DSpace Repository

Memorias del Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericanas.

Show simple item record

dc.contributor.author Carreño Rangel, Kelly
dc.contributor.author Neira, Andrea
dc.contributor.author Peláez, Diana
dc.contributor.author Sánchez, Claudia
dc.contributor.author Patiño, Diana
dc.contributor.author Herrera, Ángela
dc.contributor.author Arias, Janneth
dc.contributor.author Amaya, Adira
dc.contributor.author Beltrán, Luz
dc.contributor.author Rincón, Carlos
dc.contributor.author Rodríguez, Ana
dc.contributor.author Quiroga, Andrea
dc.contributor.author Torres, Diana
dc.contributor.author Orrego, Arturo
dc.contributor.author Nocua, Diana
dc.contributor.author Saldarriaga, Lina
dc.contributor.author Gómez, Marcela
dc.contributor.author Izquierdo, Patricia
dc.contributor.author Quevedo, Emily
dc.contributor.author Rivero, Alexandra
dc.contributor.author Londoño, Adriana
dc.contributor.author Moya, Yuli
dc.contributor.author Mususú, Paola
dc.contributor.author Gutiérrez, Tatiana
dc.contributor.author Roa Ovalle, Iván
dc.contributor.author Olmo, Uscátegui
dc.contributor.author Moreno, Norma
dc.contributor.author Rico, Luis
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-11-19T14:47:44Z
dc.date.available 2019-11-19T14:47:44Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.citation Carreño, K., Neira, A., Peláez, D., Sánchez, C., Patiño, D., Herrera, Á..., Rico, L. (2019). Memorias del Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. es_ES
dc.identifier.issn 2590-9525
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/8322
dc.description.abstract Como lo mencionan varios analistas latinoamericanos, tanto en los movimientos urbanos como en los rurales, el territorio aparece como un espacio de resistencia y, también, como un lugar de resignificación y creación de estas nuevas relaciones sociales. De ahí que, en atención al llamado provocador de la primera versión de este congreso en torno al análisis sobre las educaciones y las pedagogías otras para cuestionar ese modelo de desarrollo, en esta segunda versión del Congreso de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana, titulada “Territorios y éticas para la vida”, se propone generar conversaciones en torno a las propuestas alternativas para la sostenibilidad de la vida material y concreta en los territorios, como la ecología urbana, la defensa de los bienes comunes, las economías desde la solidaridad y el cuidado, entre otras. Así mismo, se propone cuestionar el lugar que el conocimiento y la educación han tenido en la producción de fronteras geopolíticas que han configurado y dividido simbólicamente los territorios, al fragmentar los saberes y sistemas culturales de pensamiento, cuando lo que se requiere es reconocer propuestas epistemológicas y educativas de frontera que visibilicen otras maneras de conocer y de habitar el mundo. es_ES
dc.format.extent 285 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Educación es_ES
dc.subject Ética es_ES
dc.subject Proceso educativo es_ES
dc.subject Territorios y culturas es_ES
dc.subject Desarrollo económico es_ES
dc.subject Movimientos sociales es_ES
dc.subject.ddc 970.98
dc.title Memorias del Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericanas. es_ES
dc.title.alternative II Congreso - Territorios y Éticas para la vida. es_ES
dc.type Book en_US
dc.subject.lemb Congresos y conferencias es_ES
dc.subject.lemb Educación – América Latina – Congresos, conferencias, etc. es_ES
dc.subject.lemb Educación – Congresos, conferencias, etc. es_ES
dc.subject.lemb Educación es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dc.publisher.department UNIMINUTO Rectoría Sede Principal es_ES
dc.type.spa Libro - Memorias es_ES
dc.source.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Lucho Arango: el defensor de la pesca artesanal. Bogotá: Autor. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica. gov.co/informes/informes-2015-1/lucho-arango/download/221_ f2b0ed04222a0d7b9ae298a844c4970c
dc.source.bibliographicCitation Jessop, R. (2002). El futuro del Estado capitalista. Cambridge: Catarata.
dc.source.bibliographicCitation Nieto Useche, S. (2014). Introducción. En A. I. Mora (comp.), Comunicación educación: un campo de resistencias. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitation Prada, R. (2010). Umbrales y horizontes de la descolonización. En A. García, R. Prada, L. Tapia & O. Vega, El Estado. Campo de lucha. La Paz: Muela del Diablo.
dc.source.bibliographicCitation Santos, C. & Valdomir, S. (30 de junio de 2006). Agua: la construcción social de un derecho humano. Situación y perspectivas en América Latina. Recuperado de http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id= 2049&opcion=documento#s1
dc.source.bibliographicCitation Santos, C., Valdomir, S., Iglesias, V & Renfrew, D. (2006). Aguas en movimiento. La resistencia a la privatización del agua en Uruguay. Recuperado de http://www. fbes.org.br/biblioteca22/aguas_en_movimiento.pdf
dc.source.bibliographicCitation Seoane, J. (2006). Movimientos sociales y recursos naturales en América Latina: resistencias al neoliberalismo, configuración de alternativas. Sociedade e Estado, 21(1), 85-107.
dc.source.bibliographicCitation Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Cara Parens.
dc.source.bibliographicCitation Walsh, C (2009) Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: in-surgir, re-existir y re-vivir. En P. Melgarejo (comp.), Educación Intercultural en América Latina: memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas. México: Universidad Pedagógica Nacional; CONACIT, Plaza y Valdés.
dc.source.bibliographicCitation Arendt, H. (2005). La condición del hombre moderno. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.source.bibliographicCitation Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo global. Madrid, España: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation Castillo, J. (2006). Institución de la Ciudadanía: Imaginarios y representaciones de jóvenes estudiantes universitarios participantes en procesos de proyección. Universidad Autónoma de Manizales.
dc.source.bibliographicCitation Cogollo, S. & Durán, N. (2015). Paz y posconflicto: compromiso de los ciudadanos para un horizonte imaginado. En S. Cogollo, Imaginar la paz en Colombia, cavilaciones desde la academia (pp. 62-71). Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.
dc.source.bibliographicCitation Gómez, A. & Ramos, J. (2015). Medios de comunicación en Colombia: del conflicto al posconflicto. En D. Borrajo, E. Compains, D. Cubilledo Daniel; I. Perea O, C. Pulleiro (coords.), América Latina y el Caribe, entre la encrucijada hemisférica y los nuevos retos globales. Universidad del País Vasco.
dc.source.bibliographicCitation Habermas, J. (1988). L’espace public: archéologie de la publicité comme dimension constitutive de la société bourgeoise. Paris: Payot.
dc.source.bibliographicCitation Pérez, A. & Acosta, H. (2003). La convergencia mediática: un nuevo escenario para la gestión de la información. ACIMED, 11(5). Recuperado de http://eprints.rclis. org/5074/
dc.source.bibliographicCitation Silva, A. (1978). La comunicación visual. Bogotá: Fondo editorial suramericana.
dc.source.bibliographicCitation Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Bogotá: Arango Editores.
dc.source.bibliographicCitation Silva, A. (ed.) (2003). Urban Imaginaries from Latin America. Documenta 11. Ostfildern- Ruit, Alemania: Hatje Cantz.
dc.source.bibliographicCitation Silva, A. (2004). Imaginarios urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Metodología. Bogotá: Convenio Andrés Bello y Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Silva, A. (2007). Imaginarios Urbanos en América Latina: Archivos. En A. Silva (dir.), Imaginarios urbanos en América Latina: Urbanismos ciudadanos. Barcelona: Fundación Antoni Tápies.
dc.source.bibliographicCitation Albán, A. y Rosero, J. (2016, octubre). Colonialidad de la naturaleza: imposición tecnológica y usurpación epistémica. Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas, 45, 27-41.
dc.source.bibliographicCitation Álvarez, H. (2010). Pensando en Ecobarrios. Una propuesta a las políticas de reasentamiento y políticas de hábitat. Bogotá: Cinep.
dc.source.bibliographicCitation Biersack, A. (2011). Reimaginar la ecología política: cultura poder historia y naturaleza. En Leonardo Montenegro (ed). Cultura y naturaleza. Reflexiones a propósito del bicentenario ende la independencia en Colombia. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Pp. 135-194.
dc.source.bibliographicCitation Caicedo, A. (2003). Aproximaciones a una antropología reflexiva. Tabula Rasa, 1, pp. 165-181.
dc.source.bibliographicCitation Cortés, C. (2009). Recolecciones sonoras y visuales de escenarios de memorias de violencia. Antípoda, 91, pp. 65-198. De Sousa-Santos, B. (1991). Una cartografía simbólica de las representaciones sociales. Prolegómenos a una concepción posmoderna del derecho. Nueva Sociedad, 116, pp. 18-38.
dc.source.bibliographicCitation Dussel, E. (2011). La cuestión ecológica en Marx. En Leonardo Montenegro (ed). Cultura y naturaleza. Reflexiones a propósito del bicentenario ende la independencia en Colombia. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Pp. 195-226.
dc.source.bibliographicCitation Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Icanh. ([2008] 2010) Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida y redes. Popayán: Envión Editores.
dc.source.bibliographicCitation Foucault, M. ([1997] 2000). Historia de los sistemas de pensamiento. Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitation Fals Borda, O. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Nuevos rumbos. Bogotá: Carlos Valencia.
dc.source.bibliographicCitation Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Ciudad de México: Siglo xxi Editores. Giroux, H. (1994). Doing Cultural Studies: Youth and the Politics of Neoliberalism. Harvard Educational Review 64(3), pp. 278-308.
dc.source.bibliographicCitation Gupta, K. y Ferguson, J. (2008). Más allá de la cultura: espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda, 7, pp. 233-257. Bogotá: Universidad de Los Andes.
dc.source.bibliographicCitation Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (ed.). Disponible en: www.ram-wan.net/restrepo/ documentos/sin_garantias.pdf
dc.source.bibliographicCitation Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Ediciones Akal. Inderena.
dc.source.bibliographicCitation Acuerdo 0030 de 1976. Por medio del cual se alindan unas áreas de reserva forestal y se delegan unas funciones. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Lefebvre, H. ([1969] 1979). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península
dc.source.bibliographicCitation Lozano, A. (2017) Polémica alrededor de la urbanización de los cerros orientales. Recuperado el 5 de febrero de 2018 de: http://angelicalozano.com/ polemica- alrededor-la-urbanizacion-los-cerros-orientales/
dc.source.bibliographicCitation Maldonado-Torres, N. (2008). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel, El giro decolonial. Bogotá: Hombres Editores, pp. 127-161.
dc.source.bibliographicCitation Martínez, H. (2006). Asegurar el futuro de los Cerros Orientales de Bogotá. Mandato Verde. Documento técnico, Contraloría de Bogotá. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Meza, C. (2008). Urbanización, conservación y ruralidad en los Cerros Orientales de Bogotá. Revista colombiana de antropología 44(2), pp. 439-480. Mesa de Cerros Orientales de Bogotá (2017). Ponencia para la audiencia de Cerros Orientales 2017. Franja de adecuación: No es sólo una franja, es nuestro hogar. Bogotá, sin publicar. Ponencia para la audiencia de Cerros Orientales 2017. Zona de reserva Ponencia para la audiencia de Cerros Orientales 2017. Uso comunitario de los Cerros Orientales. Bogotá, sin publicar Niños y niñas del barrio Villa Nidia (2002). La historia de Nuestro Cerro. Una Historia explicada por niños y niñas. Mery Chávez Coordinadora. Bogotá: Seden.
dc.source.bibliographicCitation Rojas, M. (2013). Fallo de la Acción Popular de Zonia Andrea Ramírez Lamy. Consejo de Estado, Sala plena de lo Contencioso Administrativo. Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación (2013). Cerros orientales de Bogotá, Patrimonio de todos.
dc.source.bibliographicCitation Plan de Manejo Área de Ocupación Pública Prioritaria. Bogotá (S.F.) Cerros Orientales de Bogotá y Franja de adecuación. Infografía 3. Recuperado el 5 de febrero de 2018 de: http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/CerrosOrientales/ Multimedia/ Infografias Sguerra,
dc.source.bibliographicCitation Wlash, C. (2012). Introducción. Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos. En Catherine Walsh (ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito: Editorial Abya Yala, pp. 23-68. Vasco, L. (2002). Entre selva y páramo. Pensando la lucha india. Bogotá: Icanh.
dc.source.bibliographicCitation Zibechi, R. (2008). Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas. Buenos Aires: La Vaca Editora
dc.source.bibliographicCitation Agnew, J., & Oslender, U. (2010). Territorialidades superpuestas soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina. Tabula Rasa (13), 191-213.
dc.source.bibliographicCitation Bermúdez, A. L. (2015). Las leyes del llano, 1952-1953: conceptos fundamentales. Diálectica Libertadora, (8), 160-176.
dc.source.bibliographicCitation Dietz, K. & Losada, A. M. (2014). Dimensiones socioambientales de la desigualdad. En B. Göbel M. Góngora-Mera & A. Ulloa (eds.), Desigualdades socioambientales en América Latina (pp. 49-84). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/ Ibero-Amerikanisches Institut.
dc.source.bibliographicCitation Duarte, J. (2016). Transformaciones socioterritoriales en Casanare por la actividad petrolera: conflictos y resistencias (1990-2010). En A. Ulloa & S. Coronado (eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).
dc.source.bibliographicCitation Escobar, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología (ICAN); Centro de Estudios de la Realidad Colombiana (CEREC).
dc.source.bibliographicCitation Gómez, G. M. (2001). Razón y pasión del espacio y el territorio. Bogotá: Unibiblios.
dc.source.bibliographicCitation Guzmán, G. (1994). Cusiana, o la bonanza al revés. Bogotá: Promover.
dc.source.bibliographicCitation Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons. Science, 162(3859), 1243-1248.
dc.source.bibliographicCitation Hardin, G. (1998). Extensions of The Tragedy of the Commons. Science, 280(5364), 682-683.
dc.source.bibliographicCitation Mançano Fernández, B. (2004). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales: Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. 2004. www.acaoterra.org/IMG/pdf/Movimientos-socioterritoriales- y-movimientos-socioespaciales.pdf
dc.source.bibliographicCitation ouzeilles, G. (2002). Introducción. En G. Nouzeilles (comp.), La naturaleza en disputa: retóricas del cuerpo y el paisaje en América Latina. (pp. 11-38.). Buenos AiresPaidós.
dc.source.bibliographicCitation Raush, J. (2003). Colombia, el Gobierno nacional y la región fronteriza de los llanos. Bogotá: CLío.
dc.source.bibliographicCitation Romero, M. E. & Romero, C. (1989). Desde el Orinoco hasta el siglo XXI: el hombre, la fauna y su medio. Bogotá: FEN Presencia.
dc.source.bibliographicCitation Soluri, J. (2013). Culturas bananeras: producción, consumo y transformaciones socioambientales. Estudios Sociales de Tecnociencia Desde América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Siglo del Hombre.
dc.source.bibliographicCitation Trujillo, L. (2009). Ecología Política del Desarrollo Sostenible. En S. S. Balestro, Agroecologia e os desafios da transição agroecológica. São Paulo, Brasil.: Expressão Popular.
dc.source.bibliographicCitation Trujillo, L. (2009). Ecología Política del Desarrollo Sostenible. En S. S. Balestro, En Agroecologia e os desafios da transição agroecológica. São Paulo: Expressão Popular.
dc.source.bibliographicCitation Ulloa, A. (2014). Geopolíticas del desarrollo y la confrontación extractivista minera: elementos para el análisis de territrios indígenas. En B. Göbel & A. Ulloa (eds.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina (pp. 425-458). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Ibero-amerikanisches Institut.
dc.source.bibliographicCitation Vega, M. (2010). Por dentro e’soga. Bogotá: Desde abajo.
dc.source.bibliographicCitation Freire, Paulo (1970). Pedagogía do oprimido. New York: Herder & Herder, 1970 (manuscrito en portugués de 1968). Publicado con prefacio de Ernani Maria.
dc.source.bibliographicCitation Friedmann, John (1992). Empowerment The politics of an alternative development Massachusetts. Blackwell Ed.
dc.source.bibliographicCitation Robbins, Anthony (1997). Poder sin límites. La nueva ciencia del desarrollo personal. España. Sta. Ed. Editorial Grijalbo.
dc.source.bibliographicCitation Vasco, Luis Guillermo (2010). Intervención en el Seminario Taller “Pensamiento Propio, Universidad y Región”. Maestría en Etnoliteratura/Instituto Andino de Artes Populares, Universidad de Nariño, Pasto, revisada y corregida. Transcripción de Anita Andrea Narváez Chamorro.
dc.source.bibliographicCitation Astier, M., Masera, O. & Galván, Y. (2008). Evaluación de sustentabilidad: un enfoque dinámico y multifuncional. Valencia: SEAE, CIGA, ECOSUR, CIEco, UNAM, GIRA, Mundiprensa, Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sustentable.
dc.source.bibliographicCitation Bailey, R. (2011). Cultivar un futuro mejor: justicia alimentaria en un mundo con recursos limitados. Oxford: Oxfam International.
dc.source.bibliographicCitation Calle, A., Gallar, D., & Candón, J. (2013). Agroecología política: la transición social hacia sistemas agroalimentarios sustentables. Revista de Economía Crítica, (16), 244-277.
dc.source.bibliographicCitation Carpintero, O. (1999). Entre la economía y la naturaleza. Madrid: Los Libros de la Catarata.
dc.source.bibliographicCitation Coraggio, J. (2012). La construcción de otra economía como acción política. Curso virtual: Hacia Otra Economía. (pp. 1-19). Los Polvorines, Argentina: Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento.
dc.source.bibliographicCitation ETC Group. (2008). ¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en la mercantilización de la vida. ETC Group.
dc.source.bibliographicCitation FIDA; WFP; FAO. (2012). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. El crecimiento económico es necesario, pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición. Roma: FAO.
dc.source.bibliographicCitation Forero, J., Garay, J., Barberi, F., Ramírez, C., Suarez, M. & Gómez, R. (2013). “La eficiencia económica de los grandes, medianos y pequenos productores agrícolas colombianos”. En J. Garay, Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales (págs. 69-113). Bogotá: OXFAM.
dc.source.bibliographicCitation Funes-Monzote, F. (2009). Eficiencia energética en sistemas agropecuarios. Elementos teóricos y prácticos para el cálculo y análisis integrado. Indio Hatuey: Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).
dc.source.bibliographicCitation Gallar, D. (2013). Economías campesinas como cultura a rescatar. Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, (12), 18-21.
dc.source.bibliographicCitation Latouche, S. (2009). La apuesta por el decrecimiento: ¿Cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: Icaria Antrazyt.
dc.source.bibliographicCitation Leff, E. (2009). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation López-Ridaura, S., Masera, O. & Astier, M. (2002). Evaluating the sustainability of complexbsocio-environmental systems. The MESMIS framework. Ecological Indicators, 2(1-2) 135-148.
dc.source.bibliographicCitation Misión de Estudios del Sector Agropecuario (1990). El desarrollo agropecuario en Colombia (tomo I). Bogotá: Ministerio de Agricultura; Departamento Nacional de Planeación.
dc.source.bibliographicCitation Naredo, M. (2007). Raíces económicas del deterioro ecológico y social: más allá de los dogmas. Madrid, España: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation Norgaard, R. (1994). The coevolution of economic and environmental systems and the emergence of unsustainability. En R. England, Evolutionary Concepts in Contemporary Economics (pp. 213-226). University of Michigan.
dc.source.bibliographicCitation Ordóñez, F., Montoya, G., Mondragón, H., Vásquez, C., Pérez, M., Moreno, S. & CICC. (2011). Economía campesina, soberanía y seguridad alimentarias en Bogotá y la región central del país. Bogotá: Stilo.
dc.source.bibliographicCitation Pimentel, D. & Pimentel., M. (2005). El uso de la energía en la agricultura. Una visión general. LEISA Revista de Agroecología, 21(1)5-7.
dc.source.bibliographicCitation Ploeg, J. (2007). The third agrarian crisis and the re-emergence of processes of repeasantization. Rivista di Economia Agraria, 62, (3), 325-332.Podolinsky, S. (2004). Socialism and the Unity of Physical Forces. Organization & Environment, 17(1), 61-75.
dc.source.bibliographicCitation Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo 2011. Bogotá: INDH; PNUD.
dc.source.bibliographicCitation Sevilla-Guzmán, E. & López, A. (1994). Agroecología y campesinado: reflexiones teóricas sobre las ciencias agrarias ante la crisis ecológica. En Agriculturas mediterráneas y mundo campesino: cambios históricos y retos actuales: actas de las Jornadas de Historia Agraria. Almería, 19-23 de abril de 1993 (pp. 69-92). Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
dc.source.bibliographicCitation Toledo, V. (1992). La racionalidad ecológica de la producción campesina. En E. Sevilla- Guzmán & M. González, Ecología, campesinado e historia (pp. 197-218). Madrid: Las Ediciones de la Piqueta.
dc.source.bibliographicCitation Toledo, V. (2008). Metabolismos rurales: hacia una teoría económico-ecológica de la apropiación de la naturaleza”. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 7, 1-26.
dc.source.bibliographicCitation Vitousek, P., Ehrlich, P., Ehrlich, A. & Matson, P. (1986). Human Appropriation of the Products of Photosynthesis. BioScience, 36(6), 368-373.
dc.source.bibliographicCitation WWF, Sociedad Zoológica de Londres, Red de la Huella Global & Agencia Espacial Europea (2012). Planeta Vivo. Informe 2012: Biodiversidad, biocapacidad y propuestas de futuro. Gland: WWF.
dc.source.bibliographicCitation Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitation Berger, Peter & Luckmann, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido: La orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.source.bibliographicCitation Brabec de Mori, B. (2011). Tracing Hallucinations: Contributing to a Critical Ethnohistory of Ayahuasca Usage in the Peruvian Amazon. En: B. C. Labate, & H. Jungaberle (eds.). The Internationalization of Ayahuasca (pp. 23-47). Zurich: Lit Verlag.
dc.source.bibliographicCitation Caicedo-Fernández, A. (2013). La alteridad radical que cura: los nuevos lugares del chamanismo en Colombia. (Tesis doctoral inédita). Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París.
dc.source.bibliographicCitation Comaroff, J., & Comaroff, J. (2009). Ethnicity, Inc. University of Chicago.
dc.source.bibliographicCitation Rauber, I. (2014). Descolonización, liberación y educación para el cambio civilizatorio. Claves sociales, políticas, económicas y culturales desde Latinoamérica. Pedagogías de esperanza. En Cambiar la educación para cambiar el mundo... ¡Por una acción educativa emancipadora! Actas del IV Congreso de Educación para el Desarrollo. Bilbao: Hegoa. Recuperado de http://publicaciones.hegoa. ehu.es/assets/pdfs/330/Actas_IV_Congreso_ED.pdf?1429006843
dc.source.bibliographicCitation Ardila, G. (1990). La Guajira. De la memoria al porvenir: una visión antropológica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Aikhenvald, A. Y. (1999). Arawak. En R. M.W. Dixon & A. Y. Aikhenvald (eds.) The Amazonian languages. Cambridge University.
dc.source.bibliographicCitation Boyle, J. (1994). Styles of ethnography. J. Morse (ed.) En Critical issues in qualitative research methods. Thousand Oaks: Sage.
dc.source.bibliographicCitation Carbaugh, D. & Boromisza-Habashi, D. (2015). Ethnography of communication. The International Encyclopedia of Language and Social Interaction. 1–16.
dc.source.bibliographicCitation Dubet, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios Sociológicos 7(21), 519-546.
dc.source.bibliographicCitation Hymes, D. (2003). Toward ethnographies of communication. En J. Maybin, Language and literacy in social practice. Clevedon, UK: Multilingual Matters.
dc.source.bibliographicCitation El Tiempo (6 de diciembre de 2016). Colombia avanzó en pruebas Pisa, pero sigue lejos de los mejores. Recuperado de http://www.eltiempo.com/vida/educacion/ resultado-de-colombia-en-las-pruebas-pisa-2016-43510
dc.source.bibliographicCitation Ferrer, G. A., & Cadena, Y. R. (1998). Etnoliteratura Wayúu. Estudios críticos: selección de textos. Barranquilla: Universidad de Atlántico.
dc.source.bibliographicCitation Ferrer, G. A., & Cadena, Y. R. (1998). Etnoliteratura Wayúu. Estudios críticos: selección de textos. Barranquilla: Universidad de Atlántico.
dc.source.bibliographicCitation Hall, S. (1989). Critical dialogues in cultural studies. Routledge. London.
dc.source.bibliographicCitation Hall, S. (1989). Critical dialogues in cultural studies. Routledge. London.
dc.source.bibliographicCitation Hymes, D. (1967). Una nueva perspectiva para la antropología lingüística. Cali: Lusina.
dc.source.bibliographicCitation Larrain, J. (2003). EL concepto de identidad. Revista Famecos, 1(21), 30-42.
dc.source.bibliographicCitation Libertad y Desarrollo (7 de diciembre, 2016). Algunas consideraciones tras los resultados PISA 2015. Recuperado de http://lyd.org/centro-de-prensa/noticias/ 2016/12/algunas-consideraciones-tras-los-resultados-pisa-2015/
dc.source.bibliographicCitation La Nación (10 de febrero de 2016). La Ocdep advierte sobre los pésimos resultados de estudiantes argentinos en las pruebas PISA http://www.lanacion.com. ar/1869867-pesimos-resultados-de-estudiantes-argentinos-en-las-pruebas- pisa
dc.source.bibliographicCitation Le Page, R. B. & Tabouret-Keller, A. (1985). Acts of identity: Creole-based approaches to language and ethnicity. Cambridge University.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (26 de Agosto de 2010). Pruebas Saber. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.html
dc.source.bibliographicCitation Moore, S. (1978) Law as process: an antropological approach. Londres: Rutledge & Kegan Paul.
dc.source.bibliographicCitation OCDE (2016). PISA 2015 results: excellence and equity in education (Vol. I). Recuperado de http://www.oecd.org/education/pisa-2015-results-volume-i- 9789264266490-en.htm
dc.source.bibliographicCitation Paulston, C. B. (1994). Linguistic minorities in multilingual settings. Amsterdam: John Benjamins.
dc.source.bibliographicCitation Pérez, F. (1997). Wayuunaiki: lengua, sociedad y contacto. En X. Pachón, & F. Correa (coord.). Lenguas amerindias. Bogota: Instituto Caro y Cuervo.
dc.source.bibliographicCitation Sapir, E. (1971): El lenguaje [1921]. México: Fondo de Cultura Económica
dc.source.bibliographicCitation Saville-Troike, M. (1989). The etnography of communication: an introduction. Oxford, UK: Blackwell.
dc.source.bibliographicCitation Triana, H. (1997). Factores políticos y sociales que contribuyeron a la desaparición de las lenguas indigenas (Colonia y siglo XIX). En X. Pachón & F. Correa (coords.), Lenguas amerindias. Bogota: Instituto Caro y Cuervo.
dc.source.bibliographicCitation Trillos, A. (1986). Las comunidades indígenas de la Sierra Nevada y el sentimiento de la fidelidad lingüística. Glotta, 1(2), 13-17.
dc.source.bibliographicCitation Thomason, S. G. (2001). Language contact: an introduction. Washington, D.C.: Georgetown University.
dc.source.bibliographicCitation Villa, M. V. (1986). Sobre el bilingüismo diglósico de los gitanos de Santa María. Glotta, 1(2), 18-23.
dc.source.bibliographicCitation Whorf, B. L. (1971). Lenguas y lógica [1941]. En J. B. Carroll (ed.): Lenguaje, pensamiento y realidad (pp: 263-275). Barcelona: Seix Barral.
dc.source.bibliographicCitation Acosta, F. (2012) La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica comparada: Modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX. Cuadernos de Historia de la Educación, 11(1). Disponible en línea: www.seer.ufu.br.
dc.source.bibliographicCitation Baquero, R., Diker, G & Frigerio G. (comps.). (2007). Las formas de lo escolar. Buenos Aires: Del Estante.
dc.source.bibliographicCitation Castro, H. & Reboratti, C. (2008). Revisión del concepto de ruralidad en Argentina y alternativas posibles para su redefinición. (Serie de Estudios e Investigaciones n.o 15). Buenos Aires: Ministerio de Economía y Producción; Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos; Dirección de Desarrollo Agropecuario; PROINDER.
dc.source.bibliographicCitation Montes, N. & Ziegler, S. (2010). Miradas sobre una experiencia de cambio en la escuela secundaria: nuevos formatos para promover la inclusión educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(47), 1075-1092.
dc.source.bibliographicCitation Narodowski, M. (1992). Infancia y poder: la conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique.
dc.source.bibliographicCitation Plencovich, M. C., Costantini, A. & Bocchicchio, A. M. (2008). La educación agropecuaria en la Argentina: génesis y estructura”. Buenos Aires: Ciccus.
dc.source.bibliographicCitation Southwell, M. (2011). La educación secundaria en la Argentina: notas sobre la historia de un formato. En G. Tiramonti (dir.), Variaciones sobre la forma escolar: límites y posibilidades de la escuela media (pp. 35-70). Rosario, Argentina: Homo Sapiens; Flacso.
dc.source.bibliographicCitation Terigi, F. (2008) Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: Por qué son necesario, porque son tan difíciles. Propuesta Educativa, 1(29), 63-71.
dc.source.bibliographicCitation Terigi, F. (23 de febrero de 2010) Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. (Conferencia), Cine Don Bosco. Santa Rosa, La Pampa.
dc.source.bibliographicCitation Tiramonti, G. (2011). Escuela media: la identidad forzada. En G. Tiramonti (dir.), Variaciones sobre la forma escolar: límites y posibilidades de la escuela media (pp. 17-34) Rosario, Argentina: Homo Sapiens; Flacso.
dc.source.bibliographicCitation Aguirre García, J. & Jaramillo Echeverri, L. (2006). El otro en Lévinas: una salida a la encrucijada sujeto-objeto y su pertinencia en las ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4, (2), 47-71.
dc.source.bibliographicCitation Cavalcante, R. (2012) La dimensión social de la educación biocéntrica. Recuperado en http://www.alainet.org/es/active/56777#sthash.StHvX6V3.dpuf.
dc.source.bibliographicCitation Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI: Montevideo.
dc.source.bibliographicCitation Ghisio, P (2009). Biodanza como generador de resiliencia frente al síndrome de Bournaut. Revista Pensamiento Biocéntrico, (11), 47-70.
dc.source.bibliographicCitation Husserl, E. (1997) Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución (trad. Antonio Zirión). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.source.bibliographicCitation Jara, O. (2003). Para sistematizar experiencias. Innovando, 2(20), 2-10.
dc.source.bibliographicCitation Le Breton, D. (2010). Cuerpo sensible. Buenos Aires: Metales Pesados.
dc.source.bibliographicCitation Maturana, H. (2003). Amor y Juego, fundamentos olvidados de lo humano. Santiago de Chile: JC Saez.
dc.source.bibliographicCitation Mola, C., Perpiñal, E., Cavalcante, R., Alberti, A., Retamosa, G, Spode, E… Gonzalves, W. (2015). III Encuentro de Educación biocéntrica del Sur y VI encuentro de acción social. Córdoba, Argentina: Biodanza.
dc.source.bibliographicCitation Morin, E., Ciurana, E. & Motta, R. (2009). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.
dc.source.bibliographicCitation Niebles, A. & Toro, S. (2011). Cuerpos vividos y dinámicas relaciones el escenario escolar: una mirada desde la fenomenología. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 11(21), 155-176.Pinardi, S. (2014). Expresión y desnudez: un acercamiento a la noción de justicia de Emanuel Lévinas. Eidos, (21), 104-126.Sosa, Rosana E. (2011). Los saberes “necesarios”: la producción y legitimación social: El rol de la universidad. Trabajo y sociedad, (17), 201-212. Toro, R. (2007). Biodanza. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
dc.source.bibliographicCitation Niebles, A. & Toro, S. (2012). La inteligencia afectiva: la unidad de la mente con el universo. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
dc.source.bibliographicCitation Amador, J. (2013). Aprendizaje transmedia en la era de la convergencia cultural interactiva. Educación y Ciudad, (25), 11-24.
dc.source.bibliographicCitation Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.
dc.source.bibliographicCitation Foucault, M. (1987). Hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta.
dc.source.bibliographicCitation Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
dc.source.bibliographicCitation Malba, T. (2.008). El hombre que calculaba. Barcelona: RBA Libros.
dc.source.bibliographicCitation Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.
dc.source.bibliographicCitation Martín-Barbero, J. (2009). Una agenda de país en comunicación. En Martín-Barbero (coord.), Entre saberes desechables y saberes indispensables (pp. 11-36). Bogotá: C3 FES.
dc.source.bibliographicCitation Quiceno, H (2003). Michel Foucault, ¿pedagogo? Revista Educación y Pedagogía, 15(37), 201-216.
dc.source.bibliographicCitation Renó, L. (2010). Transmedia, conectivismo y educación: estudios de caso. En: Aparici, R. (coord.). Conectados en el ciberespacio (pp. 199-211). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
dc.source.bibliographicCitation Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona: Gedisa.
dc.source.bibliographicCitation Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto; Grupo Planeta.
dc.source.bibliographicCitation Siemens, G. (2010). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. En Aparici, R. (coord.). Conectados en el ciberespacio (p.p. 77-89). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
dc.source.bibliographicCitation Silva, M. (2005). Educación interactiva: enseñanza y aprendizaje presencial y on-line. Madrid: Gedisa
dc.source.bibliographicCitation Toeffler, A. (1997). El shock del futuro. Bogotá: Plaza y Janés
dc.source.bibliographicCitation Bolívar, A. (2005). Equidad Educativa y teorías de la justicia. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), 3, (2), 42- 69
dc.source.bibliographicCitation Decreto 7083, de 2010 (27 de janeiro). Dispõe sobre o Programa Mais Educação. Brasilia: Presidencia da República. DOU de 27.1.2010 - Edição extra.
dc.source.bibliographicCitation Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (2010). Cáceres, Mato Grosso. Recuperado de http://ibge.gov.br/cidadesat/painel/historico.php?lang=&codmun= 510250&search=mato-grosso|caceres|infograficos:-historico.
dc.source.bibliographicCitation Coelho, L. M. & Cavaliere, A. M. (2002). Educação brasileira e(m) tempo integral. Petrópolis: Vozes, 2002.
dc.source.bibliographicCitation Freire, P. (1994). Educação como prática da liberdade. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
dc.source.bibliographicCitation Manacorda, M. A. (1991). Escola e Sociedade: O Conteúdo do Ensino. En M. A. Manacorda, Marx e Pedagogia Moderna (pp. 87-110). São Paulo: Autores Asociados.
dc.source.bibliographicCitation Moll, J. (2012). Caminhos da educação integral no Brasil: direito a outros tempos e espaços educativos. Porto Alegre: Penso.
dc.source.bibliographicCitation Plano Municipal de Educação. Município de Cáceres, 2015-2025. Recuperado de http://www.seduc.mt.gov.br/Documents/PME/Caceres%20-%20PME.pdf
dc.source.bibliographicCitation Portal IDEB. (2016). O que é o IDEB. Recuperado de http://portal.inep.gov.br/web/ portal-ideb/o-que-e-o-idebReck, J. (2007). Novas Perspectivas para Educação do Campo em Mato Grosso. Contextos: (re)significando a aprendizagem e a vida. Cuiabá, Mato Grosso: Secretaria de Educação e Cultura.
dc.source.bibliographicCitation Secretaria de Educação Básica, SEB (2010). Caderno Territórios Educativos para Educação Integral. Série Mais Educação. Brasilia: Ministerio de Educación. Recuperado de http://educacaointegral.org.br/wp-content/uploads/2014/04/ territorioseducativos.pdf
dc.source.bibliographicCitation Silva, N. M. M. da. (2014). Educação e Voluntariado no Programa Mais Educação (Monografia de Licenciatura em Pedagogia), Universidade do Estado de Mato Grosso, Cáceres.
dc.source.bibliographicCitation Singer, P. (2002). Introdução à economia solidária. São Paulo: Fundação Perseu Abramo.
dc.source.bibliographicCitation Teixeira, A. (2007). Pequena introdução à filosofia da educação: a escola progressiva ou a transformação da escola. Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro.
dc.source.bibliographicCitation Torres Carrillo, A. (2013). El retorno a la comunidad: problemas, debates y desafios de vivir juntos. Bogotá: CINDE.
dc.source.bibliographicCitation Adorno, T. W. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Morata.
dc.source.bibliographicCitation Álvarez, A. (2014). La mirada empresarial de la educación: a propósito del Informe Compartir. Pedagogía y Saberes, (39), 141-165.
dc.source.bibliographicCitation Dieterich, H. (1996). Globalización y educación: la ideología. Cuadernos de Economía. 15 (25), 113-140.
dc.source.bibliographicCitation Dussel, E. (2014). Filosofía de la Liberación. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitation Fecode (2017). Propuestas frente al Día E (mayo de 2017).
dc.source.bibliographicCitation Freire, P. (2010). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata.
dc.source.bibliographicCitation Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.López, N. (2009). Las metas educativas ante el nuevo panorama social y cultural de América Latina. Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Madrid: organización de Estados Iberoamericanos; Fundación Santillana.
dc.source.bibliographicCitation Martínez, R. (2005). Educación, poder y resistencia. Una mirada crítica a la vida escolar. México: Doble Hélice.
dc.source.bibliographicCitation Mclaren, P. (1998). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation Santos, B. S. (2009). Una epistemología del Sur. México: Siglo Veintiuno.
dc.source.bibliographicCitation Santos, B. S. (2010). Descolonizar el Saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
dc.source.bibliographicCitation Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona: Octaedro.
dc.source.bibliographicCitation Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitation Tedesco, J. C. (2012). Educación y Justicia social en América Latina. Universidad Nacional de San Martín.
dc.source.bibliographicCitation Corporación Maestra Vida. (2013). Proyecto Educativo Institucional.
dc.source.bibliographicCitation Freire, P. (1969). La educación como práctica para la libertad. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades; Siglo XXI Editores.
dc.source.bibliographicCitation Makárenko, A. (1954). A book for parents. Moscú: Foreign Languages Publishing House.
dc.source.bibliographicCitation Llinas, R. (2002). El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Norma.
dc.source.bibliographicCitation Freinet, C. (2008). La educación por el trabajo. Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitation Calvino, I. (2012). Las ciudades invisibles. Madrid, España: Siruela.
dc.source.bibliographicCitation García Márquez, G. (1982). Cien años de soledad. Bogotá: Círculo de lectores.
dc.source.bibliographicCitation Il Nido del Gufo, Asociación. (2016). Colección Colombia un Paseo Literario.
dc.source.bibliographicCitation Amato, A. (1995). La Encarnación y la inculturación de la fe: reflexiones introductorias. Recuperado de http://www.inculturacion.net/autores-invitados?limitstart= 0
dc.source.bibliographicCitation Ayala, C. (2012). Crisis de fe. Recuperado de http://www.alainet.org/es/active/ 58863
dc.source.bibliographicCitation Carrier, H. (1994). Evangelización y cultura en América Latina. Recuperado de http:// www.inculturacion.net/phocadownload/Autores_invitados/Carrier,_Evangelizacion_ y_cultura_en_America_Latina.pdf
dc.source.bibliographicCitation Castrillón, L. A. (2009). El proyecto educativo-formativo católico desde la evangelización de la cultura. Cuestiones Teológicas, 36(85), 217-224.
dc.source.bibliographicCitation Cobano-Delgado, V. (2004-2005). La enseñanza de la religión en los centros escolares de algunos países europeos: estudio comparado con la situación española. Cuestiones Pedagógicas, (17), 161-179.
dc.source.bibliographicCitation Conferencia Episcopal de Colombia (2012). Estándares para la educación religiosa escolar (ERE). Bogotá: Autor.
dc.source.bibliographicCitation León-Dufour, X. (1965). Vocabulario de teología bíblica. Barcelona: Editorial Herder.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional, MEN. (4 de abril de 2014). Lineamientos Curriculares. Recuperado del sitio web del Ministerio: https://www.mineducacion. gov.co/1759/w3-article-339975.html
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional, MEN. (23 de junio de 2014). Estándares básicos de competencia. Recuperado del sitio web del Ministerio: https://www.mineducacion. gov.co/1759/w3-article-340021.html
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional, MEN. (29 de diciembre de 2014). Orientaciones pedagógicas. Recuperado del sitio web del Ministerio: https: https://www.mineducacion. gov.co/1759/w3-article-340033.html
dc.source.bibliographicCitation Molano M. & Torres J. M. (s. f.). Las competencias en la educación religiosa escolar: algunas cautelas y proyecciones. Ciberteología, (37), 197-213.
dc.source.bibliographicCitation Palacio, C. (s. f.). El cristianismo en América Latina: discernir el presente para preparar el futuro. Recuperado de http://servicioskoinonia.org/relat/372.htm
dc.source.bibliographicCitation Pastorino, M. (2015). ¿Qué catolicismo sobrevivirá a la crisis de fe? ¡Menos estructuras y más evangelización! Recuperado de https://es.aleteia.org/2015/11/25/ q u e - c a to l i c i s m o - s o b rev i v i ra - a - l a - c r i s i s - d e - fe - m e n o s - e s t r u c t u - ras-y-mas-evangelizacion/
dc.source.bibliographicCitation Ratzinger, J. (1995). Ser cristiano en la era neopagana. Madrid: Encuentro.
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, M. (2005). La enseñanza de la religión en la escuela pública española (1979-2005). Universidad de Alcalá. Recuperado de http://www.olir.it/areetematiche/ 73/documents/RodriguezBlanco_Ensenanza.pdf
dc.source.bibliographicCitation Behar, R. (1996). The vulnerable observer: anthropology that breaks your heart. Boston: Beacon.
dc.source.bibliographicCitation Bleiker, R. & Kay, A. (2014). Representing HIV / AIDS in Africa: Pluralist photography and local empowerment. International Studies Quarterly 51(1), 139-163.
dc.source.bibliographicCitation Burnes, T. R., Long, S. L. & Schept R. A. (2012) A Resilience-Based Lens of Sex Work: Implications for Professional Psychologists. Professional Psychology: Research and Practice 43(2), 137-144. doi: 10.1037/a0026205
dc.source.bibliographicCitation Butler, J. (2004). Precarious life: the powers of mourning and violence. London: Verso
dc.source.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH (2015) Limpieza social: una violencia mal nombrada. Bogotá: Centro Nacional de emoria Histórica (CNMH); Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).
dc.source.bibliographicCitation Correa, C., Martínez, L. & Martínez, M. A. (2014). Female sex workers in the City of Bogotá: from stigma to empowerment. En International Development Policy. Revue international de politique de développement. (Articles and Debates 5.3). DOI: 10.4000/poldev.1923.
dc.source.bibliographicCitation Goffman E. (1963). Stigma: notes on the management of spoiled identity. Nueva York: Prentice Hall.
dc.source.bibliographicCitation Herek G. M., Gillis J. R. & Cogan J. C. (2009). Internalized stigma among sexual minority adults: insights from a social psychological perspective. Journal of Counseling Psychology, 56(1), 32-43.
dc.source.bibliographicCitation Rhodes, T., Simic, M., Baros, S., Platt, L. & Zikic, B. (2008). Police violence and sexual risk among female and transvestite sex workers in Serbia: Qualitative study. British Medical Journal, 337(a811). doi: 10.1136/bmj.a811.
dc.source.bibliographicCitation Ritterbusch, A. E. (2013). ¿Cómo se percibe y se vive en la “L” ?: Narraciones sobre territorios y sus habitantes. Ponencia presentada en: Foro la “L” y el “Bronx”: Buscando otras miradas sobre el consumo de SPA para movilizar nuevas políticas e intervenciones. (Foro entre actores, academia e instituciones), noviembre de 2013. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.source.bibliographicCitation Sallmann, J. (2010) Living with stigma: women’s experiences of prostitution and substance use. Affilia, 25(2), 146-159. doi: 10.1177/0886109910364362
dc.source.bibliographicCitation Cuevas, P., Bautista, J. (2016). Memoria colectiva, corporalidad y autocuidado: rutas para una pedagogía decolonial. Universidad Pedagógica Nacional. En proceso de publicación.
dc.source.bibliographicCitation Cuevas, P. (2013). Memoria colectiva: hacia un proyecto decolonial. En C. Walsh (ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re) vivir (Tomo I). Quito: Abya-Yala.
dc.source.bibliographicCitation Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular: lecciones con campesinos de Nicaragua, México, Colombia. Bogotá: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation Samuel, R. (1984). Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Crítica.
dc.source.bibliographicCitation Rengifo Lozano, B. (2007). Naturaleza y etnocidio: relaciones de saber y poder en la conquista de América. Bogotá: Tercer Mundo.
dc.source.bibliographicCitation Torres, A., Cendales, L. & Peresson M. (1992). Los otros también cuentan: elementos para la recuperación colectiva de la historia. Bogotá: Dimensión Educativa.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account