DSpace Repository

Factores laborales y extralaborales asociados a sintomatología osteomuscular de miembros superiores del personal administrativo de la alcaldía de Mosquera, Cundinamarca

Show simple item record

dc.contributor.advisor Malangón Torres, María Alexandra
dc.contributor.author Cárdenas Villanueva, Alexandra
dc.contributor.author García Vásquez, Deisy Lorena
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-11-08T20:11:38Z
dc.date.available 2019-11-08T20:11:38Z
dc.date.issued 2018-08-09
dc.identifier.citation Cárdenas, A. y García, V. (2018). Factores laborales y extralaborales asociados a sintomatología osteomuscular de miembros superiores del personal administrativo de la alcaldía de Mosquera, Cundinamarca. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/8274
dc.description Realizar un análisis de los factores de riesgo laborales y los extra laborales que desencadenan sintomatología osteomuscular a nivel de miembros superiores del personal administrativo de la alcaldía de Mosquera Cundinamarca, con el fin de presentar resultados iniciales para establecer un programa de vigilancia epidemiológica en dicha entidad. es_ES
dc.description.abstract Estudio de tipo cuantitativo y correlacional, que analiza los factores de riesgo laborales y extralaborales asociados a la presencia de sintomatología osteomuscular en miembros superiores del personal administrativo de la Alcaldía de Mosquera, Cundinamarca; se desarrolla de acuerdo a los resultados de los exámenes de ingreso ocupacional practicados a la población que tiene contrato directo con la Alcaldía, donde se encuentra que el 80% presenta desordenes músculo esqueléticos. Para el presente estudio se aplicó un cuestionario de caracterización sociodemográfica, el cuestionario nórdico de Kourinka, un check list de pruebas clínicas y un cuestionario de identificación de factores de riesgo laborales. El análisis de los datos obtenidos fue realizado mediante SPSS con el fin de integrar todas las variables obtenidas e identificar posibles correlaciones. En los resultados se encontraron factores de riesgo para la incidencia de desórdenes musculo esqueléticos en el personal administrativo. Entre los principales resultados se encontró que el 90.24% del personal encuestado corresponde al género femenino, el 34,15% de la población encuestada lleva más de 10 años en el cargo, además se encontró que el 26,8% de la población no tiene contrato directo con la alcaldía, este resultado es importante ya que 18,76% de esta población dio positivo para algunas pruebas clínicas y estos trabajadores no son tenidos en cuenta en los resultados de los exámenes de ingreso. es_ES
dc.format.extent 50 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Factores es_ES
dc.subject Osteomuscular es_ES
dc.title Factores laborales y extralaborales asociados a sintomatología osteomuscular de miembros superiores del personal administrativo de la alcaldía de Mosquera, Cundinamarca es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Análisis ocupacional es_ES
dc.subject.lemb Evaluación de riesgos contra la salud es_ES
dc.subject.lemb Salud ocupacional es_ES
dc.rights.accessrights Open Access en_US
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Álvarez, Francisco. Salud ocupacional. Lesiones por Trauma Acumulativo. Ecoe Ediciones 2006. Primera edición 2007.
dc.source.bibliographicCitation Agencia europea de seguridad y salud en el trabajo (2007) introducción a los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral, printed in Belgium. Recuperado de https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/factsheets/71
dc.source.bibliographicCitation Barbero L (2012). Higiene y atención domiciliaria. Madrid: Ideaspropias.
dc.source.bibliographicCitation Bammer G. How technologic change can increase the risk of repetitive motion injuries. Seminars in Occup Med 1987; 2:25-30.
dc.source.bibliographicCitation Bedoya, E., Osorio, I., Tovar, C., Roqueme, K., Espinosa, E. (2017). Determinación de la carga física como factor de riesgo de desórdenes osteomusculares. Revista espacios. Vol. 39 (N° 06) Año 2018. Pag.10
dc.source.bibliographicCitation Campos A (2008). Estudio de la incidencia de síntomas de desórdenes musculo-esqueléticos en secretarias del instituto tecnológico de costa rica, recomendaciones para el desarrollo e implementación de un plan de prevención. Recuperado de https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/490/Informe%20final%20proyecto%20secretarias%2010.03.2008.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitation Caraballo Y (2013). Epidemiologia trastornos musculo esqueléticos de origen ocupacional. Revista salud publica tomo II, p 745-764
dc.source.bibliographicCitation Chaustre, Diego (2011). Epicondilitis lateral: conceptos de actualidad. Revista Med,19 (1), 74-81
dc.source.bibliographicCitation Congreso de la República (11 de Julio de 2012). Por el cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Artículo 4 (Ley 1562 de 2012)
dc.source.bibliographicCitation Cortes, Jose (2007) seguridad e higiene del trabajo. Técnicas de prevención de riesgos laborales. Madrid: Tebar S l, p 40.
dc.source.bibliographicCitation Echezuria Luis & Fernández Mario & Risquez Alejandro & Rodríguez Alfonso (2013). Temas de epidemiología y salud pública Tomo II. 1° ed., Venezuela: EBUC; 2013. p. 745–764
dc.source.bibliographicCitation Fasecolda (2016) Prevención de la enfermedad laboral en Colombia, revista empresarial y laboral. Recuperado de http://www.fasecolda.com/index.php/sala-de-prensa/noticias/2016/enero1/sector-febrero-16-2016/
dc.source.bibliographicCitation Forde, M & Punnett, L & Wegman, D. (2002). Ergonomía. Vol. 45, 619-630
dc.source.bibliographicCitation García, J & Beltrán, A & Daza, M (2011). Autoevaluación de condiciones de trabajo de enfermería en alta complejidad. Articular de investigation. BogotáVol.29,Iss.2,331-341.
dc.source.bibliographicCitation González J., Valero H., Caballero E. Estudio de riesgos de lesiones músculo esqueléticas en las fábricas de pinturas Vitral y de Helados Coppelia. Revista cubana Salud Trabajo 2004; 5(2).
dc.source.bibliographicCitation Guerrero, J. (2003). “Los roles no laborales y el estrés en el trabajo”. Revista Colombiana de Psicología, Universidad Nacional de Colombia. 12, p83-84.
dc.source.bibliographicCitation Henao, F (2010). Salud Ocupacional: Conceptos básicos. Bogotá D.C
dc.source.bibliographicCitation Hernández, C (2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista colombiana de salud ocupacional. Volumen 6 núm. 1. Pp 24-30.
dc.source.bibliographicCitation Hernández, Jose (2005). Manual de la seguridad y salud en la edificación, obra industrial y civil. Barcelona: Jhp.
dc.source.bibliographicCitation Hernández W & Orjuela M (2016). Factores laborales y extra laborales de floricultores con síndrome de túnel carpiano, Cundinamarca. Revista medicina y seguridad para el trabajo, volumen 62no.244. Madrid
dc.source.bibliographicCitation Holmer I. (1994)Cold stress: Part I –Guidelines for the practitioner. International Journal ofindustrial ergonomics. P. 139-49
dc.source.bibliographicCitation Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo-NTP 173: Videoterminales: protocolo de exploración osteomuscular
dc.source.bibliographicCitation Luttman, A., Jager, M., Griefahn, B. Prevención de trastornos musculo esqueléticos en el lugar de trabajo. Recuperado en: http://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ministerio De Protección Social. Informe de Enfermedad Profesional en Colombia 2003-2005. Bogotá. Febrero de 2007.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Protección Social (7 de julio de 2009). Por el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales. Bogotá D.C, (Decreto 2566 de 2009).
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Protección Social (16 de Agosto de 2007). Por la cual se adoptan las guías de atención integral de salud ocupacional basadas en la evidencia. Bogotá D.C (Resolución 2844 de 2007)
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de salud y protección social. Por el cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Bogotá D.C. (Ley 1562 de 2012)
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Protección Social. Guía de atención integral basada en la evidencia para desórdenes musculo esqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (síndrome de túnel carpiano, epicondilitis y enfermedad de quervain (GATI-DME). (2007). Bogotá Colombia
dc.source.bibliographicCitation Ministerio del trabajo (27 de marzo de 2017). Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo para empleadores y contratantes, Bogotá D.C, (Resolución 1111 de 2017)
dc.source.bibliographicCitation Ministerio del trabajo (26 de mayo de 2015). Por el cual se expide el decreto único reglamentario, Bogotá D.C, (Decreto 1072 de 2015)
dc.source.bibliographicCitation NIOSH. Musculoskeletal disorders and workplace factors. A Critical Review of Epidemiologic Evidence for Work-Related Musculoskeletal Disorders of the Neck, Upper Extremity, and Low Back. National Institute for Occupational Safety and Health. (1997). Recuperado de: https://www.cdc.gov/niosh/docs/97-141/pdfs/97-141.pdf
dc.source.bibliographicCitation Oksa J, Ducharme MB, Rintamaki H. (2002) Combined effect of repetitive work and cold on muscle function and fatigue. J Appl Physiol. Jan;92(1):354-61
dc.source.bibliographicCitation OMS (2005) El número de accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo sigue aumentando, oficina internacional del trabajo. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr18/es/
dc.source.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo. (1986). Factores psicosociales en el trabajo: reconocimiento y control. Ginebra: OIT
dc.source.bibliographicCitation Organización internacional del trabajo (2013) Día mundial de la seguridad y salud en el trabajo, comunicado de prensa 26 de abril de 2013. Recuperado de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_211645/lang--es/index.htm
dc.source.bibliographicCitation Ortiz & Rincón, & Mendoza, C (2016), texto de medicina física y rehabilitación, Bogotá D.C: manual moderno.
dc.source.bibliographicCitation Piedrahita, H (2004). Evidencia epidemiológica entre factores de riesgo en el trabajo y los desórdenesmusculo esqueléticos. Mapfre Medicina, 15: 212-221.
dc.source.bibliographicCitation Prieto J (2017). Efectos del uso del teléfono móvil en el sistema musculo esquelético. Revisión. Recuperado de: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4031/1/PRIETO%20GARBER%C3%8D%2C%20JAVIER.pdf
dc.source.bibliographicCitation Portillo, Sebastián&Uribe, juanita(2012). Síndrome del túnel carpiano aspectos clínicos y ocupacionales.Revista CES Salud Pública; MedellínVol.3,p210-218
dc.source.bibliographicCitation Ramírez Luis (2015). Alteraciones orgánicas y funcionales ocasionadas por el uso excesivo de pantallas de visualización de datos. Revistas Científicas de América Latina, el caribe. vol. 15, núm. 2, pp. 326-342
dc.source.bibliographicCitation Riihimäki H, Juntura E. Seguridad e Higiene en el trabajo -OIT [Internet]. Vol. 6. Available from: http://www.cso.go.cr/tematicas/medicina_del_trabajo/06.pdf
dc.source.bibliographicCitation Robert, Ward (2003). Fundamentos de medicina osteopática. Argentina: Editorial Médica Panorama.
dc.source.bibliographicCitation Rubio, Juan (2005). Manual para la formación de nivel superior en prevención de riesgos laborales. España: Díaz de santos.
dc.source.bibliographicCitation Ruiz, L., Garzón, V., Aranguren, L., Tovar, J., & Rivero, A. (13 de diciembre de 2013). Prevalencia de síntomas sugestivos del síndrome del túnel del carpo en trabajadores administrativos y asistenciales en IPS de Cundinamarca(Tocancipá, Sopo, Zipaquirá). Recuperado en: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4875
dc.source.bibliographicCitation Salazar, C. (2011). Aspectos normativos en la legislación Colombiana para la determinación como enfermedad profesional del estrés laboral.Rev.CES Salud Pública,2 (1), 85–90.
dc.source.bibliographicCitation Sholl, Jack (2017). Guía médica de emergencia en la cocina. Blommington: Author house.
dc.source.bibliographicCitation Suarez M. (2013) Frecuencia y estrategias de prevención de lesiones músculo-esqueléticas en fisioterapeutas de Lima Metropolitana, diciembre 2012 [Tesis de Licenciatura en Tecnología Médica]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana.
dc.source.bibliographicCitation Tamez S, Martínez S. Uso de computadoras personales y daños a la salud en trabajadores de un diario informativo. Salud PúblicaMex 1993; 35:177-185.
dc.source.bibliographicCitation Talavera, S (2015). Factores de riesgo ergonómicos, signos y síntomas musculo esqueléticos percibidos por el personal médico y de enfermería en el mes de noviembre 2015. Nicaragua. Universidad nacional autónoma de Nicaragua. Trabajo de grado. Recupera de http://repositorio.unan.edu.ni/7807/1/t909.pdf
dc.source.bibliographicCitation Treaster DE, Burr D. 2004. Gender differences in prevalence ofupper extremity musculoskeletal disorders. Ergonomics 47(5):495–526.Treaster DE, Burr D. 2004. Gender differences in prevalence ofupper extremity musculoskeletal disorders. Ergonomics 47(5):495–526.
dc.source.bibliographicCitation Treaster DE, Burr D (2004). Gender differencesin prevalence of upper extremity musculoeskeletal disorders. Ergonomics 47(5):495-526
dc.source.bibliographicCitation Velandia, Edgar. Enfermedad Profesional y su Impacto Social. Consejo Colombiano de Seguridad –FASECOLDA. Junio de 2008
dc.source.bibliographicCitation Vernaza-Pinzón, P., & Sierra-Torres, C. H. (2005). Dolor Músculo-Esquelético y su Asociación con Factores de Riesgo Ergonómicos, en Trabajadores Administrativos.Rev. Salud Pública,7(3), 317–326. Recuperado en: https://doi.org/10.1590/S0124-00642005000300007
dc.source.bibliographicCitation Vicente A, Díaz C. (2012) El trastorno musculo esquelético en el ámbito laboral en cifras. Nov; 42–3.
dc.source.bibliographicCitation Villalobos, G (2005). Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Cuba: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; p. 26.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account