DSpace Repository

Programa para disminuir la accidentalidad de la empresa Rhema Proyectos S.A.S.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Mahecha Mahecha, Elizabeth
dc.contributor.author Muñoz Muñoz, Cristian Sneider
dc.contributor.author Martinez Malaver, Jair Alberto
dc.contributor.author Pulecio Rivas, Paola Estefania
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-11-03T01:51:13Z
dc.date.available 2019-11-03T01:51:13Z
dc.date.issued 2018-04-19
dc.identifier.citation Muñoz, C., Martinez, J.,& Pulecio, P. (2018). Programa para Disminuir la Accidentalidad de la Empresa Rhema Proyectos S.A.S. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/8199
dc.description Generar el programa para disminuir la accidentalidad de la empresa Rhema Proyectos S.A.S es_ES
dc.description.abstract Al inicio del presente estudio se ubica al lector en el debido contexto, es decir, se expone el ámbito en el cual se desarrolla la actividad extractiva de la empresa y su relación con la problemática de la compañía en materia de accidentalidad, junto con el procedimiento de identificación para abordar estos aspectos. En seguida se presentan los objetivos y la justificación con el fin de contextualizar las razones del grupo de mitigar el tema de accidentalidad, seguido del respectivo análisis de la normatividad colombiana que aplica y el marco conceptual en el cual se encuentra la empresa en el sector extractivo. En este punto se evalúa el estado del arte para la organización frente en otros autores que trabajaron la temática de accidentalidad y cómo la abordaron, es así como el grupo propone una metodología de acuerdo a la población y como principal herramienta la Resolución 1111 de 2017 junto con la Guía Técnica Colombiana 45 de 2010. Posteriormente se explica el procedimiento para utilizar estas dos herramientas de acuerdo los accidentes presentados en el año 2017, su caracterización, la matriz de peligros y riesgos actualizada, y los resultados dentro de los que se encuentran las tablas de índices de frecuencia, tasa, severidad, y como tal el Programa de control de la accidentalidad de la empresa Rhema Proyectos S.A.S. Finalmente se relacionan las conclusiones y recomendaciones que permiten al lector evaluar la efectividad de este documento es_ES
dc.format.extent 67 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Accidentalidad es_ES
dc.subject factor de riesgo es_ES
dc.subject Promoción es_ES
dc.subject Prevención es_ES
dc.title Programa para disminuir la accidentalidad de la empresa Rhema Proyectos S.A.S. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Accidentes de oficina es_ES
dc.subject.lemb Evaluación de riesgos contra la salud es_ES
dc.subject.lemb Análisis ocupacional es_ES
dc.subject.lemb Salud ocupacional es_ES
dc.rights.license Restringido (Texto Completo) es_ES
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo es_ES
dc.type.spa Trabajo de grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Atencio Mucha, C. R. (2013). Estudio de accidentes laborales como acción preventiva en una empresa constructora.
dc.source.bibliographicCitation Bedoya ,M (2015) .Comportamiento de la accidentalidad en una empresa metalmecánica en Cartagena, Colombia
dc.source.bibliographicCitation Buendía S. (2013). El coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de obra: pieza angular de la prevención en las obras de construcción. Tesisdoctoral. Granada, Facultad de Derecho, Universidad de Granada
dc.source.bibliographicCitation Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Bogotá: el búho
dc.source.bibliographicCitation Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE, (2018). Fuerza laboral y Educación. Recuperado el 28 de febrero de 2018 de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/fuerza-laboral-y-educacion
dc.source.bibliographicCitation Decreto 1443, (2014). Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).Recuperado el 7 de septiembre del 2017, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=58841
dc.source.bibliographicCitation González, A., Bonilla, J., Quintero, M., Reyes, C., & Chavarro, A. (2016). Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción.Revista ingeniería de construcción, 31(1), 05-16.
dc.source.bibliographicCitation Gutiérrez D. (2013). Propuesta para reducir los accidentes laborales en la empresa Preflex S.A. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.source.bibliographicCitation GTC 45, (2010). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. . Recuperado el 5 de marzo del 2018 dehttp://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf
dc.source.bibliographicCitation Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 3701 de 2015. Higiene y seguridad. Guía para la clasificación, registro y estadística de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
dc.source.bibliographicCitation El Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, (2016). Investigación de Accidentes de TrabajoEl método árbol de causas Recuperado el día 5 de marzo del 2018 de http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1155
dc.source.bibliographicCitation Ley 1562, (2012).Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional” Bogotá, D.C;Colombia Ministerio de trabajo.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de trabajo, (2012). Ley 1562 “ POR LA CUAL SE MODIFICA EL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL".
dc.source.bibliographicCitation Mejía S. y Páez K. (2011). Gestión de riesgos seguridad industrial y salud ocupacional en la construcción de plataformas petroleras.Tesis. Bucaramanga, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.source.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo (2005). Comunicado conjunto OIT/OMS El número de accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo sigue aumentando OIT y OMS recomiendan aplicar estrategias de prevención.Recuperado el día 24 de enero del 2018 de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_006102/lang--es/index.htm
dc.source.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo (2005), «La prevención: Una estrategia global». Recuperado el día29 de enero del 2018 de en: https://www.ilo.org/legacy/english/protection/safework/worldday/products05/report05_sp.pdf. [Consultado: 15 Agosto 20014].
dc.source.bibliographicCitation Rasa, T. INSTRUCCIONES A LOS AUTORES.
dc.source.bibliographicCitation Somavía, J. (1999). Trabajo decente. In Memoria del Director General. Conferencia. UNICEF. [1990].
dc.source.bibliographicCitation Resolución 1111 (2017). Estándares Mínimos del SG-SST. Recuperado el 5 de marzo del 2018 de https://safetya.co/resolucion-1111-de-2017-sg-sst/
dc.source.bibliographicCitation Rojas Alexander, Quintana Fernando (2014). Propuesta para la implementación de un sistema de seguridad y salud ocupacional basado en la norma OHSAS 18001:2007 en la empresa Agroquímicos en la ciudad de Ocaña. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Facultad de ciencias administrativas y económicas administración de empresas.
dc.source.bibliographicCitation Sampieri (2010) Metodología de la Investigación. 5° ed. D.F: México.
dc.source.bibliographicCitation SURATEP, (2003).Investigación y análisis del accidente e incidente de trabajo
dc.source.bibliographicCitation Torres, (2012) .Sistemas de gestión empresarial-Norma ANSI Z-16.1.
dc.source.bibliographicCitation Tamayo & Tamayo (1997). El Proceso de la Investigación científica.Editorial Limusa S.A. México.
dc.source.bibliographicCitation Veiga de Cabo, J., Maqueda Blasco, J., Andrus, J., Gross, S., Galvao, C., Luiz, A. & Tardelli, A. (2010). Marco de cooperación entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo del Instituto de Salud Carlos III en materia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Medicina y Seguridad del Trabajo, 56(221), 266-270.
dc.source.bibliographicCitation Véjar D. (2009). Elaboración del programa de capacitación en seguridad, salud y ambiente para los empleados de la compañía Andes Petroleum Ecuador Ltd., en el bloque Tarapoa. Tesis de maestría. Quito, Universidad San Francisco de Quito


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account