DSpace Repository

Caracterización de la Morbilidad Sentida Osteomuscular de los Ingenieros de Automatización de la Empresa Dolphin Ingeniería.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Vásquez Calderón, Gladiys Nelly
dc.contributor.author García Rojas, Olga Patricia
dc.contributor.author Mancilla Martínez, Claudia Patricia
dc.contributor.author Villalba Rodríguez, Oscar Hernando
dc.contributor.author Zambrano Quintero, Mildred Paola
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-11-07T21:01:13Z
dc.date.available 2019-11-07T21:01:13Z
dc.date.issued 2018-03-17
dc.identifier.citation García, O., Mancilla, C., Villalba, O. y Zambrano, M. (2018). Caracterización de la Morbilidad Sentida Osteomuscular de los Ingenieros de Automatización de la Empresa Dolphin Ingenieria. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/8260
dc.description Determinar las condiciones de salud en el aspecto osteomuscular de los trabajadores de la empresa “DOLPHYN INGENIERIA”, teniendo en cuenta la información generada en el cuestionario Nordiko y el examen médico, elaborado para la evaluación del estado de salud de los trabajadores de la empresa. es_ES
dc.description.abstract Uno de los problemas de salud que afecta los empleados en el trabajo son las largas jornadas laborales en posiciones permanentes, específicamente postura sentados genera morbilidad relacionada con patologías osteomusculares, como en el caso de Dolphin Ing., cuyos trabajadores laboran entre 8 a 10 horas frente a computadores. Situación que nos lleva al objetivo de identificar sus patologías con el propósito de intervenir preventivamente. La investigación parte del concepto morbilidad sentida, que es expresado como molestias en cuello, columna y miembros. Lo anterior se logra con la información proveniente de aplicar el cuestionario Nordiko y la Historia Clínica. Los resultados muestran que la salud osteomuscular del grupo es aceptable, en su mayoría, puesto que solo el 12% de la población, 16 personas, presenta patologías, lumbago y tendinitis de mano. es_ES
dc.format.extent 83 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Caracterización es_ES
dc.subject Osteomuscular es_ES
dc.title Caracterización de la Morbilidad Sentida Osteomuscular de los Ingenieros de Automatización de la Empresa Dolphin Ingeniería. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Accidentes de oficina es_ES
dc.subject.lemb Evaluación de riesgos contra la salud es_ES
dc.subject.lemb Seguridad Industrial es_ES
dc.subject.lemb Análisis ocupacional es_ES
dc.subject.lemb Salud ocupacional es_ES
dc.rights.accessrights Open Access en_US
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Bustos P, Carreño A. (2009) Tendencias de los enfoques cualitativos y cuantitativos. Maracay, Venezuela.
dc.source.bibliographicCitation Claro. (2015). Estudio acerca de factores de ausentismo en trabajadores. Bogotá, Colombia: Claro.
dc.source.bibliographicCitation Códigosustantivo del trabajo. (09 de septiembrede 1950). Bogotá, Colombia: Diario oficial.
dc.source.bibliographicCitation Congreso de Colombia. (22 de juniode 1994). DECRETO 1295 DE 1994. Bogotá, Colombia: Gaceta Oficial.
dc.source.bibliographicCitation Congreso de Colombia. (14 de agostode 2014). Decreto 1477. Bogotá, Colombia: Gaceta oficial.
dc.source.bibliographicCitation Decreto 1072. (2015). Regulación de la SST. Bogotá, Colombia: Gaceta oficial.
dc.source.bibliographicCitation Decreto 1295. (1994). Reglamentación del sistema general de riesgos profesionales. Bogotá,Colombia: Diario oficial.
dc.source.bibliographicCitation Dolphin ingeniería S.A.S. (s.f.). Dolphin ingeniería S.A.S.Obtenido de http://www.dolphining.com/quienes_somos.php
dc.source.bibliographicCitation Fernández, M. F. (2008). Postura de trabajo, evaluación del riesgo. Madrid, España: Instituto Nacional de Higieney Trabajo.
dc.source.bibliographicCitation Ley 100. (1993). Ley general en salud. Bogotá, Colombia: Gaceta oficial.
dc.source.bibliographicCitation Ley 1846. (18 de Julio de 2017). Jornadas laborales. Bogotá, Colegio: Gaceta Oficial.
dc.source.bibliographicCitation Luttmann, A. (2004). Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo. Serie de protección de salud a los trabajadores No 05. Paris, Francia: Federal institutefor occupational safety and health.
dc.source.bibliographicCitation Minsalud. (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores.Bogotá, Colombia:Minsalud, -PUJ.
dc.source.bibliographicCitation Mintrabajo. (2013). II ENCUESTA NACIONAL DE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS.Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation OIT. (2010). Lista de enfermedades profesionales de la OIT.Organización internacionaldel trabajo. Paris: UN Press.
dc.source.bibliographicCitation OIT. (2011). Sistema de gestión de la SST. Turín, Italia: Fondo editorial dela OIT.
dc.source.bibliographicCitation Ramírez, C. T. (2014). PREVALENCIA DE DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Y FACTORES ASOCIADOS EN TRABAJADORES DE UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS. Tesis para especialización. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.source.bibliographicCitation Ramos, E. M., & Rodríguez Torres, R. (2012). PREVALENCIA DE SINTOMAS OSTEOMUSCULARES EN EL PERSONAL DE SALUD DE DOS INSTITUCIONES PRESTADORES DE SALUD EN LA CIUDAD DE BOGOTA, DURANTE EL AÑO 2012. Revista de Medicina,4(10), 1-15. Recuperado el 06 de febrerode 2018
dc.source.bibliographicCitation Resolución 1111. (2017). Por la cual se definen los estándaresmínimos del sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo para empleadores y trabajadores. Bogotá, Colombia: Gaceta oficial.
dc.source.bibliographicCitation Riihimäki, H., & Viikari-Juntura, E. (2014). Sistema musculo esquelético. El cuerpo humano, ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Philadelphia, Estados Unidos de América: Ucla press university.
dc.source.bibliographicCitation Salud180. (s.f.). Estilo de vida saludable. Recuperado el 13 de febrerode 2018, de http://www.salud180.com/salud-z/estres
dc.source.bibliographicCitation Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación(Sexta ed.). (S. M. Valencia, Ed.) Ciudad de México, México: Mac Graw Hill. Recuperado el 28 de diciembre de 2017
dc.source.bibliographicCitation Teenshealth. (s.f.). Teenhealths for Nemours. Obtenido de http://kidshealth.org/es/teens/bones-muscles-joints-esp.html
dc.source.bibliographicCitation Valencia, R. I. (2013). MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BIOMECANICAS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO EN EL AREA DE PRODUCCION DE LA EMPRESA “ASA INDUSTRIES”.Tesis de grado. Santiago de Cali, Colombia: Fondo editorial de la Universidad autónomade occidente.
dc.source.bibliographicCitation Vergara, L. D. (2012). SINTOMAS OSTEOMUSCULARES EN TRABAJADORES DE LA EMPRESA H Y H ARQUITECTURA S.A. DE CARTAGENA. Tesis de grado especialización en salud ocupacional. Cartagena, Colombia:Universidad de Cartagena.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account