGOS DE SPEARMAN CARACTERIZACION. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2) Recuperado en 26 de noviembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2009000200017&lng=es&tlng=es.
dc.source.bibliographicCitation Minsalud, Ministerio de Salud y Protección Social, (2018). Afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/afi liacion-sistema-general-riesgos-laborales.aspx
dc.source.bibliographicCitation Ministerio del Trabajo Decreto 1072 de 2015 Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+A ctualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16- c121928719c8
dc.source.bibliographicCitation Minprotección (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá. Recuperado de: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Estudios/Bater ia-riesgo-psicosocial-1.pdf
dc.source.bibliographicCitation Organización Internacional de Normalización, (2018) ISO 45001. Norma internacional para sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo – requisitos con orientación para su uso. Recuperado de: https://www.iso.org/iso-45001-occupational-health-and-safety.html
dc.source.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo, Organización Mundial de la Salud. (1984). Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Ginebra, Suiza: OIT/ OMS. (p. 85). Recuperado 04/09/2012 de: http://biblioteca.uces.edu.ar/MEDIA/EDOCS/FACTORES_Texto.pdf
dc.source.bibliographicCitation Saldaña Orozco, C., Ramírez Lira, E., Anaya Velasco, A., & Baeza Alcaraz, M. (2014). Evaluación de los riesgos psicosociales con el instrumento CTCPSMAC—batería para el estudio de la condiciones de trabajo de carácter psicosocial—en el Departamento de Obras Públicas de un ayuntamiento del sur de Jalisco (México). Salud Uninorte, 30(3). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/817/81737153004/
dc.source.bibliographicCitation Salgado, J., Remeseiro, C., & Iglesias, M. (1996). Clima organizacional y satisfacción laboral en una PYME. Psicothema, 8 (2). Recuperado de http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/29556
dc.source.bibliographicCitation Santander Montes AJ, Ruiz Vaquero R. Relación entre variables cuantitativas. Cuba:[CD].Informática Médica II. Editorial ECIMED; 2004, p.1-30.
dc.source.bibliographicCitation Sarsosa, K., Charria, V. & Arenas, F. (2014). Caracterización de los riesgos psicosociales intralaborales en jefes asistenciales de cinco clínicas nivel III de Santiago de Cali. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 70272014000200021&lang=pt
dc.source.bibliographicCitation Schaufeli, W. B., & Salanova, M. L. (2002). ¿ Cómo evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo. Prevención, trabajo y Salud, 20(1), 4- 9. http://www.oect.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/R ev_INSHT/2002/20/seccionTecTextCompl1.pdf
dc.source.bibliographicCitation Spearman CE. General inteligence objetictively determined and measured. Am J Psicol 1909; 15:201-293. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000304&pid=S0 120-0690200700020001000017&lng=en
dc.source.bibliographicCitation Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, María M., María G. & Armando C. (2007). Análisis de Regresión Un Enfoque Práctico. Recuperado de https://www.zaragoza.unam.mx/portal/wpcontent/Portal2015/Licenciaturas/biologia/ecocuan/ecocuan_reg_manual.pdf
dc.source.bibliographicCitation Yañez, R., Arenas, M., & Ripoll, M. (2010). The impact of interpersonal relationships on the general job satisfaction. Liberabit, 16(2), 193-202. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272010000200009&lng=es&tlng=en


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account