DSpace Repository

Acciones de mejora para disminuir la afectación auditiva en una industria de fabricación y montaje de estructuras metálicas de la ciudad de Bogotá

Show simple item record

dc.contributor.advisor Beltrán Ariza, Adriana
dc.contributor.author Romero Corchuelo, Karen Alejandra
dc.contributor.author Jaramillo Ramírez, Ana María
dc.coverage.spatial Bogota D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-11-01T16:48:31Z
dc.date.available 2019-11-01T16:48:31Z
dc.date.issued 2018-11-17
dc.identifier.citation Romero, K., Jaramillo, A., (2018). Acciones de mejora para disminuir la afectación auditiva en una industria de fabricación y montaje de estructuras metálicas de la ciudad de Bogotá. Trabajo de grado de Especialización. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/8167
dc.description Proponer acciones que disminuyan la posible pérdida auditiva inducida por ruido en los trabajadores de METALCO COMUNICACIONES SAS a través de la medición y evaluación de la funcionalidad auditiva es_ES
dc.description.abstract El presente proyecto de investigación pretende mostrar la afectación auditiva en una industria de fabricación y montaje de estructuras metálicas de la ciudad de Bogotá. La metodología utilizada en el estudio incluyó medición ambiental y análisis descriptivos de los datos, antecedentes, hábitos y estado auditivo de los trabajadores, para la recolección de información. Para el desarrollo de este proyecto se tomó la empresa METALCO COMUNICACIONES SAS una empresa pequeña dedicada la fabricación y montaje de estructuras metálicas, con 5 operarios objeto del estudio. Como resultados importantes se encontró factor de riesgo para los trabajadores físico-exposición al ruido ya que de acuerdo a la medición tomada lo decibles oscilan entre 67 y 100 DB, en cuanto antecedentes ocupacionales, patológicos y actividades extra laborales, se halló que por lo menos el 20% sufre de algún antecedente patológicos, otológicos y realizan actividades extra laborales expuestas al ruido; Asimismo, se tiene que 2 de 5 operarios de acuerdo a los exámenes auditivos tomados presentan una perdida leve unilateral no significativa, sin embargo si no se realiza un seguimiento podría derivar una enfermedad profesional y a su vez afecta la calidad de vida al trabajador. Para concluir como medidas de mejora, se socializa una cartilla preventiva sobre adecuados hábitos y salud auditiva en contextos laborales con los trabajadores, además se sugerir el uso de elementos de protección auditivo de inserción y de copa durante las jornadas laborales y realizar un tamiz auditivo cada seis (6) meses con examen ocupacional periódico es_ES
dc.format.extent 48 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Research Subject Categories es_ES
dc.subject SOCIAL SCIENCES es_ES
dc.subject Business and economics es_ES
dc.title Acciones de mejora para disminuir la afectación auditiva en una industria de fabricación y montaje de estructuras metálicas de la ciudad de Bogotá es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Accidentes en la construcción es_ES
dc.subject.lemb Evaluación de riesgos contra la salud es_ES
dc.subject.lemb Análisis ocupacional es_ES
dc.subject.lemb Calidad de vida en el trabajo es_ES
dc.rights.license Restringido (Texto Completo) es_ES
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo es_ES
dc.type.spa Trabajo de grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Bernal, C. Metodología de la investigación, Administración, economía, humanidades y ciencias sociales: Bogotá: editorial Pearson.
dc.source.bibliographicCitation Centro para el control y la prevención de enfermedades CDC (2011). Recuperadode: https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/wp-solutions/2011-210_sp/ [consultado 9 de junio 2018].
dc.source.bibliographicCitation Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2006) Guía para la atención integral basada en la evidencia para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo (GATI-HNIR). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GATISO-HIPOACUSIA%20NEROSENSORIAL.pdf
dc.source.bibliographicCitation Colombia. Ministerio del Trabajo. Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Mayo 26. Diario Oficial No. 49523
dc.source.bibliographicCitation Fontalvo.T. & Morelos. J. Caracterización y análisis del riesgo laboral en la pequeña y mediana industria metalmecánica en Cartagena-Colombia. Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 10. p. 13-40. Recuperado de https://revistas.eia.edu.co/index.php/SDP/article/view/370/363
dc.source.bibliographicCitation Giménez, de Paz, Juan. Ruido: para los posgrados de higiene y seguridad industrial, Editorial Nobuko, 2009. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3196047.
dc.source.bibliographicCitation Grajales, T., (2000). Tipos de investigación.Recuperado de: http://tgrajales.net/investipos.pdf[consultado 8 de junio 2018]
dc.source.bibliographicCitation INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo), 2012. ProQuest Ebook Central, Capítulo 47 Ruido. En: enciclopedia de la OIT, D. Recuperado https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3204165
dc.source.bibliographicCitation Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2010). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional GTC 45. 15 de diciembre. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Henao R. Riesgos físicos I: ruido, vibraciones y presiones anormales, Ecoe Ediciones, 2007. ProQuest Ebook Central, Recuperado: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3198607.
dc.source.bibliographicCitation Luis, P., (2004). Población muestra y muestreo, 9(8), recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1815-02762004000100012&script=sci_arttext&tlng=es
dc.source.bibliographicCitation Martínez, M., (1995). Efectos del Ruido por Exposición laboral, vol. 3, no. 2, pp. 94-97.
dc.source.bibliographicCitation Medina Medina A, Velásquez Gómez G, Giraldo Vargas L, Henao Ayora L, Vásquez Trespalacios E. Sordera ocupacional: una revisión de su etiología y estrategias de prevención. CES Salud Pública. 2013; 4(2):116-124.
dc.source.bibliographicCitation Merino Otálora Francisco, Zapata Otálora Francisco, Kulka Finkelstein Andrés. Ruido Laboral y su Impacto en Salud. Cienc. Trab. Junio de 2006; NÚMERO 20:5.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Salud (2015). Ruido excesivo en entornos, una de las principales causas para pérdida auditiva. Boletin de prensa No 050 de 2015. Recuperado de:https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Ruido-excesivo-en-entornos-una-de-las-principales-causas-para-perdida-auditiva.aspx.
dc.source.bibliographicCitation Morales, C., (2006). Ruido: Efectos sobre la salud y criterio de su evaluación al interior de recintos. Fundación científica y tecnología, C&T Ciencia & Trabajo, 8(20), pp. A42 –46.
dc.source.bibliographicCitation National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (2014). Recuperado:ttps://www.nidcd.nih.gov/sites/default/files/Documents/health/hearing/NoiseInducedHearingLossSP.pdf [consultado 8 de junio 2018].
dc.source.bibliographicCitation Manual de Buenas prácticas en salud auditiva y comunicativa. 2013. Ministerio de Trabajo.
dc.source.bibliographicCitation Organización Panamericana de la Salud. Plan regional en salud de los trabajadores. 2001. Recuperado de: http://www.who.int/entity/occupational_health/regions/en/oehamplanreg.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Nunan, I. (2013). L’Actualité langagière / Language Update, vol. 9, no. 4, p. 21
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, P., Rodríguez, L., (1999). Principios técnicos para realizar la anamnesis en el paciente adulto. Anamnesis; entrevistas; cooperación del paciente, 15(4), pp. 409-14.
dc.source.bibliographicCitation Steven, M., Stephen, B., (1995). Planificación de un sistema de vigilancia en salud pública. Boletín Epidemiológico/OPS, 16(1), pp. 1-7.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account