DSpace Repository

Análisis de brechas del indicador de accidentalidad vs el conocimiento del trabajador frente al peligro de condiciones de seguridad.

Show simple item record

dc.contributor.author Chaves Rosero, Martha Isabel
dc.contributor.author López Tenjo, Daniela Andrea
dc.contributor.author Vergara Vega, Iván Alfredo
dc.contributor.author Villegas Quintero, Katherine Dayan
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. - Sur es_ES
dc.date.accessioned 2019-11-25T17:03:23Z
dc.date.available 2019-11-25T17:03:23Z
dc.date.issued 2018-12-06
dc.identifier.citation Chaves, M., López, D., Vergara, I. y Villegas, K. (2018). Análisis de brechas del indicador de accidentalidad vs el conocimiento del trabajador frente al peligro de condiciones de seguridad. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. en_US
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/8470
dc.description Identificar la brecha entre el indicador de accidentalidad y el conocimiento del trabajador operativo frente al peligro de condiciones de seguridad en la empresa Parmalat Colombia LTDA en la sede de Medellín para el año 2018 mediante la herramienta GAP Analysis (Análisis de brechas). en_US
dc.description.abstract La investigación tiene por objetivo realizar un diagnóstico situacional sobre las condiciones en la Empresa Parmalat Colombia LTDA en la sede de Medellín referentes al peligro de Condiciones de Seguridad a través del análisis de brechas (GAP Analysis) entre los indicadores de accidentalidad evaluado para el peligro en específico de enero a julio del año 2018 y el conocimiento que tienen los trabajadores operativos frente al mismo. Según la información suministrada por Parmalat Colombia LTDA, el indicador de accidentalidad en la sede de Medellín para el peligro de condiciones de seguridad en el primer semestre de 2018 es del 87%, siendo a nivel nacional uno de los más altos, esto permite identificar una problemática que se aborda analizando dicho indicador frente al conocimiento que tienen los trabajadores sobre el peligro y así dar respuesta desde un enfoque preventivo. Para identificar la diferencia o brecha entre el indicador evaluado para el primer semestre del 2018 y el conocimiento de los trabajadores operativos respecto peligro analizado en la sede de Medellín, se realizaron 60 encuestas a trabajadores de la sede en Medellín con el fin de dar respuesta a la problemática identificada teniendo en cuenta un enfoque preventivo. en_US
dc.format.extent 87 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios en_US
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject GAP Analysis es_ES
dc.subject Prevención es_ES
dc.subject Factor de riesgo es_ES
dc.subject Sistema de gestión de salud es_ES
dc.subject Seguridad en el trabajo es_ES
dc.subject Indicador de accidentalidad es_ES
dc.title Análisis de brechas del indicador de accidentalidad vs el conocimiento del trabajador frente al peligro de condiciones de seguridad. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.description.abstractenglish The objective of the research is to make a situational diagnosis about the conditions in the Parmalat Colombia LTDA at Medellín headquarters regarding the Safety Hazard through GAP Analysis among the accident indicators evaluated for the hazard in specific in the current year of 2018 and the knowledge that workers have against it. According to the information provided by Parmalat Colombia LTDA, the accident rate indicator at the Medellin headquarters for the danger of safety conditions in the first semester of 2018 is 87%, being one of the highest in the country, that is why a problem is identified that is addressed by analyzing this indicator against the knowledge workers have about the hazard and thus respond from a preventive approach. To identify the difference or GAP between the indicator evaluated for the first semester of 2018 and the workers' knowledge regarding the hazard analyzed, 60 surveys were carried out on workers at the headquarters in Medellín in order to respond to the identified problem taking into account a preventive approach. en_US
dc.subject.keywords Safety hazard en_US
dc.subject.keywords Occupational health en_US
dc.subject.keywords Safety management system en_US
dc.subject.keywords Accident rate indicator en_US
dc.subject.lemb Calidad de vida en el trabajo es_ES
dc.subject.lemb Trabajo es_ES
dc.subject.lemb Legislación laboral es_ES
dc.subject.lemb Reglas de seguridad es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation ASOLECHE. (s.f.). Ranking Lácteo. Obtenido de http://asoleche.org/2017/07/31/rankinglacteo/
dc.source.bibliographicCitation Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá: Pearson.
dc.source.bibliographicCitation Comunidad Andina de Naciones. (2004). Decisión 584 de la CAN: Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de http://www.oiss.org/estrategia/Decision584-Instrumento-Andino-de.html
dc.source.bibliographicCitation Comunidad Andina de Naciones. (23 de Septiembre de 2005). Resolución 957 de 2005. Obtenido de https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article?id=188:resolucion957-de-2005-comunidad-andina
dc.source.bibliographicCitation Dirección de Riesgos Laborales del Mininisterio de Trabajo. (2018). Afiliados y eventos accidentes de trabajo y enfermedad profesional por ARL - Mes. Obtenido de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/informacion-estadistica/estadisticas2017.htm
dc.source.bibliographicCitation Galindo & Tascon. (2015). Determinación de brechas en Gestión Tecnológica y Gestión de la Innovación en Empresas del Sector de Alimentos y Bebidas de la región Centro Sur de Caldas.
dc.source.bibliographicCitation González, H. (25 de Agosto de 2016). GAP ANALISIS PARA IMPLEMENTACIÓN DE ISO 9001:2015. Obtenido de https://calidadgestion.wordpress.com/2016/08/25/gapanalisis-para-implementacion-de-iso-90012015/
dc.source.bibliographicCitation GSE Salud Consultores Ltda. (2016). ESTUDIO DE LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DEL TRABAJO FATALES ASOCIADOS A VEHÍCULOS OCURRIDOS DURANTE EL AÑO 2014 Licitación ID: 1592-20-LE15.
dc.source.bibliographicCitation ICONTEC. (18 de Enero de 2012). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Obtenido de http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf
dc.source.bibliographicCitation Kelly, R. (8 de Noviembre de 2009). Getting Things Done. Obtenido de 5 Simple Steps On How To Do A Gap Analysis: http://robdkelly.com/blog/getting-things-done/gapanalysis/
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Salud . (2018). Estistica Riesgos Laborales por Departamentos y ARL.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Trabajo . (11 de Julio de 2012). Ley 1562 de 2012: Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Trabajo de la República de Colombia. (31 de Julio de 2014). Decreto 1443. Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Obtenido de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/ac41 ab70-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5fa
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Trabajo de la República de Colombia. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1072: Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Obtenido de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizad o+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Trabajo de la República de Colombia. (27 de Marzo de 2017). Resolución 1111. Estándares Mínimos Del SG-SST.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (22 de Junio de 1994). Decreto 1295. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1295_1994.html
dc.source.bibliographicCitation Molano, J., & Arévalo, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Innovar, 21-31. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/40486/42322
dc.source.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo. (2002). Comunicado de prensa.
dc.source.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud. (1948). OMS/ Preguntas más frecuentes. Obtenido de https://www.who.int/suggestions/faq/es/
dc.source.bibliographicCitation Portafolio. ( 2018). Los desafios del sector lacteos Colombianos. Portafolio.
dc.source.bibliographicCitation Universidad EAFIT. (27 de 06 de 2017). ¿Por qué suceden los accidentes? Obtenido de http://entrenos.eafit.edu.co/noticias/2017/junio/Paginas/por-que-sucedenaccidentes.aspx
dc.source.bibliographicCitation Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. (Agosto de 2012). GUÍA ANÁLISIS DE BRECHAS. Versión:1.0. Página1 de 1. ANÁLISIS DE BRECHAS. Bogotá.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account