DSpace Repository

Estudio de Factores de Riesgo Biomecánico en el proceso de recolección de Residuos Sólidos domiciliarios en Sogamoso Boyacá.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Moreno Ramírez, Alejandro
dc.contributor.author Castro Méndez, Cesar Camilo
dc.contributor.author Acevedo Pérez, Martha Liliana
dc.contributor.author Molina Cucaita, Ana Emilce
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-11-02T13:25:34Z
dc.date.available 2019-11-02T13:25:34Z
dc.date.issued 2019-08-10
dc.identifier.citation - Castro, C., Acevedo, M., Molina, A. (2019). Estudio de Factores de Riesgo Biomecánico en el proceso de recolección de Residuos Sólidos domiciliarios en Sogamoso Boyacá Los trabajos de grado de la universidad. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/8177
dc.description Estudiar los factores de riesgo biomecánico asociados al proceso de recolección de residuos sólidos en Sogamoso – Boyacá es_ES
dc.description.abstract La producción de residuos es un problema que afecta a la mayoría de sectores de la sociedad actual y el impacto que genera aumenta cada día, por esta razón es que la actividad que realizan los recolectores de basura es de mucha importancia ya que su tarea no es solamente contribuir en la recolección de residuos sino también crear una conciencia de tipo ambiental. Dada las características de la actividad que desempeñan los recolectores de basura se encuentran expuestos a los diferentes factores de riesgo biomecánico: cuando manipulan carga, transporte del material en todas las rutas asignadas, y en general en todas las labores que realizan todos los días. El objetivo de este proyecto es identificar los factores de riesgo biomecánico a los que están expuestos los recolectores de basura de la Compañía Coservicios SA Esp del municipio de Sogamoso, verificando el impacto que genera, analizando a través del cuestionario nórdico de kuorinka y de la observación las diferentes posturas que adoptan en la labor que desempeñan, con la finalidad de proponer diversas medidas de mitigación para mejorar el procedimiento de manejo de cargas de tipo estático y dinámico. es_ES
dc.format.extent 63 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Factores de Riesgo es_ES
dc.subject Biomecánico es_ES
dc.subject proceso de recolección es_ES
dc.subject Residuos Sólidos es_ES
dc.title Estudio de Factores de Riesgo Biomecánico en el proceso de recolección de Residuos Sólidos domiciliarios en Sogamoso Boyacá. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Productos de residuos es_ES
dc.subject.lemb Residuos es_ES
dc.subject.lemb colectores de basura es_ES
dc.subject.lemb basuras y aprovechamiento de basuras es_ES
dc.rights.accessrights Restringido (Texto completo) es_ES
dc.publisher.department Posgrado (Virtual y a Distancia) es_ES
dc.publisher.program Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Anzalone, L. & Soto G. (2013). Tesis Final, Conocimiento de la mecánica Corporal. Escuela de Enfermería FCM. Córdoba, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Arenas, L. Cantú, O. (2013-08-04). Factores de factores de riesgo de trastornos músculo – esqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna México. Volumen (4). Recuperado. http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2013/mim134f.pdf
dc.source.bibliographicCitation Carlosama, B. (2015). Repositorio Digital. Recuperado. http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4217/1/Desordenes_musculo_esqueleticos.pdf
dc.source.bibliographicCitation Carlosama, B. Pazmiño, N & Ruíz, K. (2015). Desórdenes músculo esqueléticos asociados al factor de riesgo biomecánico, en personal de servicios generales de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede San Juan de Pasto 2015. Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Carga Física en los Trabajadores. (2015). Revista Colombiana de Salud Ocupacional. RCSO. Recuperado. http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/276/488
dc.source.bibliographicCitation Cely, J. (2013) Programa de Vigilancia Epidemiológica de Lesiones Osteomusculares. Universidad Santo Tomás.
dc.source.bibliographicCitation Herreros, M. (2014). Evaluación ergonómica en tiempo real mediante sensores de profundidad de bajo coste (kinect). Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Diseño. Valencia, España.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio Salud y Protección Social. (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hombro Doloroso (GATI-HD) relacionado con Factores de Factores de riesgo en el Trabajo. Recuperado. https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GATISO%20PARA%20HOMBRO%20DOLOROSO.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ministerio Salud y Protección Social. (2006). Guía de Atención Integral basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal relacionado con la manipulación manual de cargas y otros factores de factores de riesgo en el lugar de trabajo (GATI-DLI-ED). Recuperado. https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GATISO-DOLOR%20LUMBAR%20INESPEC%C3%8DFICO.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ministerio Salud y Protección Social. (2006). Guía de Atención Integral basada en la Evidencia para Desórdenes Musculo esqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de Quervain (GATI- DME). Recuperado. https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Trabajo. (2015). Guías de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo, Dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal de origen ocupacional. Recuperado de http://www.iets.org.co/proyectos-en-curso/Presentaciones/PRESENTACI%C3%93N%20GATISST%20DORSO%20LUMBAR.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Trabajo. (2015). Guías de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo, Hombro doloroso. Recuperado de http://www.iets.org.co/proyectos-en-curso/Presentaciones/PRESENTACI%C3%93N%20GATISST%20HOMBRO%20DOLOROSO.pdf
dc.source.bibliographicCitation Músculo esquelético. (2018). Definición – Esquema. CCM. Recuperado http://salud.ccm.net/faq/18554-musculo-esqueletico-definicion
dc.source.bibliographicCitation Ordoñez, D. & Zuleta, N. (2016). Diseño de programa preventivo para prevenir lesiones osteomusculares en los lineros electricistas de una empresa de Cali. Universidad Libre Seccional Cali. Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Portal Educativo. (2011). Sistema Óseo. Recuperado. https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/96/Sistema-oseo
dc.source.bibliographicCitation Tolosa, I. (2014). Factores de riesgos Biomecánicos asociados al desorden músculo esquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia. Artículos de investigación clínica o experimental. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v13n1/v13n1a03.pdf
dc.source.bibliographicCitation Arias, Y. O. (2017). Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7212/1/Ortiz%20Arias%20Yeimi%2C%20Romo%20Pacheco%20Katerhinne%20Maria%202017.pdf
dc.source.bibliographicCitation Burrel, A. P. (Abril de 2015). Obtenido de upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/76361/memoria.pdf
dc.source.bibliographicCitation Maria Garzon Duque, J. A. (2016). Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v27n1/1132-6255-medtra-27-01-17.pdf
dc.source.bibliographicCitation Romo, M. K. (2017). Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7212/1/Ortiz%20Arias%20Yeimi%2C%20Romo%20Pacheco%20Katerhinne%20Maria%202017.pdf


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account