DSpace Repository

¿Periodismo internacional o transnacional? Una mirada al panorama actual, fortalezas y debilidades de esta especialidad del periodismo en Colombia

Show simple item record

dc.contributor.advisor Leal, Lina
dc.contributor.author Torres Ulloa, Eduard Julián
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-11-08T20:19:40Z
dc.date.available 2019-11-08T20:19:40Z
dc.date.issued 2019-06-04
dc.identifier.citation Torres, E. (2019). ¿Periodismo internacional o transnacional? Una mirada al panorama actual, fortalezas y debilidades de esta especialidad del periodismo en Colombia. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/8275
dc.description Caracterizar el ejercicio del periodismo internacional en Colombia a través de 15 entrevistas a periodistas dedicados a esta fuente para develar las fortalezas y debilidades de este tipo de periodismo en el país. Indagar las perspectivas de los periodistas experimentados en el periodismo internacional frente a este campo en Colombia.Diagnosticar las fortalezas del periodismo internacional en Colombia.Diagnosticar las debilidades del periodismo internacional en Colombia. es_ES
dc.description.abstract Este trabajo reflexiona en torno al estado actual del periodismo internacional en Colombia, evidenciando características, fortalezas y debilidades. Para ello, se realizaron entrevistas desde noviembre del 2018 hasta febrero del 2019 a periodistas de diferentes medios de comunicación colombianos y agencias de noticias que han trabajado en este tipo de periodismo en radio, televisión, prensa y medios digitales. Con base en la información obtenida, se categorizó a los periodistas en relación con la edad, los estudios y otras variables, y se interpretaron sus respuestas para entretejer asociaciones y divergencias. Entre otros aspectos, se encuentra un amplio y creciente interés en el público colombiano por saber qué pasa en el mundo, pero también se devela la necesidad de incluir más espacios y periodistas para desarrollar la información internacional; ya que es urgente tener presente que en tiempos de globalización cualquier acontecimiento del planeta puede incidir en la cotidianidad del país. es_ES
dc.format.extent 92 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios en_US
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.rights.uri Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Periodismo es_ES
dc.subject Internacional es_ES
dc.subject Medios de comunicación de masas es_ES
dc.title ¿Periodismo internacional o transnacional? Una mirada al panorama actual, fortalezas y debilidades de esta especialidad del periodismo en Colombia en_US
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Periodismo es_ES
dc.subject.lemb Medios de comunicación de masas es_ES
dc.subject.lemb Relaciones internacionales es_ES
dc.subject.lemb Noticias extranjeras es_ES
dc.rights.accessrights Open Access en_US
dc.rights.license Open Access en_US
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) es_ES
dc.publisher.program Comunicación Social - Periodismo es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Acosta, C. (2015). Un acercamiento a la historia del radioperiodismo en Colombia
dc.source.bibliographicCitation Alessandri, F. (1993). Periodismo internacional: la ruptura de fronteras. Cuadernos.info, (8),82-87. Recuperado de: http://www.cuadernos.info/index.php/CDI/article/view/319/716
dc.source.bibliographicCitation AP. (s,f,). NUESTRA HISTORIA. Recuperado de: https://www.ap.org/es/sobrenosotros/nuestra-historia/
dc.source.bibliographicCitation Aragón, F. (2010). Colombia y su poder geopolítico (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Borderia, E., Laguna, A., y Martínez, F. (2015). HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL. VOCES, REGISTROS Y CONCIENCIAS. Madrid, España: SINTESIS
dc.source.bibliographicCitation Caracol Televisión. (Productor). (2017). La voz de todos, la historia de la radio en Colombia. [YouTube]. De https://www.youtube.com/watch?v=P1EuEM1Qbmw
dc.source.bibliographicCitation Carmona, A., Castrillön, S., Correa, D., y Quinceno, D. (s.f.). Ciberperiodismo en Colombia: 20 años de recorrido. Recuperado de: http://delaurbe.udea.edu.co/2016/08/26/ciberperiodismo-en-colombia-20- anos-de-recorrido/
dc.source.bibliographicCitation Colombia-inn. (2018). Facebook supera los 20 millones de usuarios en Colombia. Bogotá: Colombia-inn. Recuperado de: http://colombiainn.com.co/facebook-supera-los-20-millones-de-usuarios-en-colombia/
dc.source.bibliographicCitation Colombo, F. (1997). Últimas noticias sobre periodismo: manual de periodismo internacional. Barcelona, España. Anagrama.
dc.source.bibliographicCitation Cortes, M. (2012). Una sola forma de ver la información internacional en tres noticieros nacionales (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Del Socorro, M. (1791). Papel periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá. Recuperado de: http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/1 18304/0
dc.source.bibliographicCitation Flores, M. (2016). LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL. Orbis, Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 12(34), 26-41. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/709/70946593002/
dc.source.bibliographicCitation García, V., y Gutiérrez, L. (2016). Colombia. En Salaverría, R. (Ed)., Ciberperiodismo en Iberoamérica. (pp. 79-91). Madrid, España: Ariel, S.A
dc.source.bibliographicCitation Gómez, J., Hernández, J., Gutiérrez, L., Arango, G., y Franco, A. (2006). Los noticieros de la televisión colombiana “en observación”. Una mirada desde la academia a la estructura, cobertura y contenidos de los teleinformativos de la televisión abierta en Colombia. Palabra Clave, 13(2), 217-255. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v13n2/v13n2a02.pdf
dc.source.bibliographicCitation Gómez, J. (2001). Periodismo de calidad para una sociedad global. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, (7), 26-36. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/71045277.pdf
dc.source.bibliographicCitation González, P. (2018). Qué es la Agencia Reuters. España: ok diario. Recuperado de: https://okdiario.com/curiosidades/2018/09/17/que-agencia-reuters3121685
dc.source.bibliographicCitation Halperín, J. (1995). La entrevista periodística. Intimidades de la conversación pública. Recuperado de: https://seminarioytallerescritura.files.wordpress.com/2018/04/halperin-laentrevista-periodistica_primeras-pag.pdf
dc.source.bibliographicCitation Hoyos, M. (2009). Carencias de la información internacional en la prensa escrita colombiana (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation IBERIA RADIO TELEVISIÓN INTERNACIONAL, (s.f.). Agencias de Noticias. Recuperado de: http://www.iberiartv.org/qu__es_una_agencia.html
dc.source.bibliographicCitation Increnta Colombia, (2018). Estadísticas marketing digital Colombia 2018. Observatorio eCommerce. Recuperado de: https://www.observatorioecommerce.com.co/estadisticas-marketing-digitalcolombia-2018/
dc.source.bibliographicCitation Kapuściński, R. (2001, 05, 01). Kapuscinski: el periodismo como pasión, entendimiento y aprendizaje. Revista mexicana de comunicación. Recuperado de: http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2001/05/01/kapuscinski-elperiodismo-como-pasion-entendimiento-y-aprendizaje/
dc.source.bibliographicCitation La historia de los medios. (2010). LAS AGENCIAS DE NOTICIAS. Venezuela. Recuperado de: http://www.clasesdeperiodismo.com/2014/08/20/hace-70- anos-el-primer-reporte-de-afp/
dc.source.bibliographicCitation Lechuga, R., Guasch, V., y Mora, C. (1990). Las agencias internacionales de noticias. La Habana, Cuba: Pablo de la Torriente
dc.source.bibliographicCitation Lepetit, S. (2004). Redacción de la información internacional en el periódico “El Tiempo” (Tesis de especialización). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Lepetit, S. (2004). Redacción de la información internacional en el periódico “El Tiempo” (Tesis de especialización). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Martínez, O. (2010). SEMILLAS DE PERIODISMO. ÉTICA, INFORMACIÓN Y DEMOCRACIA. Recuperado de: http://dereojo.org/omar/semillas-deperiodismo.pdf
dc.source.bibliographicCitation Mayorga, A. (2004). Las noticias internacionales y la dependencia de los canales de televisión chilenos con los centros generadores de noticias. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, (11 y12), 185-200. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/67552/revistacomunicacion-ambitos-11-12_177-192.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitation Mc Luhan, M., Y Powers, B. (1989). La Aldea Global. Recuperado de: https://monoskop.org/images/2/2c/McLuhan_Marshall_Powells_BR_La_alde a_global.pdf
dc.source.bibliographicCitation Murciano, M. (1992). Estructura y dinámica de la comunicación internacional. Barcelona: Bosch Casa Editorial S.A.
dc.source.bibliographicCitation Olmos, V. (1997). HISTORIA DE LA AGENCIA EFE, el mundo en español. Madrid, España: Espasa Calpe S.A.
dc.source.bibliographicCitation Palma, O. (10 de septiembre de 2016). Un enemigo sin rostro ni territorio. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/elmundo/un-enemigo-sin-rostro-niterritorio-articulo-654132
dc.source.bibliographicCitation Pértegas, S., y Pitas, S. (2002). Investigación cualitativa y cuantitativa. Cadernos de atención primaria, 9 (2), 76-78. Recuperado de: https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp
dc.source.bibliographicCitation Piedrahita, J. (2017). Héctor Mora: el aventurero de siempre. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/cultura/hector-morael-aventurero-de-siempre-articulo-705013
dc.source.bibliographicCitation Sampaio, A. (2012). Sociedad tecnocrática y el neo-tribalismo: una discusión acerca del pensamiento contemporáneo y las nuevas tecnologías de comunicación. Em questão, 18(2), 57-70. Recuperado de: https://seer.ufrgs.br/EmQuestao/article/viewFile/32044/23667
dc.source.bibliographicCitation Sánchez, E. (24 de marzo del 2015). 75 años capturando la realidad mundial. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15452888
dc.source.bibliographicCitation Señal Colombia. (Productor). (2014). La época de las noticias inofensivas- Todo lo que vimos. [YouTube]. De https://www.youtube.com/watch?v=PxDPeExU7jk
dc.source.bibliographicCitation Tulloch, C. (2010). Cuando las noticias llegan del extranjero. En Camacho, I. (Ed), La especialización en el periodismo. Formarse para informar. (pp. 193-211). Zamora, España: COMUNICACIÓN SOCIAL. Ediciones y publicaciones.
dc.source.bibliographicCitation Vallejo, M. (2006). A plomo herido. Una crónica del periodismo en Colombia (1880-1980). Bogotá, Colombia: Planeta.
dc.source.bibliographicCitation Vasilachis, A. (2006). La investigación cualitativa. En Vasilachis, A (Ed.), Estrategias de la investigación cualitativa (pp. 23-64). Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account